Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe

Autores/as

  • Matías Landau Universidad de Buenos Aires - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1601

Palabras clave:

jerarquías, trabajo político, ciudades

Resumen

El artículo analiza los procesos de jerarquización política en Argentina y se enfoca particularmente en el nivel local. Para ello, se vale de datos socio-gráficos y entrevistas en profundidad a los representantes legislativos municipales de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Adoptando una perspectiva comparativa, se reflexiona sobre tres dimensiones constitutivas de las jerarquías sociales y políticas: la social, la institucional y la individual. Argumentamos que las características sociales delimitan un grupo relativamente homogéneo con altas credenciales educativas y profesionales. Asimismo, el paso por determinados espacios institucionales, como la universidad o las secciones partidarias barriales, constituyen la forma privilegiada de acceso al trabajo político y permiten el acceso a puestos de asesoría y cargos partidarios. Una vez que esto ocurre, el trabajo individual de construcción de un mérito militante permite la construcción de una carrera exitosa y de esta manera pueden ocuparse diversos cargos de gobierno.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Matías Landau, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), de París, y doctor en Ciencias Sociales por la UBA.

Sus investigaciones analizan los procesos sociopolíticos contemporáneos; se especializa en los estudios sobre ciudadanía, élites políticas y gobierno con énfasis en el ámbito local y subnacional.

Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Sociología, política y gobierno de la ciudad en perspectiva histórica: reflexiones a partir del caso porteño”, en Gabriel Vommaro y Mariana Gené (comps.), La vida social del mundo político: investigaciones recientes en sociología política, Ediciones de la UNGS, Los Polvorines, 2017, y “Los socialistas, la cuestión obrera y la cuestión municipal (Buenos Aires, 1880-1920)”, Revista Polhis, 16, julio-diciembre, 2015 (en co-autoría con Sabina Dimarco).

Citas

Abramson, P., & Claggett, W. (2001). «Recruitment and Political Participation». Political Research Quarterly, 54 (4), 905-916.

Almaraz, Gabriela (2010). “Ambición política por la reelección en las provincias argentinas”. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 4 (2), 191-216.

Becker, Howard (2015). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, Howard, & Strauss, Anselm (1956). “Careers, Personality, and Adult Socialization”. American Journal of Sociology, 62 (3), 253-263.

Behrend, Jacqueline (2016). “Prácticas iliberales y vías hacia la democratización subnacional”, en Sebastián Mauro y Victoria Ortiz de Rozas (comps.), Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas. Buenos Aires: CEAP-UBA.

Biland, Emilie (2010). “Les cultures d’institution”, en Jacques Lagroye y Michel Offerlé (comps.), Sociologie de l’institution. París: Belin.

Boltanski, Luc, & Laurent Thévenot (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. Paris: Gallimard.

Botana, Natalio (1994). El orden conservador. Buenos Aires: Sudamericana.

Botana, Natalio, & Ezequiel Gallo (1997). De la república posible a la república verdadera. Buenos Aires: Ariel.

Botero, Felipe (2011). “Carreras políticas en América Latina: discusión teórica y ajuste de supuestos”. Postdata 16 (2), 167-87.

Bourdieu, Pierre (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Briquet, Jean-Louis, & Sawicki, Frederic (1989). “L’analyse localisée du politique”. Politix, 7, 6-16.

Caminotti, Mariana, Rotman, Santiago & Varetto, Carlos (2009).“Carreras políticas y oportunidades generalizadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2008)”. Post Data, 16 (2), 191-221.

Campomar, Belén, & Agustín de Jesús Suárez (2014). “El camino hacia el poder. Analizando la carrera política de los gobernadores argentinos (1983-2011)”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (222), 369-89.

Canelo, Paula (2011). “Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989”. PolHis 7, pp. 140-53.

Cantón, Darío (1964). “El parlamentarismo argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946”. Desarrollo Económico, 4 (13), pp. 21-48.

Czudnowski, M. (1975). «Political Recruitment», en F. Greenstein y N. Polsby (eds.). Handbook of Political Science, 2: Micropolitical Theory. Reading (MA): Addison-Wesley.

Dahl, Robert (2005). Who governs? Democracy and power in an American city. New Haven: Yale University Press.

Dammame, Dominique (1999). « Professionnel de la politique, un métier peu avouable », en Michel Offerlé, (comp.). La profession politique, XIXᵉ -XX ͤ siècles. Paris : Belin.

Dogan, Mattei (1955). “L’origine sociale du personnel parlementaire française élu en 1951 », en M. Duverger, Partis politiques et classes sociales en France. Paris: Armand Colin.

Ferrari, Marcela (2010). “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. Revista Antiteses, Londrina, Brasil, pp. 529-550.

Ferrari, Marcela (2005). “En torno a la especialización en política. Notas sobre las trayectorias de los parlamentarios argentinos en tiempos de ampliación democrática”. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas, Rosario.

Fillieule, Olivier (2001). “Post scriptum : Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel”. Revue Française de Science Politique, 51 (1), 199-215.

Freidenberg, Flavia, & Levitsky, Steven (2007). “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, 46 (184), 539-568.

Fretel, Julien (2006). “Habiter l’institution. Habitus, apprentissages et langages dans les institutions partisanes”, en Jacques Lagroye y Michel Offerlé (comps.). Sociologie de l’institution. Paris : Belin.

Gaxie, Daniel (1994). “Le maire entre disciplines et libertés. Remarques sur les limites du travail politique”. Politix, 28, 140-148.

Gaxie, Daniel (1980). “Les logiques du recrutement politique”. Revue Française de Science Politique, 30 (1), 5-45.

Gessaghi, María Victoria (2016). La educación de la clase alta argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giorgi, Guido (2014). “Los factores extra-políticos de la carrera política: una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la Nación de la República Argentina (1954-2011). Revista de Ciencia Política, 52 (2), 243-275.

Greaves, H. (1929). “Personal origins and interrelations of the House of Parliament since 1832”. Economica, 26, 173-184.

Heredia, Mariana (2003). “Reformas estructurales y renovación de las élites económicas: estudio de los portavoces de la tierra y del capital”. Revista Mexicana de Sociología, 65 (1), 77-115.

Hughes, Everett (1937). “Institutional Office and the Person”. American Journal of Sociology, 43 (3), 404-413.

Hyneman, C. (1940). “Who makes ours laws?”. Political Science Quarterly, 55 (4), 556-581.

Imaz, José Luis de (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Joignant, Alfredo (2012). “Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político”. Revista Mexicana de Sociología 74 (4), 587-618.

Jones, Mark (2001). “Carreras políticas y disciplina partidaria en la Cámara de Diputados argentina”. PostData, 7, 189-230.

Katz, R. S. (2001). «The Problem of Candidate Selection and Models of Party Democracy». Party Politics, London, 7 (3), 277-296.

Lagroye, Jacques, & Offerlé, Michel (comps.) (2006). Sociologie de l’institution. Paris: Belin.

Landau, Matías (2014). “Representación y profesión política en Buenos Aires: la figura del concejal durante el siglo XX”. Revista Apuntes, 41 (74), 137-162.

Laski, Harold (1928). “The personnel of the English cabinet, 1801-1928”. American Political Science Review, 22 (1), 12-31.

Le Bart, Christian & Fontaine, Joseph (comps.) (1994). Le métier d’élu local. Paris : L’Harmattan.

Lemieux, Cyril (2009). Le devoir et la grâce. Paris: Economica.

Lodola, Germán (2009). “La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”. Desarrollo Económico, 49 (194), 247-286.

Losada, Leandro (2016). “Élites sociales y élites políticas en Argentina. Buenos Aires 1880-1930”. Colombia Internacional, 87, 219-241.

Luci, Florencia y Gessaghi, Victoria (2016). “Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio”. Revista Política, 54 (1), 53-84.

Mattina, Gabriela (2015). “De ‘Macri’ a ‘Mauricio’. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea”. En Gabriel Vommaro y Sergio Morresi (comps.). Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Mellado, María Virginia (2015). “Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes”. Pro-Posições, 26 (2), 163-185.

Méndez, Alicia (2013). El Colegio. La formación de una élite meritocrática en el Nacional Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.

Michon, Sébastien (2009). « Devenir professionnel de la politique. Militant et collaborateur politique». Agora Débats/Jeunesses, 52, 121-135.

Mills, Wright (1956). The power elite. New York: Oxford University Press.

Offerlé, Michel (2011). “Los oficios, la profesión y la vocación de la política”. Polhis, 7. Buenos Aires, 84-99.

Offerlé, Michel (2004). Los partidos políticos. Santiago de Chile: LOM.

Ortiz de Rozas, Victoria (2011). “El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010): una perspectiva desde adentro de un ‘oficialismo invencible’”. Revista SAAP, 5 (2), 359-400.

Poupeau, Frank (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra.

Rodrigo, Cintia (2014). “Actores, relaciones y escaños. Apuntes para el estudio de las carreras políticas de los diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires”. Revista Estudios, 32, 135-148.

Samuels, David (2011). “Ambición política, reclutamiento de candidatos y política legislativa en Brasil”. Postdata, 16 (2), 281-307.

Sawicki, Frédéric (2011). “Para una sociología de las redes y los entornos partidarios”. Revista de Sociología, 25, 37-53.

Sawicki, Frédéric, (1999). «Classer les hommes politiques. Les usages des indicateurs de position sociale pour la compréhension de la professionnalisation politique», en Offerlé, Michel (dir.), La profession politique, XIXᵉ-XXᵉ siècle. Paris : Belin.

Schlesinger, Joseph (1966). Ambition and Politics: Political Careers in the United States. Chicago: Rand McNally.

Stone, Lawrence (1971). “Prosopography”. Daedalus, 100 (1), 46-79.

Thomas, J. (1937). The house of Commons, 1832-1901. Cardiff: University of Wales Press.

Vommaro, Gabriel, & Morresi, Sergio (org.) (2015). Hagamos equipo. pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Weber, Max (1982 [1919]). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Landau, M. (2018). Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(109), 69–98. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1601
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2025
  • XML
    112
  • PDF
    627

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.