Deshilvanando experiencias de racismo: estrategias de resistencia frente el racismo anti-indígena
Palabras clave:
racismo anti-indígena, experiencias de racismo, estrategias de resistencia, consecuencias del racismoResumen
A pesar de una creciente atención pública y académica al racismo en México, no hay una comprensión consistente de éste como un sistema que históricamente ha organizado y distribuido privilegios y poder de maneras múltiples; y continúa siendo difícil reconocer el racismo anti-indígena como un hecho social y como una importante categoría de análisis académica. Sin embargo, las consecuencias del racismo se dejan ver y sentir por las personas racializadas como indígenas, las cuales toman decisiones y diseñan estrategias para poder sobrevivir al racismo en cada caso o situación. Lo que aquí presentaré es un análisis de dichas estrategias, las cuales he organizado bajo las categorías de: asimilación, doble esfuerzo, negación y confrontación. Lo anterior, desde una postura crítica a la tendencia social de limitar el racismo a experiencias individuales; puesto que dicha postura deriva en una interpretación aislada y vaciada de contenido social e histórico. A través de testimonios de hombres y mujeres indígenas muestro que es importante no subestimar las consecuencias del racismo en la vida de los sujetos racializados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen519
-
PDF545
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.