Construcción identitaria de jóvenes infractores durante la implementación de medidas “alternativas” en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1776Palabras clave:
juventud, discurso, identidad, medidas alternativas a la privación de libertad, moralidadResumen
El presente artículo analiza el modo en que se construye la identidad de jóvenes infractores de la ley penal en el contexto de la implementación de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. A más de diez años de la sanción de la ley de Promoción y Protección de los derechos del niño, en 2004, nos proponemos reflexionar sobre los procesos de transformación o aggiornamiento en la concepción del joven infractor y su vinculación con las acciones pertinentes de desarrollar en un centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires. Algunos resultados del estudio nos permiten afirmar que, en el marco de la intervención alternativa a la privación de libertad, la identidad de los jóvenes se construye, en forma reintegrativa y en forma estigmatizante, intermitentemente, a partir de discursos de diferentes niveles de moralidad.
Métricas
Citas
Azaola, Elena (2004). Juventud: exclusión y violencia. Desacatos, 14, 7-11.
https://doi.org/10.29340/14.1084
Azaola, Elena (1994). Pobreza, infancia y delincuencia. Hacia una política para los menores infractores. Nueva Sociedad, 131, 144-155.
Baratta, Alessandro (2004). Criminología crítica y derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Beloff, Mary (2002). Los adolescentes y el sistema penal. Elementos para una discusión necesaria en la Argentina actual. Presentación leída en el Seminario para Auxiliares Docentes de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho/Universidad de Buenos Aires.
Best, Beverly (1999). Over-the-Counter-Culture: Retheorizing Resistance in Populare Culture. En Redhead, Steave, The Subcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies. Manchester/Oxford: Blackwell.
Braithwaite, John (2011). Delito, vergüenza y reintegración. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2(32), 7-18.
https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5646
Brandariz García, José Ángel (2016). El modelo gerencial-actuarial de penalidad. Eficiencia, riesgo y sistema penal. Madrid: Dykinson.
Daporta, Eva (2007). Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas: el rostro del delito. En Rey, G., y Rincón, O. (eds.), Más allá de víctimas y culpables. América Latina. Recuperado de www.c3fes.org
Daroqui, Alcira (1995). El programa de libertad asistida cinco años después. Delito y Sociedad, 1(6/7), 67-76.
https://doi.org/10.14409/dys.v1i6/7.5511
Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.
Duschatzky, Silvia (1996). La escuela como frontera. Buenos Aires: Paidós.
Fauconnet, Paul (1928). La responsabilité. Étude de sociologie. París: Libraire Felix Alcan.
Geertz, Clifford ([1973] 1983). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Geertz, C., La interpretación de las culturas (pp. 19-39). Barcelona: Gedisa.
Gentile, María Florencia (2011). Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente. El caso "Jonathan". Última década, 34, 93-119.
https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100006
Goffman, Erving ([1981] 2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
González, María Alejandra (2015). Discursos y prácticas en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil: análisis de la implementación de las medidas alternativas a la privación de la libertad en el Centro de Referencia Penal Juvenil de Tandil. Tesis de grado. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Grossberg, Lawrence (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En Hall, Stuart, y Du Gay, Paul (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-180). Buenos Aires: Amorrortu.
Guber, Rossana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Hall, Stuart (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En Hall, Stuart, y Du Gay, Paul (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Kessler, Gabriel, y Dimarco, Sabina (2013). Hostilizados, sobrecontrolados y subprotegidos. La interacción policía y jóvenes en el conurbano bonaerense (pp. 96-101). Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/5115/conicEt_Digital_Nro.6864_A. pdf ?sequence=2&isAllowed=y
López, Ana Laura (2010). Intervención en la mesa de debate Mecanismos de justicia restaurativa en los nuevos sistemas penales juveniles. En Avances y desafíos de un sistema juvenil en construcción. unicef/Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
López, Ana Laura; Huber, Brenda; Fridman, Denise; Graziano, Florencia; Pasin, Julia; Azcárate, Julieta; Jorolinsky, Karen, y Guemureman, Silvia (noviembre de 2009). Reflexiones críticas sobre medidas alternativas a la privación de libertad para adolescentes en conflicto con la ley penal. XXVII Congreso alas, Buenos Aires, Argentina.
Lucesole, Natalia (2012). Políticas públicas de niñez y adolescencia en la provincia de Buenos Aires. Análisis del proceso de implementación del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil: un estudio de caso en el Centro de Referencia. Tesis de maestría. La Plata: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina.
Medan, Marina (2013). El gobierno de "la juventud en riesgo" y los programas de prevención social del delito en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.
Montero, Augusto (2013). ¿Con las manos atadas? Indagaciones sobre "motivos" y "audiencias" para las violencias policiales contra los menores en la ciudad de Santa Fe. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2(36), 76-102.
https://doi.org/10.14409/dys.v2i36.5531
Nicoletti, María Laura (2014). Medidas alternativas al encierro: ¿un enunciado de buenos propósitos? Un estudio de caso sobre el Centro de Referencia La Plata. Tesis de grado. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_pre-vention/violence/world_report/es/summary_es.pdfoyhandycioFFi, Ángela (2004). La infancia en riesgo: entre la caridad y la ciudadanía. Tesis de maestría. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Pavarini, Massimo (1999). Dossier Cárcel. ¿Menos cárcel y más medidas alternativas? Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1(2).
https://doi.org/10.14409/dys.v1i2.100
Pinochet, Nicolás (2017). El Sename: Crónica de una crisis. Una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de derecho y la institución de protección de la infancia. Castalia. Revista de Psicología de la Academia, 28(4), 54-68.
https://doi.org/10.25074/07198051.4.596
Pitch, Tamar (2003). Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Pratt, John (2006). El castigo emotivo y ostentoso. Su declinación y resurgimiento en la sociedad moderna. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1(22), 33-56.
https://doi.org/10.14409/dys.v1i22.5343
Sepúlveda Galeas, Mauricio (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(2), 103-124.
https://doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17934
Tarde, Gabriel (2011). Sociología criminal y derecho penal. Buenos Aires: Ad Hoc.
Tarde, Gabriel (1952). Filosofía penal. Madrid: Moderna.
Tenenbaum, Gabriel (2018). ¿Qué castigos hay para nuestros jóvenes? Medidas alternativas a la privación de la libertad. En Hernández, A., y Campos Delgado, A. (coords.), Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Tenenbaum, Gabriel (2016). Infracción y castigo. Los procesos de normalización para adolescentes con medidas en libertad en la Ciudad de México y Montevideo. Tesis de doctorado. El Colegio de México.
Tonkonoff, Sergio (2012). La cuestión criminal. Ensayo de (re)definición. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35(3), 1-27.
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v35.n3.42203
Uriarte, Carlos (2013). La cuestión de la responsabilidad en el derecho penal juvenil. EnGonzález Laurino, C.; Leopold Costábile, S.; López Gallego, L., y Martinis, P. (coords.), Los sentidos del castigo. El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente. Montevideo: Universidad de la República.
Urrea Arias, Camila (2018). Intervención psicoterapéutica con Educadores de Trato Directo que atienden a niños, niñas y adolescentes en centros residenciales del Servicio Nacional de Menores. Aspectos a considerar para promover la ética del cuidado como narrativa alternativa. Señales, 11(19), 7-34.
Vasilachis Degialdino, Irene (2004). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. En Vasilachis de Gialdino, I., Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana (pp. 121-161). San Salvador: Prodeca.
Verón, Eliseo (2004). La prensa gráfica y la teoría de los discursos sociales y diccionario de lugares no comunes. En Verón, E., Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Verón, Eliseo (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen2298
-
PDF552
-
XML0
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.