Transiciones políticas en las democracias contemporáneas en Chile y España
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1663Palabras clave:
transiciones, clivajes, cambio socialResumen
El presente artículo compara la supervivencia de las divisiones sociales y políticas al momento de las transiciones democráticas de dos países: Chile y España. Se analizan las trayectorias del conflicto en torno al pasado dictatorial y las transiciones políticas. Se describen y explican los cambios y el reajuste social relacionados con el clivaje original de cada país. La comparación destaca en España la persistencia del modelo de impunidad inaugurado en la transición política, a diferencia de Chile cuyos reajustes espasmódicos explican las transformaciones del conflicto. Mediante un trabajo de este tipo nos encontramos con aspectos que hablan de las hegemonías culturales predominantes, y también con las presiones que han producido cambios en estos países.
Descargas
Citas
AGUILAR, Salvador (2001). Ordre i desordre. Manual d’estructura i canvi de les societats. Barcelona: Hacer.
AGUILAR, Salvador (2011). La teoría de los clivajes y el conflicto social moderno. En Ibarra, P. y Cortina, M. (eds.), Recuperando la radicalidad: un encuentro en torno al análisis político crítico (pp. 209-235). Barcelona: Hacer.
AMORÓS, Mario (2014). Argentina contra Franco. Madrid: AKAL.
AYLWIN, Patricio (1996). Mensaje a la Nación del Presidente Patricio Aylwin al dar a conocer el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. 4 de marzo de 1991. En Informe de la Comisión Nacional de verdad y Reconciliación (pp. 1310-1316). Santiago de Chile.
BRETT, Sebastián (2008). El Efecto Pinochet. A diez años de Londres 1998. Santiago: Universidad Diego Portales.
CAMACHO, Fernando (2008). Memorias enfrentadas: las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile. Persona y sociedad, 22(2), 67-99. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v22i2.163
CEPC (2006). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados No. 27 Sesión Plenaria Número 11. Proposición de Ley de Amnistía.14/10/1977. Boletin de Documentación, 27.
CHEYRE, Juan Emilio (2005). Ejército de Chile: El fin de una visión. Juan Emilio Cheyre. Comandante en Jefe del Ejército, Ejército de Chile. Anuario de Derechos Humanos, pp. 241-243.
CNPT (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi97.642
COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Historia de la Ley No. 19687: Establece obligación de secreto para quienes remitan información conducente a la ubicación de Detenidos Desaparecidos, Pub. L. No. 19.687 (2000).
CRÓNICA POPULAR (2014, julio 21). Ana Messuti: “No dar respuestas a las víctimas del franquismo, una forma de amparar los crímenes”.
DAHRENDORF, Ralff (1990). El conflicto social moderno: ensayo sobre la política de la libertad. Madrid: Mondadori.
EL MOSTRADOR (2014, julio 26). UDI busca hacer revisión histórica y terminar con el “clivaje Sí-No como argumento”.
EL MUNDO (2014, enero 13). Zapatero y Garzón discrepan en la Olavide sobre la Memoria Histórica.
EL PAÍS (2005, septiembre 12). De la Vega frena la ley de memoria histórica para acoger a ambos bandos.
EL PAÍS (2008, octubre 17). Garzón atribuye a Franco un plan de exterminio sistemático de los “rojos”.
EL PAÍS (2013, diciembre 3). La juez toma declaración en Buenos Aires a tres víctimas del franquismo.
FERRÁNDIZ, Francisco (2007). Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7.
FERRÁNDIZ, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las “desapariciones forzadas” en la España contemporánea. Revista de Antropología Social, 19, 161-189.
FOROS POR LA MEMORIA (2006, julio). Manual de Memoria Histórica: Protocolo de actuación para excavaciones de fosas comunes de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
GÁLVEZ, Sergio (2006). El proceso de la recuperación de la memoria histórica en España: una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. International Journal of Iberian Studies, 19(1), 25-51. https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1 DOI: https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1
GARCÍA ARÁN, Mercedes (2013, Desembre). La justícia universal com a instrument de la justícia transicional. Temps i espais de memoria. Revista Digital del Memorial Democràtic, 1, 18-25.
GARCÍA HOLGADO, Inés, y Rivas Cando, Darío (2010). Promueven querella criminal por la comisión de delitos de genocidio y/o lesa humanidad que tuvieron lugar en España en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2000). La sociedad en que vivi(re)mos. Santiago: LOM Ediciones.
GINER, Salvador (1994). La economía política, la legitimación y el Estado en la Europa meridional. En O’Donnell; Schmitter, & Whitehead (eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario. Europa Meridional (vol. 1, pp. 27-75). Buenos Aires; Barcelona: Paidós.
HUNEEUS, Carlos; Ibarra, Sebastián (2013). La memoria del régimen de Pinochet desde la opinión pública. En A. Joignant, C. Collins, & K. Hite (eds.), Las políticas de la memoria en Chile: Desde Pinochet a Bachelet. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
HUNTINGTON, Samuel P. (1994). La tercera ola : la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.
JELIN, Elizabeth (2009). ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Para qué? Actores y escenarios de las memorias. En El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA.
JULIÁ, Santos (2010). Hoy no es ayer: ensayos sobre historia de España en el siglo XX . Barcelona: RBA.
LA TERCERA (2013, septiembre 28). Se suicida Odlanier Mena, ex director de la cni y uno de los internos del Penal Cordillera. La Tercera.
LINZ, Juan José (2009). Una teoría del régimen autoritario: el caso de España. En Obras Escogidas. Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios (Montero, José Ramón y Miley, Thomas, vol. 3, pp. 23-64). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
LIPSET, Seymour Martin, y Rokkan, Stein (1967). Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments: an Introduction. En S. M. Lipset & S. Rokkan (eds.), Party systems and voter alignments (Free Press, pp. 1-64). New York: Free Press. https://doi.org/10.1007/978-3-531-90400-9_68 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-90400-9_68
MANJÓN-CABEZA, Araceli (2012, marzo 6). El olvido de la memoria. El País.
MCADAM, Doug, Tarrow, Sidney, y Tilly, Charles (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
MOLINERO, Carmen (2007). La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición. Ayer, 66, 201-225.
MORLINO, Leonardo (2010). Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza.
NISBET, Robert A. (Ed.) (1979). Cambio social. Madrid: Alianza.
O’DONNELL, Guillermo; Schmitter, Philippe, y Whitehead, Laurence (1994a). Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas (vol. 3). Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
O’DONNELL, Guillermo; Schmitter, Philippe, y Whitehead, Laurence (1994b). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre democracias inciertas (vol. 4). Buenos Aires; Barcelona: Paidós.
O’DONNELL, Guillermo; Schmitter, Philippe, y Whitehead, Laurence (1994c). Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina (vol. 2). Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
O’DONNELL, Guillermo; Schmitter, Philippe, y Whitehead, Laurence (1994d). Transiciones desde un gobierno autoritario. Europa Meridional (vol. 1). Buenos Aires; Barcelona: Paidós.
OFFE, Carl (2004). Las nuevas democracias: transición política y renovación institucional en los países postcomunistas. Barcelona: Hacer.
PÉROTIN-DUMON, Anne (2005). El pasado vivo de Chile en el año del Informe sobre la Tortura. Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.954 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.954
PRZEWORSKI, Adam; Teune, Henry (1970). The logic of comparative social inquiry by Adam Przeworski and Henry Teune. New York: Wiley-Interscience.
PÚBLICO (2010, abril 13). Clamor popular en defensa del juez Garzón.
PÚBLICO (2014, febrero 5). El relator de la ONU, impresionado por la cantidad de dolor que se guarda en España. Público.es.
SKOCPOL, Theda (1979). States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China / Theda Skocpol. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815805
STERN, Steve (2009). Recordando el Chile de Pinochet: En vísperas de Londres 1998. Santiago: Universidad Diego Portales/Ediciones Universidad Diego Portales.
TILLY, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.
UDI (2003, junio 20). La Paz Ahora. Propuesta del Partido Unión Demócrata Independiente sobre Derechos Humanos.
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (2012). Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2012. Santiago: Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales.
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (2013). Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2013. Santiago: Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales.
VERA GAJARDO, Sandra (2019). Las batallas por los significados en las democracias posdictatoriales. Una comparación entre Chile y España. Cultura-hombre-sociedad, (en prensa), https://doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.05.a01 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1595
VIGOUR, Cécile (2005). La comparaison dans les sciences sociales. París: Éditions La Découverte. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.vigou.2005.01
VINYES, Ricard (2013). Naturaleza y consecuencias del conflicto memorial en España. Entre la impunidad y la privatización. Anuari del Conflicte Social, 1025-1042.
VINYES, Ricard (2010, abril 16). Ricard Vinyes: “Entraban en las cárceles y se llevaban a los hijos de las presas republicanas”. 20minutos.es.
VINYES, Ricard (Ed.) (2009). El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA.
VINYES, Ricard, Iniesta; Monserrat, Vilanova, Francesc, e Ysàs, Pere (2004). Un futuro para el pasado. Un proyecto de creación del Memorial Democrático. Barcelona: CEFID (Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica).

Publicado
Cómo citar
-
Resumen1842
-
PDF516
-
XML41
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.