Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1683Palabras clave:
régimen erótico, imaginarios amorosos, reglas del sentimiento, jóvenes, sexualidadResumen
El artículo analiza la dinámica establecidas entre reglas de sentimiento correspondientes a dos imaginarios amorosos distintos: el romántico y el posromántico, que orientan las relaciones amorosas y sexuales entre jóvenes de la ciudad de Guadalajara, México. Sus experiencias íntimas ocurren en un contexto de cambio social acelerado donde nuevos valores y significados definen nuevas reglas que coexisten con otras basadas en principios distintos. Eso produce conflictos entre sus discursos y sus prácticas, tanto al interior de ellos mismos como entre los jóvenes y sus parejas amorosas. El análisis se organiza alrededor de dos ámbitos: el de la relación amorosa y el de la sexualidad, en los que se manifiestan reglas de sentimiento románticas vigentes que coinciden, negocian y se contradicen con reglas posrománticas, aún incipientes pero cuya presencia es innegable en este sector etario en particular.Descargas
Citas
BAUMAN, Zygmunt (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich, y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona: Editorial Paidós.
BÉJIN, André (1987). El matrimonio extraconyugal de hoy. En Ariés, Philippe, et al. Sexualidades occidentales (pp. 215-228). México: Editorial Paidós.
BOURDIEU, Pierre (1990). La juventud no es más que una palabra en Sociología y cultura. México: Grijalbo/Conaculta.
BUTLER, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
CASTORIADIS, Cornelius (1986). “Lo imaginario: la creación en el dominio histórico-social” en Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, España, Editorial Gedisa
COLLIGNON, María Martha y Rodríguez, Zeyda (2010). Afectividad y sexualidad entre los jóvenes mexicanos: tres escenarios para la experiencia íntima en el siglo XX. En Los jóvenes en México, Reguillo, Rossana (coord.), (pp. 262-315). México: Conaculta/Fondo de Cultura Económica.
COFFEY, Amanda y Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
FOUCAULT, Michel (1985). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber, t. 1. México: Siglo XXI Editores.
FOUCAULT, Michel (1986). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres, Introducción, t. 2. México: Siglo XXI Editores.
GIDDENS, Anthony (1995). La transformación de la intimidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
GORDON, Steven (1981). The Sociology of Sentiments and Emotion. En (Emde y Harbon eds.) Social Psychology. Sociological perspectives, New York: Basic Books.
GORDON, Steven (1990). Social Structural Effects on Emotions. En Kemper, Thedore (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp. 145-179). New York: State University of New York Press.
HOCHSCHILD, Arlie Russell (1979). Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure. The American Journal of Sociology, 85(3), pp. 551-575.
HOCHSCHILD, Arlie Russell (1990). Ideology and Emotion Managment: a Perspective and Path for Future Research. En Kemper, T. (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp. 117-142). New York: State University of New York Press.
HOCHSCHILD, Arlie Russell (2003). The Managed Heart. California: University of California Press.
ILLOUZ, Eve (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
INEGI (2016). Los jóvenes en Jalisco. México: Boletín por el Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto.
INEGI (2016). Mujeres y hombres en México. México: INEGI/INMUJERES/Gobierno de la República.
IMJ (2010). Situación de los Jóvenes en Jalisco. México: IMJUVE-SEP.
IMJ (2011). Resultados Generales. México: IMJUVE/SEP, 18 de noviembre.
KAUFFMAN, Jean-Claude (1999). La ropa sucia en Beck, Ulrich. Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 211-246.
LE BRETON, David (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
LUHMANN, Niklas (1985). El amor como pasión. Barcelona: Ediciones Península.
MCCARTHY, Doyle (1989). Emotions are Social Things. En Franks, David, y McCarthy, Doyle (eds.), The Sociology of Emotions: Original Essays and Research Papers (pp. 51-72). Estados Unidos, Greenwich, Connecticut: Jai Press Inc.
ORTEGA Y GASSET, José (1971) Estudios sobre el amor, España, Salvat editores.
RODRÍGUEZ, Zeyda (2006). Paradojas del amor romántico. Relaciones amorosas entre jóvenes. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud.
RODRÍGUEZ, Zeyda (2010). Tránsitos amorosos juveniles. De jóvenes a jóvenes adultos: un cambio que se diluye. En Collignon, M. M. (coord.), La vida amorosa, sexual y familiar en México: herencias, discursos y prácticas (pp. 73-99). México: ITESO/IBERO. ISBN 978-607-7808-42-8.
RODRÍGUEZ, Zeyda (2016). “50 sombras de Grey como metáfora de los dilemas afectivos y sexuales contemporáneos”. En: Rodríguez, Tania (coord.), Representaciones mediáticas del amor, el sexo y el poder femenino. Seis estudios de caso. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
VALENZUELA, Juan Manuel (1997). “Culturas juveniles. Identidades transitorias”. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, 1(3). México: Instituto Mexicano de la Juventud.
WEEKS, Jeffrey (1998). Sexualidad. La invención de la sexualidad. México: Paidós/Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4307
-
PDF1308
-
XML52
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.