Por usos y costumbres: los sistemas comunitarios de gobierno en la Costa Chica de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1723Palabras clave:
Comunidad rural, gobierno local, sistema de cargos, asamblea general, Costa ChicaResumen
En 2018, por primera vez en la historia legal del estado de Guerrero, han tenido lugar elecciones locales por usos y costumbres. En relación con esta actualidad, el artículo desarrolla un análisis sociológico acerca de las prácticas sociales que sostienen la organización política de las localidades rurales, en el sur de México, y a las que hace referencia el término de “usos y costumbres”. Para ello, retoma de manera crítica algunos planteamientos de la antropología, para proponer un concepto alternativo: los “sistemas comunitarios de gobierno”, cuyo funcionamiento general es presentado y explicado como resultado de un estudio de caso en la región Costa Chica de Guerrero.
Descargas
Citas
BARTRA, Armando (1998). Sobrevivientes, historias en la frontera. En Cobo, R.; López Mojardín, A., y Sarmiento Silva, S. (coords.). Poder local, derechos indígenas y municipios (pp. 7-22). Cuadernos agrarios. Nueva época, 16, México.
BLANCAS, Édgar (2013). Disposiciones neoliberales. Los juegos de la municipalización en Teacalco y Tonanitla. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
CORTÉS RIVERA, Dalia (2017). Los jóvenes hñahñú en contextos de migración y su participación en el sistema de cargos comunitarios. En Pérez, M., y Valladares L. (coords.). Juventudes indígenas: de hip hop y protesta social en América Latina. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
DEHOUVE, Daniele (2001). Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa.
DEHOUVE, Daniele, y Bey, Marguerite (2006). La política vista desde el municipio. En Dehouve, D. et al. Multipartidismo y poder en municipios indígenas de Guerrero. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma de Guerrero.
ESPINOSA, Gisela (2013). “Manos Unidas” contra la muerte materna. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Manos Unidas, A.C.
FLORES FÉLIX, Joaquín (2007). Reinventando la democracia. El sistema de Policía Comunitaria y las luchas indias en el estado de Guerrero. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
GUTIÉRREZ, Miguel Ángel (coord.) (1997). Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
HOBSBAWN, Eric, y Ranger, Terence (eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
KORSBAEK, Leif (comp.) (1996). Introducción al sistema de cargos: antología. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
LISBONA, Miguel (coord.) (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco (2007). Ensayo sobre la ceguera… jurídica: las teorías jurídicas y el derecho entre los ñuú savi. En Correas, O. (coord.). Pluralismo jurídico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ed. Coyoacán.
MARTÍNEZ GÓMEZ, Luis (2010). Sistemas de cargos translocales y prácticas religiosas transnacionales. El caso de la comunidad de Petlalcingo, Puebla. En Murguía, A., y López, G. (coords.). Migración, derechos humanos, religión y política. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
MILLÁN, Saúl (2005). Los cargos en el sistema. En Topete, H.; Korsbaek, L., y Sepúlveda, M. (eds.). La organización social y el ceremonial. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
NICASIO, Maribel, y Torres, José (2015). Dictamen pericial antropológico y los sistemas normativos indígenas en el municipio de Ayutla de los Libres. Tixtla: Universidad Autónoma de Guerrero.
RANGEL, Claudia (2011). Cambio y conversión religiosa: conflicto y emergencia de comunidades religiosas en la Montaña de Guerrero. En Odgers, O. (coord.). Pluralización religiosa de América Latina (pp. 183-204). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de la Frontera Norte.
RECONDO, David (2007). La política del gatopardo: multiculturalismo y democracia en Oaxaca. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.2066
RODRÍGUEZ, María Teresa (2017). Mujeres y sistema de cargos en el siglo xxi. Un acercamiento desde la sierra de Zongolica, Veracruz. Diálogo Andino, 52, 45-55. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000100045
Rodríguez Wallenius, Carlos (2007). La remunicipalización en el estado de Guerrero: disputas locales de resistencia y dominación. En Martínez, H. et al. Creación de nuevos municipios en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Rodríguez Wallenius, Carlos (2005). La disputa por el desarrollo regional: movimientos sociales y constitución de poderes locales en el oriente de la Costa Chica de Guerrero. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
SIERRA, Teresa (2011). Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento. En Chenaut, V. et al. Justicia y diversidad cultural en América Latina. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
SIERRA, Teresa, y López, Liliana (2013). Dictamen pericial antropológico y los sistemas normativos en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
TOPETE, Hilario (2014). Los gobiernos locales, los cargos civiles y los cargos religiosos en las recientes etnografías en el estado de Oaxaca. Diálogo Andino, 43, 9-16. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000100002
TORRES-MAZUERA, Gabriela (2016). La común anomalía del ejido posrevolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
VIQUEIRA, Juan Pedro (1995). La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos. En Anuario 1994. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
ZÁRATE, Eduardo (2005). La comunidad imposible: alcances y paradojas del moderno comunalismo. En Lisbona, M. (coord.). La comunidad a debate (pp. 61-85). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Publicado
Cómo citar
-
Resumen4803
-
PDF1054
-
XML852
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.