Capital social: su papel en los dilemas de cooperación y la coordinación de acciones

Autores/as

  • René Millán Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM)

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.2

Palabras clave:

capital social, cooperación, instituciones, dilemas de acción colectiva

Resumen


El trabajo sostiene que el concepto de capital social (cs) debe ser entendido como un elemento que ayuda a resolver dilemas de acción colectiva. Por eso, el concepto es teórica y prácticamente útil en la medida en que se vincula con problemas de cooperación social. Para sostener tal afirmación, en primer lugar, se plantea el problema de la cooperación como un dilema entre interés individual —o estrategias de maximización— y la colaboración colectiva. Se sostiene que el cs confirma que, contrariamente a la teoría de juegos, cooperar sí es racional y conveniente. Enseguida, se establece cómo se concibe la vinculación entre cs y cooperación en Coleman, Putnam y Ostrom. Se destaca la generación de incentivos para superar dilemas de acción colectiva. Finalmente, se realiza una crítica a la crítica del cs para determinar sus posibilidades de generalizar la cooperación social.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

René Millán, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM)

Doctor en sociología por la Universidad de Turín, Italia. Se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales dela Universidad Nacional Autónoma de México (iis-unam).

Sus áreas de interés son desempeño social y bienestar subjetivo. Entre sus publicaciones están “Sociopolitical Dimensions of Subjective Wellbeing: the Case of Two Mexican Cities”, en Mariano Rojas (ed.), Happiness Research in Latin America, Springer (en prensa); así como “Política y derecho: ¿didáctica democrática?”, en René Millan (ed.), Vida pública en México: ¿didáctica para la democracia?, México, iis-unam (en prensa).

Citas

Bourdieu, P. (1983), “Forms of Capital”, en John G. Ricardson (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood Press.

Bourdieu, P. (1980), “Le capital social: notes provisories”, Actes de la Récherche en Sciences Sociales, núms. 2-3.

Bourdieu, P. y L. Wacquant, (1992), An Invitation to Reflexive Sociology, Chicago, University of Chicago Press.

Coleman, James (1990), Foundations of Social Theory, Cambridge, Massachussets y Londres, The Belknap Press of Harvard University Press.

Coleman, James (1988), “Social Capital in the Creation of Human Capital”, American Journal of Sociology, núm. 94 (suplemento), pp. S95-S120.

Coleman, James (1987), “Norms as Social Capital”, en G. Radnitzky y P. Bernholz (eds.), Economic Imperialism: the Economic Approach Applied Outside the Field of Economics, Nueva York, Paragon House.

Colomer, Josep (ed.) (1991), Lecturas de teoría política positiva, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.

De Souza Briggs, Xavier (1998), “Doing Democracy up Close: Culture, Power, andCommunication in Community Building”, Journal of Planning Educationand Research, núm. 18.

Frield, J. (2003), Social Capital, Londres, Routledge.

Fukuyama, F. (1995), Trust: the Social Virtues and the Creation of Prosperity, Nueva York, Free Press.

Glaeser, E., D. Laibson y B. Sacerdote (2002), “An Economic Approach to Social Capital”, The Economic Journal, núm. 112, noviembre, pp. 437-458.

Granovetter, M. (1985), “Economic Action and Social Structure: the Problem of the Embeddedness”, American Journal of Sociology, núm. 91.

Granovetter, M. (1973), “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, vol. 78, núm. 6.

Hardin, R. (1991), “La acción colectiva y el dilema del prisionero”, en Josep Colomer (comp.), Lecturas de teoría política positiva, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 9-33.

Lin, Nan (2001), Social Capital: a Theory of Social Structure and Action, Nueva York, Cambridge University Press.

Millán, R. y Sara Gordon (2004), “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 4.

North, Douglass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE.

Olson, Mancur (1971), La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos, México, Limusa Noriega.

Ostrom, Elinor (2005), Understanding Institutional Diversity, Princeton, Princeton University Press.

Ostrom, Elinor y T. K. Ahn (2003), “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 1, enero-marzo, pp. 155-233.

Portes, A., (1998) “Social Capital: its Origins and Applications in Modern Sociology”, Annual Review of Sociology, núm. 24, pp. 1-24.

Portes, A. (1995), “The Economic Sociology and Sociology of Immigration: a Conceptual Review”, en A. Portes (ed.), The Economic Sociology of Immigration: Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship, Nueva York, Rusell Sage.

Putnam, R. (2000), Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community, Nueva York y Londres, Simon & Schuster.

Putnam, R., R. Leonardi y R. Y. Nanetti (1993), Para que la democracia funcione. Tradiciones cívicas en Italia, Caracas, Galas.

Putnam, R. y K. Goss (2002), “Introduction”, en R. Putnam (ed.), Democracies in Flux. The Evolution of Social Capital in Contemporary Society, Nueva York, Oxford University Press.

Stolle, Dietlind y Jane Lewis (2002), “The Concept of Social Capital”, en B. Hobson, J. Lewis y B. Siim (eds.), Key Concepts in Gender and European Social Politics, Cheltenham, Edward Elgar Press.

Warren, M. (2001), “Social Capital and Corruption”, ponencia presentada en EURESCO, Conferencia sobre Capital Social, Exeter, University of Exeter, 15 a 20 de septiembre.

Woolcock, Michael (1998), “Social Capital and Economic Development: toward a Theoretical Synthesis and Policy Framework”, Theory and Society, vol. 27, núm. 2.

Descargas

Publicado

2015-05-01

Cómo citar

Millán, R. (2015). Capital social: su papel en los dilemas de cooperación y la coordinación de acciones. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 33(98), 259–283. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.2