Imaginarios de la robotización: la automatización desde la perspectiva del empleado
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1923Palabras clave:
automatización, robotización, empleados, desempleo, Monterrey, ingreso básico universalResumen
En el contexto de la cuarta revolución industrial se investigaron las percepciones de algunos empleados con mayor riesgo de desocupación tecnológica en aras de la robotización. Se organizaron grupos de discusión con obreros del sector automotriz, químico, agentes de centros telefónicos y empleadas domésticas. Los principales hallazgos indican que la tecnología es deseable cuando sirve para apoyar el trabajo del empleado, mas no para reemplazarlo. Los participantes expresan su pesimismo respecto a posibles políticas públicas que pudieran compensar su desempleo, así como de la consideración de los empresarios para sustituir a los empleados por máquinas. El valor de este trabajo radica en el abordaje de un fenómeno actual que investiga la opinión de actores que, si bien son los más afectados, no influyen en la toma de decisiones de los procesos de automatización.
Descargas
Citas
Albornoz, Mario; Polcuch, Ernesto; Alfaraz, Claudio (2002). Hacia una estimación de la fuga de cerebros (Documento de trabajo número 1.) Buenos Aires: Centro Redes. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar/files/documentos/Doc.Nro1.pdf
Altbach, Philip G.; Knight, Jane, y Godinas, Laurette (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 28(112), 13-39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982006000200002ylng=esytlng=es
Arango, Joaquín (2000). Explaining Migration: A Critical View. International Social Science Journal, 52(165). Paris: Unesco. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2451.00259
Arredondo Trapero, Florina G.; Vázquez Parra, José C., y Velázquez Sánchez, Luz M. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158. Recuperado de https://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019947 DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl9182019947
Balán, Jorge (2009). Los mercados académicos en el norte y la migración internacional altamente calificada: el contexto actual de la circulación de cerebros de América Latina. En Didou Aupetit, S., y G. Étienne, Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 75-88). México: IESALC/Cinvestav/IRD. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433s.pdf
Beech, Suzanne E. (2015). International Student Mobility: The Role of Social Networks. Social and Cultural Geography, 16(3), 332-350. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14649365.2014.983961#abstract DOI: https://doi.org/10.1080/14649365.2014.983961
Bengochea, Julieta, y Tomassini, Cecilia (2013). La migración calificada en Uruguay: el desafío de la movilidad y el retorno. En Pellegrino, A.; Bengochea, J.; Koolhaas, M., La migración calificada desde América Latina. Tendencias y consecuencias (pp. 197-227). Montevideo: Unidad Multidisciplinaria-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República.
Berger, Peter, y Luckmann, Thomas (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bermúdez Rico, Rosa E. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), 95-125. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-89062015000100004ylang=pt
Bhagwati, Jagdish, y Rao, Milind (1996). Foreign Students in Science and Engineering Ph.D. Programs: An Alien Invasion or Brain Gain? In Lowell, L., Temporary Migrants in the United States (pp. 255-276) (Research Paper). Washington: U.S. Commission on Immigration Reform.
Bourdieu, Pierre (junio, 1976). El campo científico. Actes de la recherche en sciences sociales. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/ccbourdieu.htm DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1976.3454
Brown, Mercy (febrero, 2000). Using the Intellectual Diaspora to Reverse the Brain Drain: Some Useful Examples. In The Regional Conference on Brain Drain and Capacity Building in Africa, United Nations Economic Commission for Africa (UNECA), Addis Ababa, Etiopía. Recuperado de http://repository.uneca.org/handle/10855/21489
Didou Aupetit, Sylvie (2017). Migrar para ingresar en la profesión académica: oportunidades y obstáculos en México para jóvenes académicos extranjeros. Sociológica, 32(90), 111-144. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0187-01732017000100111ylng=esynrm=iso
Didou Aupetit, Sylvie, y Gérard, Étienne (2009). Introducción. En Didou Aupetit, S. y Gérard, E., Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 15-24). México: IESALC/Cinvestav/IRD. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433s.pdf
DNRI-Mincyt (Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) (2011). Programa Raíces. Una política de Estado. Buenos Aires. Recuperado de http://www.MINCYT.gob.ar/estudios/programa-raices-una-politica-de-estado-8054
Forni, Pablo; Siles, Marcelo, y Barreiro, Lucrecia (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? Estudios de caso en Buenos Aires, Argentina. Research Report, 35) Michigan: Julian Samora Research Institute. Recuperado de http://www.jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf
Gaete Quezada, Ricardo, y Rodríguez Sumaza, Carmen (2010). Una aproximación al análisis de las cadenas migratorias en España a partir de la Encuesta Nacional de Inmigrantes. Revista de Ciencia Política, (s/r), 697-721. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32416606006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300006
García de Fanelli, Ana (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino. En Didou Aupetit, S., y Gérard, E. Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 117-136). México: IESALC/Cinvestav/IRD. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433s.pdf
García Martínez, José A. (2006). Migraciones, inserción laboral e integración social. Revista de Economía Mundial, 14, 231-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86617194008
Gérard, Étienne (2008). ¿Fuga de cerebros o “doble movilidad”?: un análisis de las implicaciones de la migración de estudiantes marroquíes hacia Francia y su inserción profesional en Marruecos. Revista de Educación Superior, 37(148), 87-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-27602008000400006ylng=esytlng=es
Gérard, Étienne, y Maldonado, Estela (2009). “Polos de saber” y “Cadenas de saber”. Impactos de la movilidad estudiantil en la estructuración del campo científico mexicano. Revista de Educación Superior, 38(152), 49-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-27602009000400004
Gordon, Ariel (septiembre, 2007). Teorías sobre movilidad de científicos y políticas públicas: los enfoques del brain drain y brain gain y su impacto en las políticas públicas: En IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%208%20Conocimientos%20Saberes/Ponencias/GORDON,%20Ariel.pdf
Granovetter, Mark (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. Recuperado de https://sociology.stanford.edu/sites/default/files/publications/the_strength_of_weak_ties_and_exch_w-gans.pdf DOI: https://doi.org/10.1086/225469
Grediaga Kuri, Rocío (2017). ¿Por qué se fueron a estudiar fuera? Razones y expectativas de tres generaciones de mexicanos. Sociológica, 32(90), 217-256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187-01732017000100217
Hamui Sutton, Mery, y Canales Sánchez, Alejandro (2017). ¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde la mirada de los jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Sociológica, 32(90), 181-215. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187-01732017000100181
Haug, Sonja (2008). Migration Networks and Migration Decision-Making. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(4), 585-605. Recuperado de http://crcw.princeton.edu/migration/files/library/Migration%20Networks%20and%20Migration%20Decision-Making.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/13691830801961605
Hurtado, Diego (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Kondakci, Yasar (2011). Student Mobility Reviewed: Attraction and Satisfaction of International Students in Turkey. Higher Education, 62(5), 573-592. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-011-9406-2
Koolhaas, Martín; Prieto, Victoria, y Pellegrino Adela (2013). Distribución territorial y características demográficas de la migración calificada. En Pellegrino, A. (coord.), La migración calificada desde América Latina: tendencias y consecuencias (pp. 27-62). Montevideo: Trilce.
Lozano, Fernando, y Ramírez García, Telésforo (2015). Obama’s Inmigration Executive Action and STEM Workers. Voices of Mexico, 28(1), 80-89. Recuperado de http://www.revistascisan.unam.mx/Voices/pdfs/9919.pdf
Luchilo, Lucas (2013). Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En Pellegrino, A. (coord.) La migración calificada desde América Latina: tendencias y consecuencias (pp. 63-90). Montevideo: Trilce.
Luchilo, Lucas (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(7), 105-133. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S185000132006000100007ylng=esytlng=pt
Massey, Douglas; Arango, Joaquín; Graeme, Hugo; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela y Taylor, Edward (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Revista Trabajo, 3, 5- 50. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa2n32000.pdf
McKinney, John (1968). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Meyer, Jean-Baptiste, y Brown, Mercy (junio, 1999). Scientific Diasporas: A New Approach to the Brain Drain. In The World Conference on Science UNESCO-ICSU, Budapest, Hungría. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116330eo.pdf
Moreno, María Verónica (2016). Sobre las diferencias salariales y la atomización de los agentes en la migración calificada. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 53, 1-32.
Oteiza, Enrique (1996). Drenaje de cerebros. Marco histórico y conceptual. REDES, 3(7), 101-120. Recuperado de http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN07/Artculos/Perspectivas/Drenaje%20de%20cerebro%20Marco%20histrico%20y%20conceptual%20Enrique%20O.pdf
Oteiza, Enrique (1971). Emigración de profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a los Estados Unidos: análisis de las fluctuaciones de la emigración bruta, julio 1950 a junio 1970. Desarrollo Económico, 10(39/40), 429-454. Recuperado de http://www.uba.ar/50nbl/archivos/TEXTO%207.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3466065
Pellegrino, Adela (2001). Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. (Notas de Población núm. 73). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)-División de Población de la CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/8852/lcg2124P_4.pdf
Pellegrino, Adela, y Calvo, Juan J. (2001). ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada. Montevideo: Programa Población-Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.universidad.edu.uy/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=319
Portes, Alejandro, y Sensenbrenner, Julia (1993). Embeddedness and Immigration: Notes on the Social Determinants of Economic Action. American Journal of Sociology, 98(6), 1320-1350. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/2781823.pdf DOI: https://doi.org/10.1086/230191
Schultz, Theodore (1968). El valor económico de la educación. México: UTHEA.
Sito, Nilda (1968). Los determinantes estructurales de la emigración de científicos. En Sito, N., La emigración de científicos de la Argentina. Bariloche: Departamento de Sociología de la Fundación Bariloche.
Weber, Max (1977). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen4423
-
PDF1242
-
XML81
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.