La historia argentina al banquillo. Sobre los usos políticos del pasado y los regímenes de historicidad

Autores/as

  • Verónica Tobeña FLACSO-Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.18

Palabras clave:

Argentina, Historia, Siglo XXI, Historiografía, Investigación, Historiadores

Resumen

El artículo hace foco en los dos modelos historiográficos que están en la base de la controversia suscitada alrededor de la historia argentina, cuando a la salida de la crisis de 2001 vivida por ese país, un conjunto de libros sobre su pasado, cuyos autores presentan procedencias marginales o ajenas al mundo académico y el campo historiográfico que los avalen como historiadores, median en la recuperación del interés del público por el pasado, propiciando lo que algunos interpretaron como “un boom de la historia”. El texto aporta argumentos para comprender la dispar acogida que el público brinda a divulgadores y profesionales de la historia y a partir del análisis plantea que ambos cánones no se configuran como opuestos solamente porque se diferencian en aspectos retóricos, de formato y/o metodológicos, sino que hay además tradiciones de las que cada uno de ellos son deudores e imágenes de la historia que funcionan de guía para ellos, que explican las diferencias que existen entre ambas concepciones de cómo debe hacerse la historia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O. (2012), Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual, Buenos Aires, Herramienta.

Acha, O. (2009), Historia crítica de la historiografía argentina: las izquierdas en el siglo XX, Buenos Aires, Prometeo.

Acha, O. (2008), “Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes”, en O. Acha, La nueva generación intelectual. Incitaciones y ensayos, Buenos Aires, Herramienta, pp. 169-194.

Canavese, Mariana e Ivana Costa (2005), “Entrevista a Tulio Halperin Donghi. La serena lucidez que devuelve la distancia”, Ñ. Revista de Cultura, núm. 87, 28 de mayo, pp. 6-9.

Carretero, M., A. Rosa y M. F. González (2006), “Introducción. Enseñar historias en tiempos de memoria”, en M. Carretero, A. Rosa y M. F. González, Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Buenos Aires, Paidós.

Carretero, M. y J. F. Voss (dirs.) (2004), Aprender y pensar la historia, Buenos Aires, Amorrortu.

Cattaruzza, A. (2007), Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires, Sudamericana.

Cernadas, J. y D. Lvovich (2010), “Revisitas a la pregunta: historia ¿para qué?”, en J. Cernadas y D. Lvovich (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo.

Debord, G. (1995), La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, La Marca.

Devoto, F. J. (2010), “Prefacio”, en F. J. Devoto (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires, Biblos.

Devoto, F. J. y N. C. Pagano (2009), Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

Di Meglio, G. (2012), “Para una nueva discusión sobre nuestra historiografía académica”, blog de acceso libre, La historia en cuestión. Historia y Política en tiempos kirchneristas, 29 de mayo, en URL: http://historiaencuestion.blogspot.com.ar/2012/05/para-una-nueva-discusion-de-nuestra.html, fecha de consulta julio de 2013.

Fernández, C. J. (2012), “Relatar el pasado, relatar el presente”, blog de acceso libre, El pingüino de Minerva, 16 de julio, en URL: http://elpinguinodeminerva.word-press.com/2012/07/16/relatar-el-pasado-relatar-el-presente/, fecha de consulta julio de 2013.

Foucault, M. (2000), Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE.

Gelman, Jorge (2007), “De héroes y villanos”, Página/12, 30 de octubre.

Grimson, A. (2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI.

Hartog, F. (2010), “El historiador en un mundo presentista”, en F. J. Devoto (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires, Biblos.

Hartog, F. (2007), Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo, México, Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana.

Huyssen, A. (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, México, FCE.

Jelin, E. (2001), “Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra”, Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, núm. 1, año I, pp. 87-98.

Mendelevich, Pablo (2005), “Hazañas de ayer y de hoy”, La Nación, 11 de diciembre.

Myers, J. (2004), “Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico argentino entre 1930 y 1955”, en F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós.

Nora, P. (2001), Les lieux de mémoire, París, Gallimard.

Pagano, N. C. (2010), “La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones, diagnósticos”, en F. J. Devoto (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires, Biblos.

Palomar, Jorge (2005), “En torno de la verdad”, entrevista a Luis Alberto Romero y Miguel Ángel de Marco, La Nación, 30 de abril.

Palti, E. J. (2004), “Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad”, Ayer, núm. 53.

Paredes, Rogelio (2005), “El pasado en versión ‘no oficial’”, La Nación, 12 de junio.

Pittaluga, R. (2010), “Notas sobre la historia del pasado reciente”, en J. Cernadas y D. Lvovich, (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo.

Rodríguez, M. (2010), “Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas, historiadores y gran público, 2001-2006”, en F. J. Devoto (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público: la historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires, Biblos.

Romero, Luis Alberto (2003), “Sobre el ser nacional”, La Nación, 29 de junio.

Romero, Luis Alberto (2004a), “Una visión muy personal”, La Nación, 20 de junio.

Romero, Luis Alberto (2004b), “Neo-revisionismo de mercado”, Ñ. Revista de Cultura, núm. 66, 31 de diciembre, p. 26.

Romero, Luis Alberto (2004c), “La historia en la Escuela”, La Nación, 3 de marzo.

Romero, Luis Alberto (2004d), “Mercaderes de la historia”, La Nación, 24 de febrero.

Sabato, Hilda y Mirta Lobato (2005), “Falsos mitos y viejos héroes”, Ñ. Revista de Cultura, núm. 118, 31 de diciembre, pp. 12-13.

San Martín, Raquel (2007), “La historia académica, al contraataque”, La Nación, 11 de octubre.

Sarlo, B. (2006), “Historia académica vs. Historia de divulgación”, La Nación, 22 de enero.

Sarlo, B. (2001), “Ya nada será igual”, Punto de Vista, núm. 70, año XXIV.

Sarlo, B. (1994), “Entrevista a Beatriz Sarlo”, en R. Hora y J. Trímboli, Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y política, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

Sarlo, B. (1985), “Intelectuales: ¿escisión o mímesis?”, Punto de Vista, núm. 25, año VII.

Sazbón, D. (2012), “Cruces”, blog de acceso libre, La historia en cuestión. Historia y Política en tiempos kirchneristas, 30 de marzo, en URL: http://historiaencuestion.blogspot.com.ar/2012_03_01_archive.html, fecha de consulta julio de 2013.

Semán, P. (2006), “Historia, best sellers y política”, en P. Semán, Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires, Gorla.

Semán, P., B. Lewgoy y S. Merenson (2007), “Intelectuales de masas y Nación en Argentina y Brasil”, en Alejandro Grimson (comp.), Pasiones nacionales: política y cultura en Brasil y Argentina, Buenos Aires, Edhasa.

Sibilia, P. (2008), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE.

Torre, J. C. (2004), “Los intelectuales y la experiencia democrática”, en M. Novaro y V. Palermo (comps.), La historia reciente: Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa.

Virno, P. (2003), El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico, Buenos Aires, Paidós.

Williams, R. (1980), Marxismo y literatura, Barcelona, Península.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Tobeña, V. (2015). La historia argentina al banquillo. Sobre los usos políticos del pasado y los regímenes de historicidad. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 33(97), 89–119. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.18
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1147
  • PDF
    682

Métrica