Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México
Palabras clave:
negro, racismo anti-negro, mestizaje, identidad nacionalResumen
El argumento central que presento en este artículo es que la pieza clave que mantiene al mestizaje como proyecto racial mexicano en operación, y por ende la estabilidad de la identidad nacional, es el racismo anti-negro. Es más, una característica permanente y necesaria para el proyecto del mestizaje es una aversión continua a la negridad o lo ‘negro’ como idea, y un desfavorecimiento persistente de, la población racializada como negra. Esto quiere decir que el imaginario del ser mexicano se basa en la idea de que 1) no hay personas mexicanas negras (como una cuestión ontológica), y 2) hay que distanciarse de lo que represente lo negro. Así, la aparente negación y/o exclusión de la población negra del imaginario nacional es una estrategia necesaria para el mantenimiento mismo de la identidad nacional. En este momento en que entramos a la década del 2020 con una fuerte tendencia multicultural, en el que hay una creciente movilización de organizaciones negras y afrodescendientes en el país, con el reciente logro del reconocimiento constitucional del sujeto afromexicano en 2019 y la inclusión de la pregunta sobre autoidentificación negra en el censo nacional 2020, la relación entre mestizaje y racismo anti-negro se está reconfigurando. En esta reconfiguración hay un debate, a veces álgido y confuso, sobre qué es lo negro y cómo debe nombrarse y comprenderse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen610
-
PDF645
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.