Significados de género y sexualidad en la violencia de pareja: víctimas, agresores y policías en Hermosillo, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1602Palabras clave:
atención policial, cultura de género, significados, prácticas, violencia de parejaResumen
En este artículo se exploran desde una perspectiva sociocultural los significados sexuales y de género que expresan mujeres que sufren violencia de pareja, agresores, y policías municipales que atienden el problema. Esto es importante para comprender los nexos entre dichos significados (en especial, los asociados con violencia de género) y las prácticas institucionalizadas de agentes sociales involucrados en la atención policial reactiva hacia la violencia de pareja en Hermosillo. Se constata la existencia de valoraciones, ideas o percepciones de fuerte raigambre sociocultural (tradicional) sobre las relaciones entre hombres y mujeres, que afectan las acciones institucionalizadas de quienes viven o ejercen violencia de pareja, así como las prácticas de quienes se encargan de los procesos de intervención policial en ese problema.
Descargas
Citas
Arellano Gálvez, M. (2008). Cicatrices del silencio: estudio sobre la violencia en la pareja en un contexto de migración en Sonora. (Tesis de maestría). El Colegio de Sonora, Hermosillo, México.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Fondevila, G. & Meneses Reyes, R. (2017). El rol del policía municipal en México: trabajo social y mediación de conflictos. Gestión y Política Pública, XXVI(1), enero-junio, 139-165.
Frías, S. M. (2013). Búsqueda de ayuda formal e informal de mujeres que sufren violencia de pareja. En L. Cano Soriano (Ed.), Pobreza y desigualdad. Retos para la reconfiguración de la política social (pp. 553-569). México, D. F., México: Díaz de los Santos-Universidad Nacional Autónoma de México.
GEAVI. (Grupo Especializado en la Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y de Género). (Sin fecha). Resumen Ejecutivo. Hermosillo, México: GEAVI.
Gracia, E., Lila, M. & García, F. (2009). La intervención policial en casos de violencia contra la mujer en relaciones de pareja: actitudes hacia la intervención y otras variables psicosociales. Boletín Criminológico, (113), abril, 1-4. DOI: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2009.v15i0.8742
Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho, ni mandilón. México, D. F., México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9
Herrera, C. (2013). Avances y rezagos en la política pública para combatir la violencia de género en México. En C. Agoff, I. Casique & R. Castro (Coords.), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos (pp. 224-245). México, D. F., México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa.
INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2011). Panorama sociodemográfico de Sonora. Censo de Población y Vivienda 2010. México, D. F., México: INEGI.
Johnson, M. P. (2005). Domestic violence: it’s not about gender: or is it? Journal of Marriage and Familiy, 67(5), diciembre, 1126-1130. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2005.00204.x
Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: a response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, (16), 289-296. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.006
Logan, T. K., Shannon, L. & Walker, R. (2006). Police attitudes toward domestic violence offenders. Journal of Interpersonal Violence, 21(10), octubre, 1365-1374. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260506291653
López Estrada, S., Maier Hirsch, J. E., Tarrés Barraza, M. L. & Zaremberg Lis, G. (Coords.). (2014). Quince años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos. México, D. F., México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
López Estrada, S. & Maier, M. (2014). Algunos elementos para comprender la institucionalidad de género en México: un estudio introductorio. En S. López Estrada, E. Maier, M. L. Tarrés Barraza & G. Zaremberg Lis (Coords.), Quince años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos (pp. 43-63). México, D. F., México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Núñez Noriega, G. (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Quito, Ecuador: Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, CIAD.
Núñez Noriega, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. México, D. F., México: Universidad de Sonora, Pearson.
Núñez Noriega, G. (2015) [1994]. Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. México, D. F., México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, El Colegio de Sonora.
OMS. (Organización Mundial de la Salud). (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. En URL http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/en/, fecha de consulta septiembre de 2017.
ONU. (Organización de las Naciones Unidas). (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York, NY: División para el Adelanto de la Mujer.
Salazar Antúnez, G. (1998). Significados de la maternidad en obreras de la maquila: un estudio exploratorio en Nogales. (Tesis de maestría). El Colegio de Sonora, Hermosillo, México.
SSP. (Secretaría de Seguridad Pública). (2012). Protocolo de actuación policial en materia de violencia de género. México, D. F., México: SSP.
SSPS. (Secretaría de Seguridad Pública de Sonora). (2016). Hermosillo seguro. Escudo ciudadano. En URL: http://sspsonora.gob.mx/images/AnalisisHMOdic12_publico.pdf, fecha de consulta 15 de julio de 2017.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. México, D. F., México: Paidós.
Zúñiga Elizalde, M. (2015). De ser-para-los-otros a ser-para-sí. Nuevas subjetividades de las mujeres en contextos de violencia. En M. Zúñiga Elizalde (Coord.), Sonora violenta. Género, mujeres y feminicidio (pp. 273-309). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3625
-
PDF1091
-
XML95
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.