Agamben, Giorgio (2007). Estado de Exceção. Rio de Janeiro: Boitempo.
Baudrillard, Jean ([1976], 1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.
Baudrillard, Jean ([1983], 1991a). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, Jean ([1990], 1991b). La trasparencia del mal. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, Jean ([1972], 1991c). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Bauman, Zigmunt ([2005], 2009). Confiança e medo na Cidade. Rio de Janeiro: Zahar.
Beck, Ulrich ([1986], 2002). La sociedad del riesgo. Madrid: Siglo XXI.
Frisby, David (1992). Georg Simmel: primer sociólogo de la modernidad. En Picó, Josep (coord.), Modernidad y postmodernidad. Madrid: Alianza.
Jakobs, Günter, & Cancio, Manuel (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas Ediciones.
Le Bon, Gustav ([1895], 2018). Psicologia das multidões. Rio de Janeiro: Martins Fontes.
Ricoeur, Paul (1990). Soi-meme comme um autre. Paris: Éditions du Seuil.
Simmel, Georg ([1903], 1979). A metrópole e a vida mental. En Velho, Otávio (org.), O fenômeno urbano. Rio de Janeiro: Zahar.
Simmel, Georg ([1908], 1977). Sociología. Madrid: Revista de Occidente.
Vattimo, Gianni ([1989], 1994). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, Jean ([1976], 1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.
Baudrillard, Jean ([1983], 1991a). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, Jean ([1990], 1991b). La trasparencia del mal. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, Jean ([1972], 1991c). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Bauman, Zigmunt ([2005], 2009). Confiança e medo na Cidade. Rio de Janeiro: Zahar.
Beck, Ulrich ([1986], 2002). La sociedad del riesgo. Madrid: Siglo XXI.
Frisby, David (1992). Georg Simmel: primer sociólogo de la modernidad. En Picó, Josep (coord.), Modernidad y postmodernidad. Madrid: Alianza.
Jakobs, Günter, & Cancio, Manuel (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas Ediciones.
Le Bon, Gustav ([1895], 2018). Psicologia das multidões. Rio de Janeiro: Martins Fontes.
Ricoeur, Paul (1990). Soi-meme comme um autre. Paris: Éditions du Seuil.
Simmel, Georg ([1903], 1979). A metrópole e a vida mental. En Velho, Otávio (org.), O fenômeno urbano. Rio de Janeiro: Zahar.
Simmel, Georg ([1908], 1977). Sociología. Madrid: Revista de Occidente.
Vattimo, Gianni ([1989], 1994). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
- Resumen visto - 512 veces
- PDF descargado - 200 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Copyright
© Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 2020
Afiliaciones
Carlos A. Gadea
Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais, Escola de Humanidades,UnisinosUniversidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS
Rafael Bayce
Universidad de la República, Uruguay.
Coronavirus: una pandemia hiperreal
Vol. 39 Núm. 115 (2021): Vol. XXXIX, núm. 115, enero-abril, 2021
Enviado: 25-08-2020
Publicado: 07-12-2020
Resumen
La euforia global en torno al coronavirus nos ha impuesto repensar ciertos vínculos analíticos entre la incertidumbre y el miedo, la realidad práctica y la falsa certidumbre hiperreal, así como entre ciencia, política, medios de comunicación, sentido común y opinión pública. Nuevas relaciones sociales se han establecido, y es posible identificarlas bajo la forma de una nueva profilaxis social y un mayor temor al contacto entre las personas, aprensiones asociadas a los miedos muy bien internalizados desde los tiempos del sida y la experiencia del terrorismo. La incertidumbre y falsas certidumbres han ganado aún más terreno a pesar del auge de la sociedad de la información y de las medidas políticas emprendidas para su eventual contención. La pionera sociología de Simmel, los análisis en torno a la “teoría penal del enemigo” de Jakobs, la hiperrealidad según Baudrillard y las nociones de catástrofe e incertidumbre sustentan la siguiente reflexión sobre las implicaciones y los cambios recientes suscitados por la pandemia global.