Cambios y permanencias en la atmósfera cultural trans femenina de Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1699

Palabras clave:

cultura, trans, Ciudad de México, sociabilidades urbanas, internet

Resumen

Este artículo expone algunos cambios y permanencias de elementos culturales y prácticas sociales en la atmósfera cultural trans femenina de la Ciudad de México. Se da cuenta de estos procesos a través de tres relatos de interlocutoras reconstruidos a partir de los métodos etnográfico, documental y biográfico. Las narrativas permiten notar permanencias y transformaciones en dos campos: las formas de organización colectiva y el tipo de recursos para la comunicación y expresión de las identidades de género. Es posible distinguir dos etapas con usos diferenciados de los recursos culturales que las personas trans femeninas utilizan para configurar y expresar su identidad de género en algunas sociabilidades urbanas de la Ciudad de México.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Paulina Gutiérrez Martínez, El Colegio de México

Ana Paulina Gutiérrez Martínez es doctora en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México y licenciada en antropología por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente se desempeña como investigadora en el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de El Colegio de México.

Sus principales temas de investigación tratan sobre identidades de género, sociabilidades urbanas, sexualidades y redes sociodigitales. Ha realizado distintas investigaciones sobre sociabilidades trans, experiencias de lactancia materna, narrativas autobiográficas, censura y Facebook.

 

Dos de sus trabajos más recientes son:

 

  1. (2019). Cuerpo, censura y resistencia en Facebook. El caso de Girl Power. En Magaña, Luz del Carmen (coord.), Mecánicas del cuerpo pospornográfico, desnudo y censura en el arte. Rialta Ediciones.

(2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(4), 26-45.

Citas

ÁLVAREZ-GAYOU, Juan Luis, y Mazin, Rafael (1979). Elementos de sexología. México: Interamericana.

ALVES DE MELO, Berenice (2002). Reflexiones iniciales sobre la transexualidad. Ponencia en seminario doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

BARRIOS, David, y García, María Antonieta (2008). Transexualidad: la paradoja del cambio. México: Alfil.

BUTLER, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós Ibérica.

BUTLER, Judith (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20934215&lang=es&site=ehost-live DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

CANO, Gabriela (en prensa). Ambientes bohemios y diversidad sexual en la capital mexicana durante los fabulosos años veinte. Estudios Mexicanos/Mexican Studies.

CANO, Gabriela (2009). Inocultables realidades del deseo. En Cano, Gabriela; Vaughan, Mary Kay, y Olcott, Jocelyn, Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 61-90). México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana.

CARDOSO, Fernando Luiz (2005). Inversões do papel de gênero: “drag queens”, travestismo e transexualismo. Psicol. Reflex. Crit., 18(3), 421-430. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-79722005000300017

CONNELL, Raewyn (1987). Gender and Power: Society, the Person, and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.

CUCÓ, Josepa (2008). Sociabilidades urbanas. Ankulegi, 12, 65-82.

DICTIONARIES OXFORD (2013). Oxford University Press’s blog. Recuperado de http://blog.oup.com/2013/11/scholarly-reflections-on-the-selfie-woty-2013/

ESPÍNDOLA, Juan (2014). La moral(eja) de Facebook. Nexos, abril. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=19959

FUENTES, Pamela (2017). Apuntes en torno a la prostitución masculina y el fin de la prostitución reglamentada en la Ciudad de México. Navegando. Sexualidades y géneros en la historia de México. Pasado y Presente, 5(7), 69-78.

GUBER, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

GUBER, Rosana (2004). El salvaje metropolitano reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

GUTIÉRREZ, Ana Paulina (2019). Cuerpo, censura y resistencia en Facebook. El caso de Girl Power. En Mecánicas del cuerpo pospornográfico, desnudo y censura en el arte (pp. 31-48). México, Querétaro: Rialta Ediciones.

GUTIÉRREZ, Ana Paulina (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, [S.l.], 2(4), julio, 26-45. ISSN 2395-9185. Recuperado de https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/50 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50

GUTIÉRREZ, Ana Paulina (2015). Identidades trans femeninas. Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Tesis doctoral. El Colegio de México.

HALBERSTAM, Judith (2011). The Queer Art of Failure. London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11sn283

HARAWAY, Donna (1997). Modest_Witness@Second_Millennium.Fema-leMan_Meets_OncoMouse: Feminism and Technoscience. New York; London: Routledge.

HIGGINS, Michael James, y Coen, Tanya (2000). Streets, Bedrooms, and Patios: The Ordinariness of Diversity in Urban Oaxaca. Austin: University of Texas Press. DOI: https://doi.org/10.7560/731332

KULICK, Don (1998). Travesti: Sex, Gender, and Culture among Brazilian Transgendered Prostitutes. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226461014.001.0001

LAGUARDA, Rodrigo (2011). La calle de Amberes: gay street de la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

LAGUARDA, Rodrigo (2007). Gay en México: lucha de representaciones e identidad. Alteridades, 17(33),127-133.

LAMAS, Marta (2012). Transexualidad: identidad y cultura. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

LAMAS, Marta (2009). El fenómeno trans en cuerpos transexuales y transgéneros. Debate Feminista, 20(39), 3-13. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.39.1414

LIST, Mauricio (2002). La noche de El ansia. Alteridades, 12(23), 63-81.

LUNA, Sara (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

MAUREIRA, Ingrid (2009). La deconstrucción del nombre propio en la nominación travesti. Alpha, 29, 155-165. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012009002900011

MEJÍA, Norma (2006). Transgenerismos. Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

MEYEROWITZ, Joanne (2002). How Sex Changed: A History of Transsexuality in the United States. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

MIANO BORRUSO, Marinella (2003). Hombre, mujer y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés.

MORENO SÁNCHEZ, Ángel, y Pichardo Galán, José Ignacio (2006).Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(001), 143-156. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010110

OLIVEIRA, Marcelo (1997). O lugar do travesti em desterró. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciencias Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social.

PELÚCIO, Larissa (2006). Três casamentos e algumas reflexões: notas sobre conjugalidade envolvendo travestis que se prostituem. Revista Estudos Feministas, 14(02), 522-534. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2006000200012

PÉREZ, Berenice (2013). “Se alborotó el gallinero.” Límites y presionesrespecto al cuerpo transgénero y trabajo sexual trans organizado en laCiudad de México. Tesis doctoral. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

PÉREZ, Berenice (2010). Movimiento transgénero en la Ciudad de México. Ponencia Latin American Studies Association. Toronto.

PLANAS, Coll (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona-Madrid: Egales.

PONS, Alba (2016). From Representation to Corposubjectivation The Configuration of Transgender in Mexico City. tsq: Transgender Studies Quarterly, 3(3-4), 388-411. DOI: https://doi.org/10.1215/23289252-3545119

PRIEUR, Annik (2008). La casa de la Mema trasvestis, locas y machos. México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.

PRÓCHNO, Nascimento y Romera (2009). Body building, travestismo e feminilidade. Estudos de Psicologia, 26(2), 237-245. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-166X2009000200011

RODRÍGUEZ, Daniel, y Hung, Elías (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, Universidad del Norte, Colombia, (12), 190-207.

RODRIGUEZ, Nathaly (2016). Los afeminados y otros heterodoxos. Una historia social del homoerotismo masculino en la Ciudad de México, desde la posrevolución hasta la segunda posguerra. Tesis doctoral. El Colegio de México.

SABSAY, Leticia (2010). Fronteras sexuales. Espacio urbano, espacios y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

SÁNCHEZ CARRETERO, Cristina (2003). Voces y escritura: la reflexividad en el texto etnográfico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1), 71-84. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.164

SANDOVAL REBOLLO, Erika (2011). La convicción encarnada. Una mirada semiótica a las voces y relatos de vida de personas transexuales y transgénero en la Ciudad de México. Tesis doctoral. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

SCOTT, Joan Wallach (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

SERRET, Estela (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica, 24(69), 79-100.

SHOSHAN, Nitzan (2008). Placing the Extremes: Cityscape, Ethnic “Others” and Young Right Extremists in East Berlin. Journal of Contemporary European Studies, 16(3), 377-391. DOI: https://doi.org/10.1080/14782800802501013

SIMONETTO, Patricio (2017). Fronteras del deseo. Homosexualidad, sociabilidad y afecto en la ciudad de Buenos Aires (1950-1983). Cadernos Pagu, 49. doi: 10.1590/18094449201700470014 DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201700470014

SIMONETTO, Patricio (2016). Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual en la Argentina (1967-1976). Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

STOLLER, Robert (1976). The Transexual Experiment (1 American). New York: J. Aronson.

STOLLER, Robert (1968). Sex and Gender; on the Development of Masculinity and Femininity. New York: Science House.

STRYKER, Susan (2014). Biopolitics. Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 38-42. DOI: https://doi.org/10.1215/23289252-2399542

STRYKER, Susan (2008). Transgender History. Berkeley: Seal Press. DOI: https://doi.org/10.1215/01636545-2007-026

STRYKER, Susan (1998). The Transgender Issue. An Introduction. Gay Lesbian Quarterly, 4, 145-158. doi: 10.1215/10642684-4-2-145 DOI: https://doi.org/10.1215/10642684-4-2-145

TONG, Stephanie; Van Der Heide, Brandon; Langwell, Lindsay, y Walther, Joseph (2008). Too Much of a Good Thing? The Relationship Between Number of Friends and Interpersonal Impressions on Facebook. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(3), 531-549. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.00409.x

TORRENTERA, Alberto (2011). Mujeres transexuales y su reconocimiento legal en la Ciudad de México: Sistema sexo-género, subjetividad y biopoder. Tesis de Maestría. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

VALENTINE, David (2014). Identity. Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 103-106. DOI: https://doi.org/10.1215/23289252-2399749

VALENTINE, David (2007). Imagining Transgender: An Ethnography of a Category. Arizona: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822390213

VALENTINE, David (2003). The Calculus of Pain: Violence, Anthropological Ethics, and the Category Transgender. Ethnos, 68(1),27-48. DOI: https://doi.org/10.1080/0014184032000060353

VARTABEDIÁN, Julieta (2007). Cuerpos bajo sospecha. Identidades transexuales en Barcelona. Barcelona: Universidad de Barcelona.

VENDRELL FERRÉ, Joan (2009). ¿Corregir el cuerpo o cambiar el sistema?La transexualidad ante el orden de género. Sociológica, 24(69),61-78.

VILLORO, Juan (2014). Marcar el mundo con la cara. Am Reforma, marzo.

YEH, Rihan (2009). “We’re Mexican Too”: Publicity and Status at the International Line. Public Culture, 21(3), 465-493. DOI: 10.1215/ 08992363-2009-004 DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-2009-004

ZAMBRINI, Laura (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales sobre el cuerpo. Revista de Estudios de Género Nomadías, 1. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158

ZOLOV, Eric (2002). Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del estado patriarcal. Tlalnepantla, Estado de México: Norma Ediciones.

Descargas

Publicado

2019-10-16

Cómo citar

Gutiérrez Martínez, A. P. (2019). Cambios y permanencias en la atmósfera cultural trans femenina de Ciudad de México. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 38(112), 73–102. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1699
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4426
  • PDF
    1088
  • XML
    9