La reconstrucción del sentido en madres de niños con una enfermedad degenerativa
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1737Palabras clave:
sentido, enfermedad degenerativa, familia, religión, corporizaciónResumen
El artículo presenta los resultados sobre cuidado y maternidad de una investigación que tiene como objetivo explicar los procesos de reconstrucción del sentido en familias con un hijo con una enfermedad degenerativa. La investigación se realiza a través de un proceso cualitativo con enfoque constructivista social. La recolección de datos es a través de método metafórico, entrevista enfocada y observación participante; el análisis se realiza por método metafórico y análisis cualitativo. Se encuentra que el sentido se reconstruye en los diversos discursos socioculturales, puede relacionarse con las creencias religiosas; maternidad y cuidado son procesos corporizados en la mujer.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ-GAYOU, Juan Luis (2010). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
ARIAS, Patricia, y Durand, Jorge (2002). La enferma eterna. Mujer y exvoto en México, siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara/Colegio de San Luis.
BARRERA, Lucy; Sánchez, Beatriz, y Carrillo, Gloria (2013). La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería 29 (1), 39-47.
BERGER, Peter (2006). Cuestiones sobre la fe. Una afirmación escéptica del cristianismo. Barcelona: Herder.
BERGER, Peter (2005). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.
BERGER, Peter, y Luckmann, Thomas (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. España: Paidós.
BOYER, Pascal (2010). Y el hombre creó a los dioses. México: Taurus.
CORAL, Ramón; López, Luz; Ruano, Luis; Gómez, Berenice; Fernández, Francisca, y Bahena, Eliganty (2010). Distrofias musculares en México: un enfoque clínico, bioquímico y molecular. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15(3), 152-160.
DE LA TORRE, Renée; Gutiérrez, Cristina; Patiño, María Eugenia; Silva, Yasodhara; Suárez, Hugo José, y Zalpa, Genaro (2014). Creer y practicar en México. Comparación de tres encuestas sobre religiosidad. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de Jalisco/Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
DELICADO, María Victoria (2017). Familia y cuidados de salud. La familia como red de apoyo social a enfermos y dependientes. En Nava, Marisol, y Guerrero, María Angustias (eds.). Salud, familia y bienestar (pp.101-122). Almería: Edual.
DONATI, Pierpaolo (2003). Manual de sociología de la familia. Pamplona: Universidad de Navarra.
ESTRADA, José (2010). El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Madrid: Trotta.
FISHER, Pamela, y Goodley, Dan (2007). The Linear Medical Model of Disability: Mothers of Disabled Babies Resist with Counter-Narratives. Sociology of Health & Illness, 29(1), 66-81. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2007.00518.x
FRANKL, Viktor (2009). El hombre en busca de sentido último. México: Paidós.
FRANKL, Viktor (2001). El hombre en busca de sentido. Bercelona: Herder.
FRANKL, Viktor (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Barcelona: Herder.
GALINDO, Luis (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación.
GARCÍA, Antonio, y Casado, Elena (2008). La práctica de la observación participante: sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. En Gordo, Ángel, y Serrano, Araceli (coords.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 48-73). Madrid: Pearson Educación.
GOFFMAN, Erving (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
HUTH, Alisa; Guyon, Katherine; Calvert, Maegan; Scott, Syreeta y Ahlfs, Sarah (2016). The caregiving helplessness questionnaire: evidence for validity and utility with mothers of infants. Infant Mental Health Journal 37(3):208-221. DOI: https://doi.org/10.1002/imhj.21559
JOHNSON, Mark (1987). The Body in the Mind. The Bodly Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago, Ill.: The University Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226177847.001.0001
JONAS, Hans (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder.
KELLY, Susan (2009). Choosing Not to Choose: Reproductive Responses of Parents of Children with Genetic Conditions or Impairments. Sociology of Health & Illness, 31(3), 81-97. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2008.01110.x
LAKOFF, George, y Johnson, Mark (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LANDSMAN, Gail (2009). Reconstructing Motherhood and Disability in the Age of “Perfect” Babies. London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203891902
LANDSMAN, Gail (1999). Does God Give Special Kids to Special Parents? Personhood and Child with Disabilities as Gift and as Giver. En Layne, L. (comp.), Tansformative Moterhood. On Giving and Getting in a Consumer Culture (pp. 33-165). Nueva York: New York University.
LAURITZEN, Sonja (1997). Notions of Child Health: Mothers’ Accounts of Health in Their Young Babies. Sociology of Health & Illness, 19 (junio), 436-456. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.00062
LUPTON, Deborah (2013). “It’s a Terrible Thing When Your Children Are Sick”: Motherhood and Home Healthcare Work [en línea]. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.5172/hesr.2013.22.3.234 . Consultado: 30 de mayo de 2015. DOI: https://doi.org/10.5172/hesr.2013.22.3.234
LUPTON, Deborah (2012). “I’m Always on the Lookout for What Could be Going Wrong”: Mothers’ Concepts and Experiences of Health and Illness in Their Young Children. Sydney Health & Society Group Working Paper, 1. Sydney: Sydney Health & Society Group. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2062200
LUPTON, Deborah (2011). “The Best Thing for the Baby”: Mothers’ Concepts and Experiences Related to Promoting Their Infants’ Health and Development. Health, Risk & Society, 13(7/8), 637-651. DOI: https://doi.org/10.1080/13698575.2011.624179
MORA, Carolina (2018). La reconstrucción del sentido: la familia ante una enfermedad degenerativa [tesis doctoral]. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
PÉREZ, Isabel (2006). Mujeres cuidadoras principales en el Mediterráneo almeriense. En Arriaga, Mercedes; Baca, Jesús; Castaño, Clara, y Montoya, María (coords.). Desde Andalucía: mujeres del Mediterráneo (pp. 379-391). Sevilla: ArCiBel.
PONTE, Jaime, y Perpiñan, Sonsoles (2011). La primera noticia. Estudio sobre procedimientos profesionales, las vivencias y las necesidades de los padres cuando se les informa que su hijo tiene una discapacidad o un trastorno en el desarrollo. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
RICŒUR, Paul (2014). Vivo hasta la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.
RIDGE, Damien; Williams, Ian; Anderson, Jane, y Elford, Jonathan (2008). Like a Prayer: The Role of Spirituality and Religion for People Living with hiv in the UK. Sociology Of Health & Illness, 30(3), 413-428. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2007.01062.x
SONTAG, Susan (2003). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.
ULLOA, Jorge, y Mardones, Rodolfo (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 213-235.
VALLES, Miguel (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
VÁZQUEZ, Norma; Ibarra, Francisco; López, Luz; Escobar, Rosa; Ruano, Luis; Gómez, Benjamín; García, Noemí; Carriedo, Fernanda; Rojas, Liliana; Luna, Emilia, y Coral, Ramón (2013). Diagnóstico y tratamiento con esteroides de pacientes con distrofia muscular de Duchenne: experiencia y recomendaciones para México. Rev. Neurol., 57 (10), 455-462. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5710.2013380
WATZLAWICK, Paul (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Herder.
WILSON, Sarah (2007). “When You Have Children, You’re Obliged to Live”: Motherhood, Chronic Illness and Biographical Disruption. Sociology of Health & Illness, 29(4), 610-626. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2007.01008.x
ZALPA, Genaro (2014). Análisis metafórico. Una herramienta para los estudios culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 39, 149-171.
ZÁRATE, Romeo; Rosas, Ana; Paz, Alberto; Fenton, Patricia; Chinas, Silvet, y López, Antonio (2013). Atrofia muscular espinal tipo 1: enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(1), 43-47.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen2023
-
PDF537
-
XML15
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.