Principios distributivos y pensiones no contributivas en Argentina, Bolivia y México

Autores/as

  • Benjamín Sandoval Álvarez UNAM

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1649

Palabras clave:

pensiones no contributivas, modelos previsionales, principios distributivos, solidaridad, universalismo, principio contributivo, ciudadanía

Resumen

En los últimos años distintos países de América Latina implementaron estrategias para expandir la cobertura de las pensiones a la población adulta mayor anteriormente excluida de la seguridad social tradicional. Si bien de manera general se basan en la adopción de mecanismos no estrictamente contributivos, estas estrategias varían en los principios distributivos que les subyacen, por lo que adquieren características particulares y un impacto distributivo diferenciado. En concreto, este trabajo analiza tres estrategias: Argentina ilustra un modelo guiado en cierta medida por el principio contributivo; Bolivia se inclina a un modelo basado en el principio de ciudadanía, y México ilustra un modelo guiado por el principio de necesidad. La relevancia de este artículo consiste en discutir las bases que caracacterizan a distintos esquemas previsionales en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benjamín Sandoval Álvarez, UNAM

Maestro en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa (2013). Actualmente estudiante en último año del doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Sociología, UNAM.

Publicaciones recientes: (2012), “El Programa Oportunidades y Bolsa Familia: origen, desarrollo y operación desde una perspectiva municipal”, Revista Espacialidades (3).

(2015), “Tensiones entre la condicionalidad del oportunidades y las ideas de responsabilidad y reciprocidad que le subyacen”, Estudios Sociológicos, vol.31, núm. 97, enero-abril, pag.3­29.

(2016); ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social, Revista Ehquidad, Vol.5, Pag.71­108

Citas

AGUILA, Emma, Mejía, Nelly, Pérez-Arce, Francisco, y Rivera, Alfonso (2013). Programas de pensiones no contributivas y su viabilidad financiera. Rand Labor & Population. DOI: https://doi.org/10.7249/WR999

ALMONACID, Florencia (2013). Distintas miradas sobre el plan de inclusión previsional: un análisis de caso. Trabajo y sociedad: indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (20), 16.

ALONSO, Guillermo, y Di Costa, Valeria (2015). Más allá del principio contributivo: cambios y continuidades en la política social argentina, 2003-2011. Estudios Sociológicos, 31-62. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.16

AMICO, Fabián (2013). Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina. Circus. Revista argentina de economía, 5, otoño de 2013.

ANSES (2013). Inclusión vs. privilegios. Buenos Aires: Administración Nacional de la Seguridad Social.

ARZA, Camila, y Chahbenderian, Florencia (2014). Pensiones básicas en América Latina. Diseño, cobertura y beneficios comparados en Argentina, Brasil, Bolivia y Chile. Documentos de trabajo 89. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).

ARZA, Camila. (2009). La reforma previsional en América Latina. Principios distributivos, nuevas desigualdades y opciones de política. Desarrollo Económico, 363-388.

ARZA, Camila (2006). Welfare regimes and distributional principles: A conceptual and empirical evaluation of pension reform in Europe. EUI-RSCAS Working Paper, 2006/30. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203945681

BANEGAS, Israel (2008). El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social y transformación del Estado. Estudios Sociológicos, XXVI, mayo-agosto, 287-319.

BARBA, Carlos (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México. Series Políticas, 92. United Nations Publications.

BARBA, Carlos (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar. Costa Rica: Flacso.

BAYÓN, Cristina (2008). Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(1), 123-150. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v23i1.1305

BECKER, Ulrich, y Mesa Lago, Carmelo (2013). Re-reformas de sistemas de pensiones privatizadas en el mundo: estudio comparativo de Argentina, Bolivia, Chile y Hungría. En Moreno (coord.) Las reformas de segunda generación de la seguridad social. México: OIT.

BERTRANOU, Fabio; Calvo, Esteban, y Bertranou, Evelina (2010). ¿Está Latinoamérica alejándose de las cuentas individuales de pensiones? Center for Retirement Research at Boston College. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2304275

BERTRANOU, Fabio; Solorio, Carmen, y Van Ginneken, Wouter (2002). La protección social a través de las pensiones no contributivas y asistenciales en América Latina. En Betranou et al. (eds). Pensiones no contributivas y asistenciales. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. Chile: OIT.

BUSQUETS, José, y Pose, Nicolás (2016). Las re-reformas de los sistemas de pensiones en: Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay (2003-2010). Revista Estado y Políticas Públicas, 6, 2016, 105-122.

CALABRIA, Alejandro; Calero, Analía; D’Elia, Vanesa; Gaiada, Julio, y Rottenschweiler, Sergio (2012). “Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad”. CIRIEC-España, 74, 285.

CaARDOZO, Nelson (2011). Reformas a los sistemas de pensiones en Argentina y Chile: regímenes de bienestar y seguridad social en perspectiva comparada. Revista Políticas Públicas, 14(2).

CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

CASTEL, Robert (2003). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

CHÁVEZ, Patricia, y Mokrani, Dunia (2007). Los movimientos sociales en la Asamblea Constituyente. Osal, 8(22).

CIEP (2014). Pago de pensiones a cargo del Gobierno Federal. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

DAMIÁN, Araceli (2016). Seguridad social, pensiones y pobreza de los adultos mayores en México. Acta Sociológica, 70, 151-172. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.007

DI COSTA, Valeria (2014). Política previsional. Tensiones presentes en el modelo bismarckiano: lecciones de la experiencia Argentina. Revista Análisis Público, 2(4), octubre.

ESCOBAR, Federico, Martínez, Sebastián, y Mendizábal, Joel (2013). El impacto de la Renta Dignidad: política de redistribución del ingreso, consumo y reducción de la pobreza en hogares con personas adultas mayores. Bolivia: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.

ESPING-ANDERSEN, Gosta (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

FARIA, Vilma (1995). Social Exclusion and Latin American Analysis on Poverty and Deprivation. En G. Rodgers, C. Gore y Figuereido (eds.), Social Exclusion: Rethoric, Reality, Responses. Ginebra: ILO (Internacional Institute for Labor Studies), 117-128.

FIAP (2011). Programas de pensiones no contributivas en países FIAP parte I. América Latina. Chile: FIAP. Disponible en: https://es.slideshare.net/FAOoftheUN/bolivia-43824329

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

MDS (2010). Políticas sociales del Bicentenario. Un modelo nacional y popular. T. I. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

MESA-LAGO, Carmelo y Ossio, Lorena (2013). La re-reforma de pensiones en Bolivia. En Moreno (coord.). Las reformas de segunda generación de la seguridad social. México: OIT.

MESA-LAGO, Carmelo (2005). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. United Nations Publications.

MESA-LAGO, Carmelo (2013). Comparaciones de los aspectos legales y evaluación de los efectos socioeconómicos de las cuatro re-reformas. En Moreno, Pedro (coord.), Las reformas de segunda generación de la seguridad social. México: OIT.

MÜLLER, Katharina (2009). Contested universalism: from Bonosol to Renta Dignidad in Bolivia. International Journal of Social Welfare, 18(2), 163-172. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2008.00579.x

NIEDZWIECKI, Sara (2014). The Effect of Unions and Organized Civil Society on Social Policy: Pension and Health Reforms in Argentina and Brazil, 1988-2008. Latin American Politics and Society, 56(4), 22-48. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2014.00247.x

OCAMPO, José (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, 215, 36-63.

OLIVERI, María (2016). Pensiones sociales y pobreza en América Latina. Apuntes, 43(78), 121-157. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.78.848

ORTIZ, Andrés; Barrera, Iván; De Haro, Antoni; Méndez, Luis; Blanco, Felipe, y Hernández, Jerónimo (2015). Evaluación de procesos del Programa Pensión para Adultos Mayores 2015 . México: Politeia.

PRIBBLE, Jennifer (2013). Welfare and Party Politics in Latin America. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139343299

REGALSKY, Pablo (2006). América Latina: Bolivia indígena y campesina. Una larga marcha para liberar sus territorios y un contexto para el gobierno de Evo Morales. Herramienta, 31.

ROBERTS, Bryan (2004). From Marginality to Social Exclusion: from laissez faire to Pervasive Engagement. LARR Research Forum: Introduction and Overview: Marginality then and now. Latin American Research Review, 39(1), 183-187. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2004.0021

ROFMAN, Rafael, y Oliveri, María (2011a). La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores. Buenos Aires: Banco Mundial.

ROFMAN, Rafael, y Oliveri, María (2011b). Las políticas de protección social y su impacto en la distribución del ingreso en Argentina. Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales. Banco Mundial

SCHWARZER, Helmut; Van Panhuys, Clara, y Ghils, Alissa (2013). El piso de protección social en México. En Moreno, Pedro (coord.) Las reformas de segunda generación de la seguridad social. México: OIT.

SEDESOL (2013). Diagnóstico del Programa Pensión para Adultos Mayores. México: Sedesol. Disponible en http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_PAM_2013.pdf

SEDESOL (2015). Reglas de Operación del Programa Pensión para Adultos Mayores para el ejercicio fiscal 2016. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421758&fecha=30/12/2015

SEN, Amartya (2000). Social Exclusion: Concept, Application, and Scrutiny. Social Development Papers 1. Office of Environment and Social Development Asian Development Bank.

TILLY, Charles (2000). Desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

TITMUSS, Richard (1981). Política social. Barcelona: Ariel.

UAPE (2010). Programas de Transferencias Monetarias en Bolivia: 2006-2009. Disponible en: https://es.slideshare.net/FAOoftheUN/bolivia-43824329

UAPE (2012). Renta Dignidad: política de redistribución del ingreso, consumo y reducción de la pobreza en hogares con personas adultas mayores. Disponible en: https://es.slideshare.net/FAONoticias/federico-escobar-renta-dignidad

VILLAGÓMEZ, Alejandro (2015). México: un esquema multipilar fragmentado. En Acuña, Rodrigo (coord.), Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Experiencias, lecciones y propuestas, t. II. Chile: Sura.

VILLAGÓMEZ, Alejandro, y Sierra, Gabriel (2014). Pensión universal proporcional. Una propuesta para México. El Trimestre Económico, 81(324), 839-874. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v81i324.132

WANDERLEY, Fernanda (2009). Bolivia, entre el cambio y la inercia. Empleo y bienestar en los últimos veinte años. Revista Internacional del Trabajo, 128(3), 277-293. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00061.x

Descargas

Publicado

2019-06-03

Cómo citar

Sandoval Álvarez, B. (2019). Principios distributivos y pensiones no contributivas en Argentina, Bolivia y México. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(110), 457–488. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1649
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1979
  • PDF
    801
  • XML
    481

Métrica