Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666

Palabras clave:

indígenas urbanos, discriminación, derechos indígenas

Resumen

Desde hace más de medio siglo Mérida ha recibido flujos migratorios indígenas de pueblos y comunidades adyacentes a su periferia urbana y de otros estados del país, flujos que en la última década dieron lugar a un área plurilingüe con hablantes de maya, chol, zapoteco, mixe y tzotzil, aunque el idioma predominante es el español. A través de la producción de fuentes primarias de información generadas a partir de técnicas cualitativas y el procesamiento de datos censales, el artículo analiza las condiciones de vida de los grupos indígenas que residen en una ciudad que perpetúa las condiciones históricas de segregación y exclusión y muestra algunas de las formas en que se expresa la discriminación étnica y racial en distintos espacios sociales así como la percepción que indígenas y no indígenas de distintos sectores sociales tienen de ella.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur

María Amalia Gracia. Es Licenciada en Ciencia Política (UNR, Argentina), Maestra en Estudios de Población (FLACSO (México) y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología (COLMEX, México). Actualmente es Investigadora Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel II de CONACYT. Su eje de investigación gira en torno a la emergencia de alternativas ante la crisis ambiental y del empleo; investiga, dirige tesis de posgrado y participa en proyecto de vinculación sobre economías-políticas solidarias/alternativas, identidades y procesos de discriminación hacia minorías étnicas, agroecología, cambio e innovación social en ámbitos urbanos y rurales de Argentina y México en donde trabaja con distintos actores y sujetos sociales. Ha escrito cinco libros, veintiún capítulos de libro arbitrados y veintidós artículos indexados en revistas nacionales e internacionales.  

 

Jorge Enrique Horbath, El Colegio de la Frontera Sur

Jorge Enrique Horbath. Es Licenciado en Economía (Univalle, Colombia), Maestro en Estudios de Población (FLACSO (México) y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (CISDEM). Actualmente es Investigador Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel II de CONACYT. Ha realizado investigación coordinando una diversidad de proyectos tanto académicos, como demandados por instancias públicas y de consultoría para organismos internacionales como el BID y trabaja sobre procesos de discriminación social, educativa, espacial y laboral hacia grupos de población indígena en contextos urbanos sobre lo cual coordina un Grupo de Trabajo de CLACSO. Ha escrito libros, capítulos de libro arbitrados y artículos indexados en revistas nacionales e internacionales

Citas

ARIZPE, Lourdes (1978). Migración, etnicismo cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México). México: El Colegio de México.

BARABAS, Alicia (2000). La construcción del indio como bárbaro. Alteridades, 10(19), 9-20.

BARABAS, Alicia (1979). Colonialismo y racismo en Yucatán: una aproximación histórica y contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 97, 105-139.

BERTELY-BUSQUETS, María (2003). Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

BRACAMONTE Y SOSA, Pedro, y Lizama Quijano, Jesús (2003). Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán. Desacatos, 13, 83-98.

BOFFIL-GÓMEZ, Luis (2013). Víctimas de explotación, cientos de chiapanecos que laboran en Mérida. La Jornada, 6 de octubre, p. 23. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/10/06/estados/ 029n1est [Consulta: 29 de julio 2017).

CASTEL, Robert (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

CEA HERRERA, María Elena (2004). La migración indígena interestatal en la península de Yucatán. Investigaciones Geográficas, 55, 122-142.

COMBONI, Sonia, y Núñez Juárez, José Manuel (2003). Educación para la diversidad: una mirada al debate latinoamericano. En: M. Bertely-Busquets, Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002, t. I (pp. 39-56). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

CORNEJO PORTUGAL, Inés, y Bellon Cárdenas, Elizabeth (2010). Cuando alguien habla la maya, se nota que son pobres. Revista Paz y Conflicto, 3, 6-22.

DE LA PEÑA, Guillermo (2016). Ciudades, diversidades y ciudadanías en la antropología mexicana. Desacatos, 15(51), 177-191.

ECHEVERRÍA ECHEVERRÍA, Rebelín (2016). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida, Yucatán. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 71, 95-127.

GARCÍA, Carmen, y Álvarez, Angélica (2003). … y sin embargo se vive. De la infravivienda a la vivienda urbana en Mérida, Yucatán, México. Scripta Nova, 146(143). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(143).htm [Consulta: 30 de julio 2017].

GARCÍA GIL, Gerardo, Oliva Peña, Yolanda, y Ortiz Pech, Rafael (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, 77,89-106.

GARCÍA GÓMEZ, Carmen, y Ruiz-Salazar, Omar Tonatiuh Claudio (2011). La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida como el resultado del crecimiento urbano descontrolado. Quivera, 13(1), 122-138.

GALL, Olivia (2016). Hilando fino entre las identidades, el racismo y la xenofobia en México y Brasil. Desacatos, 51, 8-17.

GALL, Olivia (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259.

GOFFMAN, Erving (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GRACIA, María Amalia (2016). Vivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Discriminación, Exclusión y Pobreza de los Indígenas Urbanos en Las Américas. Chetumal, Quintana Roo, 22 y 23 de agosto de 2016.

GRACIA, María Amalia (2011). Espacio habitable y desarrollo urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. En J. J. Bustamante-Arango, Desarrollo y territorio, t. I (pp. 267-300). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

GRACIA, María Amalia (2004). El poblamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: análisis y empleo de una tipología explicativa. Perfiles Latinoamericanos, 24, 107-142.

GRACIA, María Amalia, y Horbath, Jorge Enrique (2013). Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México. Sociedad y Religión, 39(3), 12-53.

HORBATH, Jorge Enrique (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, 20(58), 135-169.

HORBATH, Jorge Enrique (2008). Exclusión social, discriminación laboral, pobreza de los indígenas en la Ciudad de México. Buenos Aires: Observam/Elaleph.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. Disponible http://www.inegi.org.mx [Consulta: 28 de abril 2018].

ITURRIAGA ACEVEDO, María Eugenia (2011). Las élites de la ciudad blanca: racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán. Tesisdoctoral. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

LÓPEZ-SANTILLÁN, Ricardo (2011). Etnicidad y clase media. los protagonistas mayas residentes en Mérida. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LOMNITZ, Larissa (2006 [1975]). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.

LUGO PÉREZ, José, y Tzuc Canché, Lizbeth (2011). Las comisarías y subcomisarías de municipio de Mérida: entre la tradición y a modernidad. Estudios de Cultura Maya, 37, 179-198.

MARTÍNEZ CASAS, Regina (2007). Vivir invisibles. La resignificación de la cultura otomí en Guadalajara. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

MARTÍNEZ-SALGADO, Carolina (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

MELUCCI, Alberto (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia.México: El Colegio de México.

NAVARRETE, Federico (2016). México racista. Una denuncia. Ciudad de México: Grijalbo.

OEHMICHEN, Cristina (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México. Cultura y Representaciones Sociales, 1(2), 91-117.

REDFIELD, Robert (1941). The folk culture of Yucatán. Chicago: The University of Chicago Press.

RODRÍGUEZ PAVÓN, Jimena (2011). Conurbación, cambio sociocultural e identidad comunitaria en la periferia de la ciudad de Mérida: el caso de Cholul. Península, 6(1), 83-110.

SIMA LOZANO, Eyder Gabriel, y Perales Escudero, Moisés Damián (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144.

STAVENHAGEN, Rodolfo (2008). Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización. En: Gutiérrez-Martínez, D., y Balslev-Clausen, H. (coordinadores), Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad (381-396). México: Siglo XXI/Colegio de Sonora/El Colegio Mexiquense.

TAPAL DE MOHANTY, Chandra (1988). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discurso colonial. Boundary, 2 12 no. 3/13, no. 1 (primavera/otoño).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-03-22

Cómo citar

Gracia, M. A., & Horbath, J. E. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(110), 277–307. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    10402
  • PDF
    1825
  • XML
    920
  • jpg
    2389