Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666Palabras clave:
indígenas urbanos, discriminación, derechos indígenasResumen
Desde hace más de medio siglo Mérida ha recibido flujos migratorios indígenas de pueblos y comunidades adyacentes a su periferia urbana y de otros estados del país, flujos que en la última década dieron lugar a un área plurilingüe con hablantes de maya, chol, zapoteco, mixe y tzotzil, aunque el idioma predominante es el español. A través de la producción de fuentes primarias de información generadas a partir de técnicas cualitativas y el procesamiento de datos censales, el artículo analiza las condiciones de vida de los grupos indígenas que residen en una ciudad que perpetúa las condiciones históricas de segregación y exclusión y muestra algunas de las formas en que se expresa la discriminación étnica y racial en distintos espacios sociales así como la percepción que indígenas y no indígenas de distintos sectores sociales tienen de ella.
Descargas
Citas
ARIZPE, Lourdes (1978). Migración, etnicismo cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México). México: El Colegio de México.
BARABAS, Alicia (2000). La construcción del indio como bárbaro. Alteridades, 10(19), 9-20.
BARABAS, Alicia (1979). Colonialismo y racismo en Yucatán: una aproximación histórica y contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 97, 105-139.
BERTELY-BUSQUETS, María (2003). Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro, y Lizama Quijano, Jesús (2003). Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán. Desacatos, 13, 83-98.
BOFFIL-GÓMEZ, Luis (2013). Víctimas de explotación, cientos de chiapanecos que laboran en Mérida. La Jornada, 6 de octubre, p. 23. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/10/06/estados/ 029n1est [Consulta: 29 de julio 2017).
CASTEL, Robert (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
CEA HERRERA, María Elena (2004). La migración indígena interestatal en la península de Yucatán. Investigaciones Geográficas, 55, 122-142.
COMBONI, Sonia, y Núñez Juárez, José Manuel (2003). Educación para la diversidad: una mirada al debate latinoamericano. En: M. Bertely-Busquets, Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002, t. I (pp. 39-56). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
CORNEJO PORTUGAL, Inés, y Bellon Cárdenas, Elizabeth (2010). Cuando alguien habla la maya, se nota que son pobres. Revista Paz y Conflicto, 3, 6-22.
DE LA PEÑA, Guillermo (2016). Ciudades, diversidades y ciudadanías en la antropología mexicana. Desacatos, 15(51), 177-191.
ECHEVERRÍA ECHEVERRÍA, Rebelín (2016). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida, Yucatán. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 71, 95-127.
GARCÍA, Carmen, y Álvarez, Angélica (2003). … y sin embargo se vive. De la infravivienda a la vivienda urbana en Mérida, Yucatán, México. Scripta Nova, 146(143). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(143).htm [Consulta: 30 de julio 2017].
GARCÍA GIL, Gerardo, Oliva Peña, Yolanda, y Ortiz Pech, Rafael (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, 77,89-106.
GARCÍA GÓMEZ, Carmen, y Ruiz-Salazar, Omar Tonatiuh Claudio (2011). La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida como el resultado del crecimiento urbano descontrolado. Quivera, 13(1), 122-138.
GALL, Olivia (2016). Hilando fino entre las identidades, el racismo y la xenofobia en México y Brasil. Desacatos, 51, 8-17.
GALL, Olivia (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259.
GOFFMAN, Erving (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
GRACIA, María Amalia (2016). Vivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Discriminación, Exclusión y Pobreza de los Indígenas Urbanos en Las Américas. Chetumal, Quintana Roo, 22 y 23 de agosto de 2016.
GRACIA, María Amalia (2011). Espacio habitable y desarrollo urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. En J. J. Bustamante-Arango, Desarrollo y territorio, t. I (pp. 267-300). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
GRACIA, María Amalia (2004). El poblamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: análisis y empleo de una tipología explicativa. Perfiles Latinoamericanos, 24, 107-142.
GRACIA, María Amalia, y Horbath, Jorge Enrique (2013). Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México. Sociedad y Religión, 39(3), 12-53.
HORBATH, Jorge Enrique (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, 20(58), 135-169.
HORBATH, Jorge Enrique (2008). Exclusión social, discriminación laboral, pobreza de los indígenas en la Ciudad de México. Buenos Aires: Observam/Elaleph.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. Disponible http://www.inegi.org.mx [Consulta: 28 de abril 2018].
ITURRIAGA ACEVEDO, María Eugenia (2011). Las élites de la ciudad blanca: racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán. Tesisdoctoral. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
LÓPEZ-SANTILLÁN, Ricardo (2011). Etnicidad y clase media. los protagonistas mayas residentes en Mérida. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
LOMNITZ, Larissa (2006 [1975]). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
LUGO PÉREZ, José, y Tzuc Canché, Lizbeth (2011). Las comisarías y subcomisarías de municipio de Mérida: entre la tradición y a modernidad. Estudios de Cultura Maya, 37, 179-198.
MARTÍNEZ CASAS, Regina (2007). Vivir invisibles. La resignificación de la cultura otomí en Guadalajara. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
MARTÍNEZ-SALGADO, Carolina (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
MELUCCI, Alberto (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia.México: El Colegio de México.
NAVARRETE, Federico (2016). México racista. Una denuncia. Ciudad de México: Grijalbo.
OEHMICHEN, Cristina (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México. Cultura y Representaciones Sociales, 1(2), 91-117.
REDFIELD, Robert (1941). The folk culture of Yucatán. Chicago: The University of Chicago Press.
RODRÍGUEZ PAVÓN, Jimena (2011). Conurbación, cambio sociocultural e identidad comunitaria en la periferia de la ciudad de Mérida: el caso de Cholul. Península, 6(1), 83-110.
SIMA LOZANO, Eyder Gabriel, y Perales Escudero, Moisés Damián (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144.
STAVENHAGEN, Rodolfo (2008). Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización. En: Gutiérrez-Martínez, D., y Balslev-Clausen, H. (coordinadores), Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad (381-396). México: Siglo XXI/Colegio de Sonora/El Colegio Mexiquense.
TAPAL DE MOHANTY, Chandra (1988). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discurso colonial. Boundary, 2 12 no. 3/13, no. 1 (primavera/otoño).
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen10986
-
PDF1927
-
XML1289
-
jpg2396
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.