Sociabilidad y sensibilidad en Simmel. Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación

Autores/as

  • Vivian Leticia Romeu Aldaya Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1693

Palabras clave:

relaciones sociales, sensibilidad, sociología, Simmel, neurobiología, fenomenología

Resumen

En este artículo se complementa la propuesta simmeliana sobre las formas de sociabilidad desde una mirada comunicativa y fenomenológica, mediante una exploración del potencial heurístico que a propósito de ello presentan las tesis neurobiológicas sobre el funcionamiento de la mente y la construcción de la subjetividad, lo que a su vez posibilitará proponer una explicación sobre el origen y el funcionamiento de la sociabilidad, según la describe Simmel. El objetivo es proponer una lectura teórica y conceptual acerca de la dimensión sensible en las relaciones sociales, donde la sociabilidad se configura como una relación básica, incluso primaria, poco estudiada aún por la sociología de las emociones.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vivian Leticia Romeu Aldaya, Universidad Iberoamericana

VIVIAN ROMEU ALDAYA. La Habana, Cuba, 1970. Doctora en Comunicación por la Universidad de La Habana. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana y directora de la Revista Iberoamericana de Comunicación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; de la Red Internacional de Investigadores sobre la Frontera (RIIF); de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (AMIC); de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre el Discurso (ALED);  del Programa de Estudios Semióticos (PES-UACM). Áreas de investigación: epistemología de la comunicación, comunicación y evolución, emociones, arte y estética, comunicación intercultural, representaciones sociales, semiótica y análisis del discurso. Ha publicado libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales. Correo electrónico: vromeu.romeu@gmail.com  

Citas

COLBEY, Paul (2016). Cultural Implications of Biosemiotics. Dordrecht: Springer.

CROSSLEY, Nick (2001). The Phenomenological Habitus and its Construction. Theory and Society, 30(1), febrero, 81-120.

CROSSLEY, Nick (1995). Merleau-Ponty, the elusive body and carnal sociology. Body & Society, 1(1): 43-63.

DAMASIO, Antonio R. (2016a). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Ciudad de México: Paidós.

DAMASIO, Antonio R. (2016b). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Planeta.

DAMASIO, Antonio R. (2015). El error de Descartes. Barcelona: Paidós Booket.

DI PAOLO, Ezequiel (2015). El enactivismo y la naturalización de la mente. En Chico, D. P., y Bedia, M.G. (coords.) Nueva ciencia cognitiva. Hacia una teoría integral de la mente. Madrid: Plaza y Valdés. Recuperado de: https://ezequieldipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_e2.pdf

DOUGLAS, Mary (1988). Símbolos naturales. Madrid: Alianza.

EMMECHE, Claus; Kull, Kalevi y Stjernfelt, Federik (2002). Reading Hoffmeyer, rethinking biology. Tartu: Tartu University Press.

FRISBY, David (2014). Georg Simmel. México: Fondo de Cultura Económica.

FRISBY, David (1992). Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor.

GALARSI, María Fernanda; Medina, Anna; Ledezma, Carina; Zanin, Laura (2011). Comportamiento, historia y evolución. En Fundamentos en Humanidades. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis, año XII, II (24), 89-102. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-89.pdf

GINER, Salvador (2008). Durkheim y Simmel, ¿las dos vías de la sociología? Revista Internacional de Sociología (RIS), 66(51), 9-18.

GOFFMAN, Erving (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GOFFMAN, Erving (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GOULD, Stephen Jay (2010). La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona:Tusquets.

HOFFMEYER, Jesper (2008). Biosemiotics. An Examination into the Signs of Life and the Life of Signs. Scranton y Londres: University of Scranton Press.

HOFFMEYER, Jesper (1997). Biosemiotics: Towards a New Synthesis in Biology. European Journal of Semiotics Studies, 2 (9), 355-375.

HOWES, David (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 15, 10-26.

HOWES, David y Classen, Constance (2014). Introduction.Ways and meanings. En Ways of Sensing. Londres y Nueva York: Routledge.

LE BRETON, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

LEVINE, Donald (2002). Georg Simmel: Individuality and Social Forms. Chicago: University of Chicago Press.

MANES, Facundo (2017). Uso del cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta.

MEAD, George Hebert (1999). Espíritu persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

MERLEAU-PONTY, Maurice (2008). El mundo de la percepción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta.

MERLEAU-PONTY (1985) Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Planeta-De Agostini.

MORA, Francisco (2005). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid: Alianza.

PEIRCE, Charles (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.

RITZER, George (1997). Georg Simmel. En Teoría sociológica clásica (pp. 299-331). Ciudad de México: Mc Graw Hill.

RITZER, George (1993). Georg Simmel. En Teoría sociológica clásica. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill, pp. 299-331.

Rodaway, Paul (1994). Sensous Geographies. Body, Sense and Place. London: Routledge.

ROMEU, Viviane (2018). El fenómeno comunicativo. México: Nómada.

ROMEU, Viviane (2017). La comunicación como comportamiento y acto expresivo. XXIV Anuario Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (Coneicc), pp. 170-189.

SABIDO, Olga (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), abril-junio, 373-400.

SABIDO, Olga (2008). Imágenes momentáneas sub specie aeternitatis de la corporalidad. Una mirada sociológica sensible al orden sensible. Estudios Sociológicos, 34(78), 617-646.

SEBEOK, Thomas (2001). Global Semiotics. Terre Haute, IN: Indiana University Press.

SIMMEL, Georg (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

SIMMEL, Georg (2002a). Sobre la individualidad y formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

SIMMEL, Georg (2002b). Cuestiones de fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

SIMMEL, Georg (2001). Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Altamira.

Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

TROVERO, Juan Ignacio (2013). El problema de la sociología re-visitado: Durkheim y Simmel y el intento de fundación de una disciplina científica. Ponencia. XXIX Congreso

Latinoamericano de Sociología. Santiago de Chile.

VANNINI, Philip; Waskul, Dennis; Gottschalk, Simon (2012). The Senses in Self, Society and Culture. A Sociology of the Senses. Nueva York-Londres: Routledge.

VARELA, Francisco (2005). Conocer. Barcelona: Gedisa.

WEBER, Anthony, y Varela, Francisco (2002). Life after Kant: Natural Purposes and the Autopoietic Foundations of Biological Individuality. Phenomenologhy and the Cognitive Science, 1, 97-125.

WEINSTEIN, Deena y Weinstein, Michael (1984). On the visual constitution of society. The contributions of Georg Simmel and Jean-Paul Sartre to a sociology of the senses. History of European Ideas, 5(4), 349-362.

ZABLUDOVSKY, Gina y Sabido, Olga (2014) Simmel. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica

Descargas

Publicado

2019-05-10

Cómo citar

Romeu Aldaya, V. L. (2019). Sociabilidad y sensibilidad en Simmel. Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(110), 369–396. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1693