En busca de la representación política: el partido mapuche Wallmapuwen en Chile
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1805Palabras clave:
Partido étnico, movimiento mapuche, participación política indígenaResumen
Este artículo aborda la actuación en política convencional por parte del movimiento mapuche, mediante el estudio del partido Wallmapuwen, con más de 10 años de existencia, pero sólo reconocido electoralmente por el Estado chileno entre 2016 y 2017. A través de este caso analizamos cómo operan los mecanismos causales que dificultan el surgimiento de un partido étnico en contextos desfavorables como el chileno. Además, damos cuenta de la participación en política de esta organización durante los años en que no fue legalmente reconocida. El caso analizado demuestra la necesidad de repensar la definición de partido étnico para tomar en cuenta organizaciones que a pesar de no obtener el reconocimiento legal operan dentro de la política electoral nacional mediante diversas estrategias. En consecuencia, presentamos una definición de partido étnico novedosa que incorpora esta situación. Nuestro estudio es de carácter cualitativo sostenido mediante análisis de datos secundarios, observación y entrevistas semiestructuradas.
Descargas
Citas
Albala, Adrián (2017). Introduction: Political Parties and Social Movements in Latin America (2011-2016). En Albala, Adrián (ed.), Civil Society and Political Representation in Latin America (pp. 1-30). New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-67801-6_1
Albala, Adrián, y Tricot, Víctor (2019). Social Movements and Political Representation in Chile (1990-2013). Latin American Perspectives, https://doi.org/10.1177/0094582X19861699. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X19861699
Ancan, José (2010), Negritud y cosmovisionismo mapuche frente al poder (neo)colonial. Apuntes preliminares para una reflexión (auto)crítica. En Oliva, E.; Stecher, L., y Zapata, C. (eds.), Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud (pp. 201-229). Santiago de Chile: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad de Chile.
Aparicio, Marco (2009). La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XLII(124), enero-abril, 13-38.
Aylwin, José (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Revista Perspectivas, 3(2), 277-300.
Bengoa, José (1999). Historia de un conflicto: el Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago de Chile: Planeta/Ariel.
Bidegain, Germán (2017a). Cada vez más lejos: la autonomización partidaria de los movimientos sociales en Chile (1990-2014). En Luna, Juan Pablo, y Mardones, Rodrigo (eds.), La columna vertebral fracturada: revisitando intermediarios políticos en Chile (pp. 201-230). Santiago: RIL.
Bidegain, Germán (2017b). From Cooperation to Confrontation: The Mapuche Movement and its Impact, 1990-2014. En Von Bülow, M., y Donoso, S. (eds.), Post-Transition Social Movements in Chile: Organization, Trajectories, and Consequences. Palgrave: Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-60013-4_4
Bidegain, Germán (2015). Autonomización de los movimientos sociales e intensificación de la protesta: estudiantes y mapuches en Chile (1990-2013). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Burguete Cal y Mayor, Aracely (2007). De organizaciones indígenas a partidos étnicos: nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, V(2), 144-162. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v5i2.256
Caniguan, Natalia (2015). Trayectorias políticas: historias de vida de alcaldes mapuche. Santiago de Chile: RIL.
Carvajal, Miguel (2004). Pachakutik: la efímera experiencia de gobierno y las incógnitas sobre su futuro. Iconos, 18, 6-9. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3100
CEPAL, y Alianza Territorial Mapuche (2012). Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos, Santiago de Chile: CEPAL.
Espinoza, Claudio (2014). Municipio, procesos electorales y etnicidad. Transformaciones en la distribución del poder político municipal. En Trinchero, H.; Campos Muñoz, L., y Valverde, S. (coords.), Pueblos indígenas, Estados Nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (t. II). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Flacso (2006). Una reforma necesaria. Efectos del sistema binominal. Santiago de Chile: Flacso-Chile. Recuperado de http://www.flacsochile.org/publicaciones/una-reforma-necesaria-efectos-del-sistema-binominal/
Foerster, Rolf, y Montecino, Sonia (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Gamboa, Ricardo; Escudero, María Cristina; Morales, Mauricio; Olivares, Alejandro, y Salcedo, Rodrigo (2016). La cultura política de partidos: una línea de base en la implementación de las reformas políticas. Santiago de Chile: Ministerio Secretaría General de la Presidencia/Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Goldstone, Jack A. (2003). States, Parties, and Social Movements. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625466
Gutiérrez Chong, Natividad, y Gálvez González, Damián (2017). La cultura política en el pueblo mapuche: el caso Wallmapuwen. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, nueva época, LXII(231). DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30041-7
Gutiérrez Chong, Natividad; Martínez Reséndiz, Juana, y Sará Espinosa, Francy (2015). Cultura política indígena. Bolivia, Ecuador, Chile y México. México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Harten, Sven (2007). ¿Hacia un partido tradicional?: un análisis del cambio organizativo interno en el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, https://journals.openedition.org/nuevomundo/4468 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.4468
Haughney, Diane (2006). Neoliberal Economics, Democratic Transition, and Mapuche Demands for Rights in Chile. Gainesville: University Press of Florida.
Londregan, John B. (2000). Legislative Institutions and Ideology in Chile. Cambridge: University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511571565
Luna, Juan Pablo, y Altman, David (2011). Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization. Latin American Politics and Society, 53(2), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x
Madrid, Raúl L. (2005). Indigenous Parties and Democracy in Latin America. Latin American Politics & Society, 47(4), 161-179. https://doi.org/10.1353/lap.2005.0048 DOI: https://doi.org/10.1353/lap.2005.0048
Marimán, José (2014). Movimiento mapuche 1990-2011. Disputando la representación política. En Barrientos, C. (ed.), Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile. Una mirada desde la historia y las ciencias sociales (pp. 70-111). Santiago de Chile: RIL.
Marimán, José (2012). Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM.
Marimán, José (1994). Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?
Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 63, pp. 91-118. Recuperado de http://www.mapuche.info/mapuint/jmar5a.htm
Marimán, Pablo (2006). Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina. En Marimán, P.; Caniuque, S.; Millalén, J., y Rodrigo Levil. ¡...Escucha winka...! Cuatro ensayos de Historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 53-127). Santiago de Chile: LOM.
Martí, Salvador (2008). Las razones de presencia y éxito de los partidos étnicos en América Latina: los casos de Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú (1990-2005). Revista Mexicana de Sociología, 70(4), 675-724.
Martínez, Asier (2018). Autonomías indígenas en América Latina. Una mirada comparada a partir de las dificultades para la construcción de un derecho. REAF-JSG, 28, 101-138.
Martínez Neira, Christian (2009). Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990). Estudios Sociológicos, XXVII(80), 595-618.
Martínez Neira, Christian, y Rodríguez, Patricia (2015). Partisan Participation and Ethnic Autonomy: The Case of the Mapuche Organisation Admapu, in Chile. Journal of Latin American Studies, FirstView, 1-28. Recuperado de https://doi.org/10.1017/S0022216X15001182 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X15001182
Mijeski, Kenneth J., y Beck, Scott H. (2011). Pachakutik and the Rise and Decline of the Ecuadorian Indigenous Movement. Athens: Ohio University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1j7x68c
Molero Simarro, Ricardo, y Paz Antolín, José María (2012). Development Strategy of the MAS in Bolivia: Characterization and an Early Assessment. Development and Change, 43(2), 531-556. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2012.01766.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2012.01766.x
Morales Quiroga, Mauricio, y González G., Jaime A. (2011). Tendencias electorales de los grupos indígenas en Chile. EURE, 37 (110), 133-157. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000100006
Naguil, Víctor (2016), De la raza a la nación, de la tierra al país. Comunitarismo y nacionalismo en el movimiento mapuche, 1910-2010. Tesis doctoral en Ciència Política, Polítiques Públiques i Relacions Internacionals. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Naguil, Víctor (2013). Entre comunitarismo y nacionalismo: el caso mapuche, 1990-2010. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(1), 39-69.
Namuncura, Domingo (1999). Ralco, ¿represa o pobreza? Santiago de Chile: LOM.
Pairican Padilla, Fernando (2014). Malón: la rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile: Pehuén.
Pairican Padilla, Fernando (2012). Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994). SudHistoria: Revista Digital en Estudios desde el Sur, 4, 12-42.
Postero, Nancy (2010). Morales’s MAS Government: Building Indigenous Popular Hegemony in Bolivia. Latin American Perspectives, 37(3), 18-34. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X10364031
Rice, Roberta, y Van Cott, Donna Lee (2006). The Emergence and Performance of Indigenous Peoples’ Parties in South America a Subnational Statistical Analysis. Comparative Political Studies, 39(6), 709-732. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0010414005285036 DOI: https://doi.org/10.1177/0010414005285036
Richards, Patricia (2013). Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy, and Indigenous Rights. Pittsburgh, Pa: University of Pittsburgh Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw936
Rupailaf, Raúl (2002). Las organizaciones mapuches y las políticas indigenistas del Estado chileno (1970-2000). Revista de la Academia, 7, 59-103.
Siavelis, Peter (1997). Continuity and Change in the Chilean Party System on the Transformational Effects of Electoral Reform. Comparative Political Studies, 30(6), 651-674. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0010414097030006001 DOI: https://doi.org/10.1177/0010414097030006001
Toledo Llancaqueo, Víctor (2006). Pueblo mapuche: derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Santiago de Chile: Programa Chile Sustentable.
Toro Maureira, Sergio, y Jaramillo-Brun, Nathalie (2014). Despejando mitos sobre el voto indígena en Chile: preferencias ideológicas y adhesión étnica en el electorado mapuche. Revista de Ciencia Política (Santiago), 34(3), 583-604. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000300004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000300004
Tricot, Tito (2013). Autonomía, el movimiento mapuche de resistencia. Santiago de Chile: Ceibo.
Tricot, Víctor (2018). Movimiento mapuche: recuperando territorio político convencional para el siglo XXI. Revista Izquierdas, 39, abril, 252-272. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200252
Tricot, Víctor (2013). Chile: pasando de la galería a la cancha. Partido político mapuche Wallmapuwen: un instrumento descolonizador hacia la autodeterminación. En Aylwin, J.; Martí i Puig, S.; Wright, C., y Yáñez, N. (eds.), Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas (pp. 293-322). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Van Cott, Donna Lee (2010). Indigenous Peoples’ Politics in Latin America. Annual Review of Political Science, 13(1), 385-405. Recuperado de https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.032708.133003 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.032708.133003
Van Cott, Donna Lee (2005). From Movements to Parties in Latin America: The Evolution of Ethnic Politics. Cambridge, New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511756115
Van Cott, Donna Lee (2004). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy, 36(0), 141-159. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.7415
Documentos
Ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos.
Resolución O-N° 1859, Servicio Nacional Electoral.
Resolución O N° 0130, Servicio Nacional Electoral.
Resolución O N° 0214, Servicio Nacional Electoral.
Revista Nütram. 1989 , V(1). Santiago de Chile.
“El Nacionalismo Mapuche como Programa Político. Programa de Reconstrucción Nacional Mapuche”, País Mapuche, noviembre de 2006, Wallmapuwen Kizugünetuafiyiñ Taiñ Wallmapu, Una apuesta para garantizar bienestar y dignidad al Wallmapu.
Declaración de Principios. El partido al que aspiramos (2005). Comisión política Wallmapuwen, octubre.
Declaración ante la política de criminalización y represión del Estado chileno, El Wallmapu debe tomar la palabra.
medidas estratégicas para construir país mapuche desde los gobiernos comunales del Wallmap.
Páginas de internet
www.weftun.cjb.net/
www.wallmapuwen.cl
www.servel.cl
www.lanacion.cl

Publicado
Cómo citar
-
Resumen1983
-
PDF471
-
XML4
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.