Capitalismo académico en los intersticios de la universidad pública brasileña
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1758Palabras clave:
ligas de mercado financiero, capitalismo académico, financierización, mercantilización de educación superior, comoditización del conocimientoResumen
En este artículo se investigan las Ligas de Mercado Financiero (LMF), en tanto organizaciones intersticiales según los preceptos de la teoría del capitalismo académico, y con ese objetivo se realizó un estudio de caso de la LMF de una universidad pública brasileña (LMF-Unab). La recolección de datos involucró al Consejo Nacional de las LMF, la prensa de negocios, las páginas institucionales de las LMF y la coordinación de estancias de la universidad objeto de estudio. Asimismo, se aplicaron 82 cuestionarios a miembros de 29 LMF y se entrevistó a los fundadores de la LMF-Unab. Entre los resultados se encontró que 70.1% de los entrevistados tiene entre 20 y 23 años; 81% cursó la enseñanza media superior en escuelas particulares y 48% estudió ingeniería. Las LMF actúan en las universidades y legitiman narrativas y métricas típicas de un proceso de financierización, ilustrado por figuras icónicas del discurso de la meritocracia y de la cultura agresiva de los resultados, como Jorge Paulo Lemann, que aparecen como fuente de inspiración de los entrevistados. Este trabajo se propone llenar vacíos en la literatura dedicada a comprender cómo se comportan las organizaciones estudiantiles en tanto actores del capitalismo académico, con frecuencia retratadas como agentes pasivos en este proceso, pero que en realidad son activos y se benefician de él.
Descargas

Publicado
Cómo citar
-
Resumen1867
-
PDF448
-
XML12
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.