Genómica y eugenesia: nuevos imaginarios reproductivos y viejos racismos de Estado
Palabras clave:
genómica, eugenesia, jerarquías coloniales, razaResumen
El artículo explora la potencialidad de la genómica de reforzar ideas biologizantes sobre la raza que validen, con una capacidad tecnológica sin precedentes, conocidas jerarquías coloniales. Problematiza las nociones de ‘elección’ y ‘autonomía’ que suelen respaldar argumentos a favor de la edición humana. Se advierte sobre los riesgos de una eugenesia neoliberal que reproduzca, desde los individuos y ya no desde el estado, conocidas jerarquías raciales. Se discuten las implicaciones de la reiteración de la raza como una realidad biológica y se argumenta que esta insistencia funciona como una herramienta poderosa para justificar un proyecto científico avalado y facilitado por el estado. El artículo argumenta que las nuevas ciencias de la vida plantean retos que afectan especialmente a las mujeres y a las poblaciones racializadas. Sin un marco legislativo adecuado, estas tecnologías podrían abrir la puerta a un nuevo proyecto eugenésico con un poder sin precedentes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen231
-
PDF264
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociológicos de El Colegio de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto<.