Patrones de carrera de los sociólogos mexicanos, 1951-1970

Autores/as

  • Alejandro Blanco Universidad Nacional de Quilmes
  • Luiz Carlos Jackson Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.1971

Palabras clave:

Mexican sociology, institutionalization, social origin, trajectory, career patterns

Resumen

En este artículo defendemos la hipótesis que la transformación de las prácticas y estilos de trabajo de la sociología mexicana en la década de 1950 estuvo condicionada por una alteración en el reclutamiento social de sus practicantes y en sus patrones de carrera. Para tal fin, reúne información biográfica pertinente (origen social, formación escolar, desempeño profesional y producción intelectual) de los directores y profesores de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el periodo comprendido entre 1951 y 1970.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Blanco, Universidad Nacional de Quilmes

Alejandro Blanco, licenciado en Sociología y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, es miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina y Gino Germani: la renovación intelectual de la sociología, además de muchos otros trabajos sobre historia de la sociología en América Latina.

Luiz Carlos Jackson, Universidade de São Paulo

Luiz Carlos Jackson es doctor en Sociología y profesor de la Universidad de San Pablo. Es autor de A Tradição Esquecida. Os parceiros do Rio Bonito e a sociologia de Antonio Candido y de numerosos ensayos de historia intelectual, focalizados sobre todo en la historia de las ciencias sociales en Brasil y en América Latina.

Citas

Andrade Carreño, Alfredo (2016). La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60 años de apoyo a la producción científica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 457-472. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30018-6

https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30018-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30018-6

Anguiano Alcalá, Luz Elena. (2011). Germán Parra. Vigencia práctica e intelectual. Rescate de su obra, pensamiento y aportes sociológicos. (Tesis de licenciatura.) Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Arguedas, Ledda, & Loyo, Aurora (1979). La institucionalización de la sociología en México. En Loyo, A. & Camacho, M. (coords), Sociología y ciencia política en México (un balance de veinticinco años (pp. 5-40). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ben-David, Joseph (1971). The Scientific Role in Society. A Comparative Study. New Jersey: Prentice-Hall.

Benítez Zenteno, Raúl (1961). El estudiante de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 23(7), 43-71.

Blanco, Alejandro, & Jackson, Luiz (2018). Trayectoria de José Luis Martínez en perspectiva comparada. Literatura Mexicana, 29(2), 35-64. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1129

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1129 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1129

Blanco, Alejandro, & Jackson, Luiz (2015). Sociología en el espejo. Ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en Argentina. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Blanco, Alejandro, & Jackson, Luiz (2017). “Jefes de escuela” en la sociología latinoamericana: Gino Germani, Florestan Fernandes y Pablo González Casanova. Sociológica, 32(90), 9-46.

Blanco, Alejandro (2010). José Medina Echavarría y el proyecto de una sociología científica. En Pereyra, Diego (comp.), El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y América Central (pp. 17-34). San José de Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2003). La distinction. Critique sociale du jugement. Paris: Minuit.

Bourdieu, Pierre (1998). Les règles de l´art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Éditions du Seuil.

Camero Medina, Verónica, & Andrade Carreño, Alfredo (coords.) (2008). Precursores de la sociología moderna en México. Ciudad de México: Siglo XXI.

Ai Camp, Roderic (1992). Biografías de políticos mexicanos (1935-1985). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ai Camp, Roderic (1988). Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ai Camp, Roderic (1983). Los líderes políticos de México. Su educación y reclutamiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ai Camp, Roderic; Hale, Charles, & Vázquez, Josefina Zoraida (coords.) (1991). Los intelectuales y el poder en México. Ciudad de México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513805

https://doi.org/10.2307/j.ctv513805 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513805

Camposeco, Víctor Manuel (2015). México en la cultura (1949-1961). Renovación literaria y testimonio crítico. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Careaga, Gabriel (1971). Los intelectuales y la política. Ciudad de México: Extemporáneos.

Carrancá Trujillo, Raúl (1956). Ciencias políticas y sociales. Ciencias Políticas y Sociales, 23, 9-11.

Castañeda, Fernando (2004). La crisis de la sociología en México. Ciudad de México: Porrúa.

Castañeda, Fernando (1990). La constitución de la sociología en México. En Paoli Bolio, Francisco José (comp.), Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México (pp. 86-93). Ciudad de México: Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, Carlo A. (1994). Ricardo Pozas Arciniega y el Universo Tzotzil. La palabra y el hombre, 91, pp. 5-20.

Colmenero, Sergio (2003). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1951-2001. Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Colmenero, Sergio, & Tovar, Aurora (1984). Ernesto Enríquez Coyro, 1951-1953. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30(115-116), pp. 16-17.

Cosío Villegas, Daniel (1985). La prensa y la libertad responsable en México. En Zaid, Gabriel (comp.), Daniel Cosío Villegas. Imprenta y vida pública (pp. 49-66). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Coser, Lewis (1968). Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cruz Vázquez, Eduardo (2006). Marina Stavenhagen, con ideología y sin religión. El Universal, 23 de mayo.

Díaz Arciniegas, Víctor (1994). Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica, 1934-1996. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Domínguez Martínez, Raúl (2010). Historia de la UNAM, 1945-1970. En Marsiske Schulte, R. (coord.). La Universidad de México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente (pp. 187-260). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Enciclopedia de la Literatura en México, Fundación para las Letras Mexicanas. Recuperado de http://www.elmex.mx

Espíritu, Diego (2017). Donde el cuerpo tensa la memoria. Un perfil de Margo Glantz. Crash, 25 de abril.

Federico Arreola, Teresa (1996). Las aportaciones de Ricardo Pozas Arciniega a la antropología y sociología. Notas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 41(164), 193-208. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.164.49537

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.164.49537 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.164.49537

Garciadiego, Javier (2014). Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. Afinidades personales, deslindes generacionales y diferencias literarias. En Conmemoración de los 125 años del nacimiento de Alfonso Reyes. Ciudad de México: El Colegio de México.

Girola, Lidia, & Olvera Serrano, Margarita (1998). La sociología en México en los años cuarenta y cincuenta. En Camero Medina, Verónica (coords.). Estudios de teoría e historia de la sociología en México (pp. 65-97). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Goldsmith Connelly, Mary Rosaria, & Sánchez Gómez, Martha Judith (2014). Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana, 1935-1965. Mora, 20, 121-135.

González Casanova, Pablo (1995). Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Anthropos, 168, 5-13.

González Pedrero, Enrique (2018). Palabras del Doctor Honoris Causa. Ceremonia de entrega del doctorado Honoris Causa al Dr. Enrique González Pedrero. Praxis 176, Instituto Nacional de Administración Pública, 33-42.

Farfán, Rafael (1994). La contribución de Pablo González Casanova a la formación de una teoría crítica de la sociedad en México (1966-1970). Sociológica 9(24), 51-89.

Hoyo Arana, José Luis (2000). Raúl Cardiel Reyes: el hombre y su obra. Estudios Políticos, 23, 235-243. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.23.37272

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.23.37272 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.23.37272

Iturriaga, José (2008). Nota. En Camero Medina, Verónica, & Andrade Carreño, Alfredo (coords). Precursores de la sociología moderna en México (pp. 11-12). Ciudad de México: Siglo XXI.

Kahl, Joseph (1986). Tres sociólogos latinoamericanos: Germani, González Casanova y Cardoso. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Krauze, Enrique (1976). Caudillos culturales en la Revolución Mexicana. Ciudad de México: Siglo XXI.

Lempérière, Annick (1992). Le clercs de la nation: intellectuels, État et société au Mexique. Paris: L’Harmattan.

Lepenies, Wolf (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Lida, Clara, & Matesanz, José Antonio (1990). El Colegio de México: una hazaña cultural (1940-1962). Ciudad de México: El Colegio de México.

Loaeza, Soledad (2000). Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968. En VVAA, Nueva Historia General de México (pp. 653-698). Ciudad de México: El Colegio de México.

Márquez Fuentes, Manuel (1995). Homenaje al doctor Francisco López Cámara. Estudios Políticos, 6, 5-9. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.6.59585

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.6.59585 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.6.59585

Mendieta y Núñez, Lucio (1955). Origen, organización, finalidades y perspectivas de la ENCPyS. Revista Ciencias Políticas y Sociales, 1(2), 35-46.

Miceli, Sergio (1979). Intelectuais e classe dirigente no Brasil (1920-1945). São Paulo/Rio de Janeiro: Difel.

Miceli, Sergio (1989). Condicionantes do Desenvolvimento das Ciências Sociais. En Miceli, Sergio (coord.), História das ciências sociais no Brasil (pp. 72-110). São Paulo: Vértice/Idesp/Finep.

Miró, Carmen (2007). Homenaje a Raúl Benítez Zenteno. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 193-194. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1287

https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1287 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1287

Montaño Garfias, Ericka, & Jiménez, Arturo (2007). Murió Julieta Campos, mujer de letras y promotora cultural. La Jornada, 6 de septiembre.

Morcillo Laiz, Álvaro (2019). La gran dama: Science Patronage, the Rockefeller Foundation and the Mexican Social Sciences in the 1940s. Journal of Latin American Studies, 51(4), 829-885. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X19000336

https://doi.org/10.1017/S0022216X19000336 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X19000336

Morcillo Laiz, Álvaro (2010). El forastero que se queda: José Medina Echavarría y la sociología latinoamericana. En González Navarro, Moisés (coord.), José Medina Echavarría y México. José Medina Echavarría, correspondencia (pp. 343-372), selección y notas de Adolfo Castañón y Álvaro Morcillo Laiz. México: Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc7c.6

https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc7c.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc7c.6

Morcillo Laiz, Álvaro (2008). Historia de un fracaso: intermediarios, organizaciones y la institucionalización de Weber en México (1937-1957). Sociológica, 67(23), 149-192.

Moya López, Laura (2013). José Medina Echavarría y sociología como ciencia social concreta (1939-1980). Ciudad de México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmwhq

Muñoz Ledo, Porfirio (1962). La educación superior. En Torres Bodet et al., México: cincuenta años de revolución (pp. 453-472). México: Fondo de Cultura Económica.

Nova Ramírez, Víctor Erwin (2013). Arnaldo Orfila Reynal. El editor que marcó los cánones de la edición latinoamericana. (Tesis de maestría.) México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Olguín, Fernando (1959). Morfología de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Ciencias Políticas y Sociales, 5(25), 13-48.

Olvera Serrano, Margarita (2013). Economía y sociología en México: revistas especializadas, liderazgos y procesos de institucionalización (1928-1959). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Olvera Serrano, Margarita (2004). Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939-1965. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pereira, Armando (1997). La generación del medio siglo: un momento de transición de la cultura mexicana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, Paulín Georgina (2017). Obituario Óscar Rafael Uribe Villegas (1928-1916). Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 661-664.

Pozas Horcasitas, Ricardo (1995). Francia en la sociología y el pensamiento social latinoamericano. En Camero Medina, Verónica (coord.), Estudios de teoría e historia de la sociología en México (pp. 56-63). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. DOI: https://doi.org/10.2307/3541093

Pozas Horcasitas, Ricardo (2010). La Revista Mexicana de Literatura: territorio de la nueva élite intelectual (1955-1965). En Altamirano, Carlos (coord.), Historia de los intelectuales en América Latina, vol. 2 (pp. 259-284). Buenos Aires: Katz Editores.

Ramos de Hoyos, María José (s/f). Julieta Campos. Enciclopedia de la Literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas. Recuperado de http://wwww.elem.mx

Reséndiz Saucedo, Natanael (2016). Los sabihondos impotentes: Estado, burocracia e intelectuales vistos desde la trayectoria formativa de Lucio Mendieta y Núñez (1911-1939). (Tesis de maestría.) Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Reyna, José Luis (1979). La investigación sociológica en México. En Arguedas, Ledda (comp.). Sociología y ciencia política en México. Un balance de veinticinco años (pp. 41-62). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ringer, Fritz (1995). El ocaso de los mandarines alemanes. La comunidad académica alemana, 1890-1933. Pomares: Barcelona.

Rivas, Víctor Gerardo (2006). Margo Glantz: poética de una vida. Alicante: Biblioteca Central Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/margo_glantz/autora_apunte/

Sorá, Gustavo (2020). Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Universidad Nacional Autónoma de México (1990). Dr. Raúl Carrancá Trujillo. En Cincuenta Aniversario del Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1940-1990 (pp. 89-93). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas Reyes, Christopher (2018). Kurt Stavenhagen, coleccionista de arte prehispánico. Intervención, 9(18), 80-86. DOI: https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.202

https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.202 DOI: https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.202

Vázquez, Luis (1990). Entrevista a Ricardo Pozas. En Durand, Jorge, & Vázquez, Luis (comps.), Caminos de la antropología. Entrevistas a cinco antropólogos (pp. 131-173). Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.

Vélez Pliego, Alfonso (1994). Semblanza de Horacio Labastida Muñoz y curriculum vitae de Horacio Labastida Muñoz. Cuadernos del Honorable Consejo Universitario. Benemérita Autónoma Universidad de Puebla, cuaderno, pp. 8, 9-24, 41-47.

VVAA (2017). Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX. México: Centro de Estudios Literarios-Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

VVAA (1967). La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Ciencias Políticas y Sociales, 13(47), 17-199.

VVAA (1994). Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

Welti Chanes, Carlos (2006). Sobre Raúl Benítez Zenteno. Revista Mexicana de Sociología 68(3), 581-588.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Blanco, A., & Jackson, L. C. (2020). Patrones de carrera de los sociólogos mexicanos, 1951-1970. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 39(115), 139–176. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.1971
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1352
  • PDF
    478
  • XML
    26

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a