Expertos que diseñan el dinero: el caso de los programas de transferencias monetarias

Autores/as

  • Martín Eduardo Hornes Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía.

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1756

Palabras clave:

transferencias monetarias, saberes expertos, dinero, mundo popular.

Resumen

Este artículo analiza las interpretaciones sobre el dinero que construyen los saberes expertos en programas sociales de transferencias monetarias. Se basa en una investigación cualitativa de entrevistas en profundidad realizadas a actores expertos relevantes en materia de políticas sociales de Argentina entre 2015 y 2016. Los resultados muestran la necesidad de construir una perspectiva de análisis que no sólo se pregunte por los conocimientos especializados que los saberes expertos utilizan para referirse al dinero transferido a los sectores pobres, sino que, además, desafíe tales interpretaciones al incorporar reflexiones desde la sociología del dinero en el mundo popular. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martín Eduardo Hornes, Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía.

Martín Eduardo Hornes es doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); magíster en Antropología Social por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en programas y políticas sociales de transferencia monetaria; sus investigaciones recientes se concentran en los significados sociales plurales que adquiere el dinero transferido desde el Estado hacia los sectores populares argentinos.

Actualmente forma parte del equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión del IDAES. Además, se desempeña como becario postdoctoral del CONICET y como profesor de grado de la UNSAM, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de José C. Paz.

 

Dos de sus trabajos más recientes:

        

  1. (2018). Social Policies and Plural Meanings of Money: The Social Production of Cash Transfers. Economic Sociology Newsletter.
  1. (2017). Paradojas de la inclusión: categorías técnicas y evaluaciones morales en un programa de transferencias monetarias condicionadas. Prácticas de oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 18(2), 1-14.

Citas

ABSI, Pascale (2009). Trabajo, género e ingresos entre las comerciantes minoristas de Potosí. Revista T’inkazos, 26, 69-90.

AGLIETTA, Michael, y Orleán, André (1998). La monnaie souveraine. Paris: Editions Odile Jacobs. DOI: https://doi.org/10.3917/oj.aglie.1998.01

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia (2011). Gubernamentabilidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencias condicionadas: ¿políticas de cohesión social con los pobres? En Barba Solano, C. (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

BARBA SOLANO, Carlos (2011). Hipótesis no comprobadas y espejismo en las políticas de transferencias monetarias condicionadas. En Barba Solano, C., Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

BECKER, Gary (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Editorial.

BLANC, Jerome (2009). Usages de l’argent et pratiques monétaires. EnP. Steiner y F. Vatin. Traité de sociologie économique (pp. 649-688). Paris: Presses Universitaries de France.

BLOCH, Maurice, y Parry, Jonathan (eds.) (1989). Money and Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

CALLON, Michael (2008). What Does It Mean to Say That Economics Is Performative? En MacKenzie, D.; Muniesa, F., y Siu, L., Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics. Princeton: PU Press.

CECCHINI, Simone, y Martínez, Rodrigo (2013). Protección social inclusiva: una mirada integral, un enfoque de derechos. Diálogos Interamericanos de Protección Social. Santiago de Chile: CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/5d03e50e-es

CECCHINI, Simone, y Madariaga, Aldo (2011). Programas de transferencias condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL, 95. Santiago de Chile: CEPAL.

COTTA, Teresa C., y Paiva, Luis (2010). O Programa Bolsa Família e proteçao social no Brasil. En Bolsa Família 2003-2010: avançose desafios, volume 1. Brasil: MDS Brasil e IPEA.

DALLORSO, N. (2010). Manzaneras y comadres. Continuidades y transformaciones en las intervenciones gubernamentales: de la protección materno-infantil a las transferencias monetarias condicionadas (Conurbano Bonaerense 2005-2009). Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

DAPUEZ, Andres (2013). Promissory Prestations: A Yucatec Village between Ritual Exchange and Development Cash Transfers. Tesis de doctorado en Filosofía. Baltimore: Johns Hopkins University.

DELANEY, Kevin (2012). Money at Work. On the Job with Priests, Poker Players and Hedge Fund Traders. New York: NYU University Press.

DESROSIÈRES, Alain (2011). Las palabras y los números: para una sociología de la argumentación estadística. Revista Apuntes del CECYP, 19, 75-101.

DODD, Nigel (2014). The Social Life of Money. Nueva Jersey: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400852048

ESCOBAR, Arturo, y González de la Rocha, Mercedes (2002). Evaluación cualitativa del programa de desarrollo humano Oportunidades. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.

FELICE, Magdalena (2017). Invertir en vida: decisiones económicas y diferencias generacionales en torno a la vivienda en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 28, 193-212. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda28.2017.09

FIGUIERO, P. (2012). Las lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Buenos Aires: Universidad de San Martín Edita.

FRANZONI, Juliana M., y Voorend, Koen (2011). Who Cares in Nicaragua? A Care Regime in an Exclusionary Social Policy Context. Development and Change, 42(4), 995-1022. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01719.x

FOLI, Rosina; Béland, Daniel, y Fenwick, Tracy (2017). How Instrument Constituencies Shape Policy Transfer: A Case Study from Ghana. Policy and Society. DOI: https://doi.org/10.1080/14494035.2017.1377987

GAGGIOLI, Naomi (2013). Economía en problemas: la agencia económica individual en tiempos de crisis. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 19, 189-215. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.09

GAYON, Vincent, y Lemoine, Benjamin (2010). Argent public. Genèses, 80, 2-7. DOI: https://doi.org/10.3917/gen.080.0002

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes, y Agudo Sanchíz, Alejandro (2006). Procesos domésticos y vulnerabilidad: perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

GUALA, Franchesco (2008). How to Do Things with ExperimentalEconomics. En MacKenzie, D.; Muniesa, F., y Siu, L., Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics. Princeton. PU Press.

GUYER, Jane I. (2004). Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: The University of Chicago Press.

GUYER, Jane I. (edit.) (1994). Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities. London: Elsevier.

HANLON, Joseph; Barrientos, Armando, y Hulme, David (2008). Just Give Money to the Poor. The Development Revolution from the Global South. Brooks: World Poverty Institute.

HORNES, Martín (2018). Políticas sociales y significados plurales del dinero: la producción social de las transferencias monetarias. Tesis de doctorado. Buenos Aires: IDAES. Universidad Nacional de San Martín.

HORNES, Martín (2018b). Social Policies and Plural Meanings of Money:The Social Production of Cash Transfers. Economic Sociology News letter.

HORNES, Martín (2017). Paradojas de la inclusión: categorías técnicas y evaluaciones morales en un programa de transferencias monetarias condicionadas. Prácticas de Oficio IDES, 2(18), 1-14.

HORNES, Martín (2015). Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas: la generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas. Horizontes Antropológicos, 22(45), 77-104. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000100004

HORNES, Martín (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda. Antropología y Economía II, 18, abril, 61-83. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda18.2014.04

JABS, Talita (2013). Dinheiro e moralidade no Bolsa Família: uma perspectiva etnográfica. Tesis de maestría de Porto Alegre. Porto Alegre, Brasil.

KRAUSE, Mercedes (2016). La temporalidad del dinero. Un mecanismo de reproducción sociocultural de las desigualdades sociales. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 16(2), abril-junio, 306-322. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.2.22844

LAVINAS, Lena (2013). 21 ST Century Welfare. New Left Review, nov-dec, 5-40.

LO VUOLO, Rubén (2013). The Argentine Universal Child Allowance: Not the Poor but the Unemployed and Informal Workers. En Lo Vuolo, R. (ed.), Citizen’s Income and Welfare Regimes in Latin America. From Cash Transfers to Rights. New York: Palgrave Macmillan.

LOMELÍ, Enrique V. (2009). Conditional Cash Transfer Programs: Achievements and Illusions. Global Social Policy, 9(2), 167-171. DOI: https://doi.org/10.1177/14680181090090020103

LUZZI, Mariana (2005). Réinventer le marché? Les clubs de troc face à la crise en Argentine. Paris: L’Harmattan.

LUZZI, Mariana, y Wilkis, Ariel (2018). El dólar habló en números.Crónica periodística y publicidad en la primera popularización del dólar en la Argentina (1958-1967). En Caravaca, J.; Daniel, C., y Plotkin, M. (dir.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre cono-cimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Buenos Aires: IDES.

MACKENZIE, Donald; Muniesa, Fabian, y Siu, Lucia (2008). Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics. Princeton: PU Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691214665

MARX, Karl (1976). Capital: A Critique of Political Economy. London: Penguin.

MOLYNEUX, Maxime (2009). Conditional Cash Transfers: Pathways to Women’s Empowerment? Pathways Brief, 5. Recuperado de http://www.pathwaysofempowerment.org/Pathways_Brief_5.pdf

MORRESI, Sergio, y Vommaro, Gabriel (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

MUNIESA, Fabian, y Callon, Michael (2008). Economic Experiments and the Construction of Markets. En MacKenzie, D.; Muniesa, F., y Siu, L. (2008), Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics. Princeton: PU Press.

MULLER, Lucia (2014). Negotiating Debts and Gifts: Financialization Policies and the Economic Experiences of Low-Income Social Groups in Brazil. Vibrant, 11(1), 191-221. DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-43412014000100007

ORLÉAN, André (2002). La monnaie, opérateur de totalisation. Journal des Anthropologues, 3-4(90-91), 331-352. DOI: https://doi.org/10.4000/jda.2331

OSSANDÓN, José (ed.) (2011). Destapando la caja negra: sociología de los créditos de consumo en Chile. Santiago de Chile: ICSO Ediciones.

POLANYI, Karl (2001). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press.

RABOSSI, Fernando (2011). Meanings through Money. Coloquio Novas Perspectivas Etnografia da Economia: Modalidades de Troca e do Cálculo Econômico. Río de Janeiro: Museu Nacional, mayo.

ROIG, Alexandre (2016). La moneda imposible. La crisis de la convertibilidad de 1991. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SÁNCHEZ, María (2017). La trama social del secreto financiero. Una aproximación sociológica al circuito ilícito de capitales en la Argentina. Apuntes de Investigación del CECYP, 29, 68-68.

SIMMEL, George (1996) [1987]. Philosophie de l’argent. Paris: PressesUniversitaires de France.

SUGIYAMA, Natasha (2011). The Diffusion of Conditional Cash Transfers Programs in Latin America. Global Social Policy, 11(2-3), 250-278. DOI: https://doi.org/10.1177/1468018111421295

THÉRET, Bruno (2007). La monnaie dévoilée par ses crises. Volume II. Crises monetaires en Russie et en Allemagne au XX siècle. Paris: Éditions de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

VILLARREAL, Magdalena (2009). Mujeres, finanzas sociales y violencia económica en zonas marginadas de Guadalajara. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

VILLATORO, Pablo (2005). Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL, No. 86. DOI: https://doi.org/10.18356/383c898c-es

WEBER, Florence, y Dufy, Caroline (2009). Más allá de la gran división. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.

WILKIS, Ariel (2018). Quand l’argent vient de l’État. Hiérarchies monétaires et antagonismes moraux dans la politique d’assistance aux classes populaires argentines. État et société politique. Approches sociologiques et philosophiques. En Karsenti, B., y Linhartd, D. (eds.). Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales. DOI: https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.12555

WILKIS, Ariel, y Hornes, Martín (2017a). Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 17(1), 61-78. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.1.24815

WILKIS, Ariel, y Hornes, Martín (2017b). Dinero, moral y poder: el enraizamiento de los programas de transferencias monetarias en la

vida familiar. En Zibecchi, Carla, y Arcidiacomo, Pilar, La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio (169-192). Buenos Aires: Biblos.

ZELIZER, Viviana (2017). A Dollar Is Not a Dollar. Los Angeles Review of Books. Recuperado de https://lareviewofbooks.org/article/a-dollar-is-a-dollar-is-not-a-dollar-unmasking-the- social-and-moral-meanings-of-money/#!

ZELIZER, Viviana (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ZELIZER, Viviana (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-12-11

Cómo citar

Hornes, M. E. (2019). Expertos que diseñan el dinero: el caso de los programas de transferencias monetarias. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 38(112), 141–171. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1756
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2309
  • PDF
    450
  • XML
    8