Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1601Palabras clave:
jerarquías, trabajo político, ciudadesResumen
El artículo analiza los procesos de jerarquización política en Argentina y se enfoca particularmente en el nivel local. Para ello, se vale de datos socio-gráficos y entrevistas en profundidad a los representantes legislativos municipales de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Adoptando una perspectiva comparativa, se reflexiona sobre tres dimensiones constitutivas de las jerarquías sociales y políticas: la social, la institucional y la individual. Argumentamos que las características sociales delimitan un grupo relativamente homogéneo con altas credenciales educativas y profesionales. Asimismo, el paso por determinados espacios institucionales, como la universidad o las secciones partidarias barriales, constituyen la forma privilegiada de acceso al trabajo político y permiten el acceso a puestos de asesoría y cargos partidarios. Una vez que esto ocurre, el trabajo individual de construcción de un mérito militante permite la construcción de una carrera exitosa y de esta manera pueden ocuparse diversos cargos de gobierno.
Descargas
Citas
Abramson, P., & Claggett, W. (2001). «Recruitment and Political Participation». Political Research Quarterly, 54 (4), 905-916.
Almaraz, Gabriela (2010). “Ambición política por la reelección en las provincias argentinas”. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 4 (2), 191-216.
Becker, Howard (2015). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, Howard, & Strauss, Anselm (1956). “Careers, Personality, and Adult Socialization”. American Journal of Sociology, 62 (3), 253-263.
Behrend, Jacqueline (2016). “Prácticas iliberales y vías hacia la democratización subnacional”, en Sebastián Mauro y Victoria Ortiz de Rozas (comps.), Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas. Buenos Aires: CEAP-UBA.
Biland, Emilie (2010). “Les cultures d’institution”, en Jacques Lagroye y Michel Offerlé (comps.), Sociologie de l’institution. París: Belin.
Boltanski, Luc, & Laurent Thévenot (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. Paris: Gallimard.
Botana, Natalio (1994). El orden conservador. Buenos Aires: Sudamericana.
Botana, Natalio, & Ezequiel Gallo (1997). De la república posible a la república verdadera. Buenos Aires: Ariel.
Botero, Felipe (2011). “Carreras políticas en América Latina: discusión teórica y ajuste de supuestos”. Postdata 16 (2), 167-87.
Bourdieu, Pierre (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Briquet, Jean-Louis, & Sawicki, Frederic (1989). “L’analyse localisée du politique”. Politix, 7, 6-16.
Caminotti, Mariana, Rotman, Santiago & Varetto, Carlos (2009).“Carreras políticas y oportunidades generalizadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2008)”. Post Data, 16 (2), 191-221.
Campomar, Belén, & Agustín de Jesús Suárez (2014). “El camino hacia el poder. Analizando la carrera política de los gobernadores argentinos (1983-2011)”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (222), 369-89.
Canelo, Paula (2011). “Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989”. PolHis 7, pp. 140-53.
Cantón, Darío (1964). “El parlamentarismo argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946”. Desarrollo Económico, 4 (13), pp. 21-48.
Czudnowski, M. (1975). «Political Recruitment», en F. Greenstein y N. Polsby (eds.). Handbook of Political Science, 2: Micropolitical Theory. Reading (MA): Addison-Wesley.
Dahl, Robert (2005). Who governs? Democracy and power in an American city. New Haven: Yale University Press.
Dammame, Dominique (1999). « Professionnel de la politique, un métier peu avouable », en Michel Offerlé, (comp.). La profession politique, XIXᵉ -XX ͤ siècles. Paris : Belin.
Dogan, Mattei (1955). “L’origine sociale du personnel parlementaire française élu en 1951 », en M. Duverger, Partis politiques et classes sociales en France. Paris: Armand Colin.
Ferrari, Marcela (2010). “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. Revista Antiteses, Londrina, Brasil, pp. 529-550.
Ferrari, Marcela (2005). “En torno a la especialización en política. Notas sobre las trayectorias de los parlamentarios argentinos en tiempos de ampliación democrática”. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas, Rosario.
Fillieule, Olivier (2001). “Post scriptum : Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel”. Revue Française de Science Politique, 51 (1), 199-215.
Freidenberg, Flavia, & Levitsky, Steven (2007). “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, 46 (184), 539-568.
Fretel, Julien (2006). “Habiter l’institution. Habitus, apprentissages et langages dans les institutions partisanes”, en Jacques Lagroye y Michel Offerlé (comps.). Sociologie de l’institution. Paris : Belin.
Gaxie, Daniel (1994). “Le maire entre disciplines et libertés. Remarques sur les limites du travail politique”. Politix, 28, 140-148.
Gaxie, Daniel (1980). “Les logiques du recrutement politique”. Revue Française de Science Politique, 30 (1), 5-45.
Gessaghi, María Victoria (2016). La educación de la clase alta argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giorgi, Guido (2014). “Los factores extra-políticos de la carrera política: una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la Nación de la República Argentina (1954-2011). Revista de Ciencia Política, 52 (2), 243-275.
Greaves, H. (1929). “Personal origins and interrelations of the House of Parliament since 1832”. Economica, 26, 173-184.
Heredia, Mariana (2003). “Reformas estructurales y renovación de las élites económicas: estudio de los portavoces de la tierra y del capital”. Revista Mexicana de Sociología, 65 (1), 77-115.
Hughes, Everett (1937). “Institutional Office and the Person”. American Journal of Sociology, 43 (3), 404-413.
Hyneman, C. (1940). “Who makes ours laws?”. Political Science Quarterly, 55 (4), 556-581.
Imaz, José Luis de (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
Joignant, Alfredo (2012). “Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político”. Revista Mexicana de Sociología 74 (4), 587-618.
Jones, Mark (2001). “Carreras políticas y disciplina partidaria en la Cámara de Diputados argentina”. PostData, 7, 189-230.
Katz, R. S. (2001). «The Problem of Candidate Selection and Models of Party Democracy». Party Politics, London, 7 (3), 277-296.
Lagroye, Jacques, & Offerlé, Michel (comps.) (2006). Sociologie de l’institution. Paris: Belin.
Landau, Matías (2014). “Representación y profesión política en Buenos Aires: la figura del concejal durante el siglo XX”. Revista Apuntes, 41 (74), 137-162.
Laski, Harold (1928). “The personnel of the English cabinet, 1801-1928”. American Political Science Review, 22 (1), 12-31.
Le Bart, Christian & Fontaine, Joseph (comps.) (1994). Le métier d’élu local. Paris : L’Harmattan.
Lemieux, Cyril (2009). Le devoir et la grâce. Paris: Economica.
Lodola, Germán (2009). “La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”. Desarrollo Económico, 49 (194), 247-286.
Losada, Leandro (2016). “Élites sociales y élites políticas en Argentina. Buenos Aires 1880-1930”. Colombia Internacional, 87, 219-241.
Luci, Florencia y Gessaghi, Victoria (2016). “Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio”. Revista Política, 54 (1), 53-84.
Mattina, Gabriela (2015). “De ‘Macri’ a ‘Mauricio’. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea”. En Gabriel Vommaro y Sergio Morresi (comps.). Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Mellado, María Virginia (2015). “Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes”. Pro-Posições, 26 (2), 163-185.
Méndez, Alicia (2013). El Colegio. La formación de una élite meritocrática en el Nacional Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.
Michon, Sébastien (2009). « Devenir professionnel de la politique. Militant et collaborateur politique». Agora Débats/Jeunesses, 52, 121-135.
Mills, Wright (1956). The power elite. New York: Oxford University Press.
Offerlé, Michel (2011). “Los oficios, la profesión y la vocación de la política”. Polhis, 7. Buenos Aires, 84-99.
Offerlé, Michel (2004). Los partidos políticos. Santiago de Chile: LOM.
Ortiz de Rozas, Victoria (2011). “El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010): una perspectiva desde adentro de un ‘oficialismo invencible’”. Revista SAAP, 5 (2), 359-400.
Poupeau, Frank (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra.
Rodrigo, Cintia (2014). “Actores, relaciones y escaños. Apuntes para el estudio de las carreras políticas de los diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires”. Revista Estudios, 32, 135-148.
Samuels, David (2011). “Ambición política, reclutamiento de candidatos y política legislativa en Brasil”. Postdata, 16 (2), 281-307.
Sawicki, Frédéric (2011). “Para una sociología de las redes y los entornos partidarios”. Revista de Sociología, 25, 37-53.
Sawicki, Frédéric, (1999). «Classer les hommes politiques. Les usages des indicateurs de position sociale pour la compréhension de la professionnalisation politique», en Offerlé, Michel (dir.), La profession politique, XIXᵉ-XXᵉ siècle. Paris : Belin.
Schlesinger, Joseph (1966). Ambition and Politics: Political Careers in the United States. Chicago: Rand McNally.
Stone, Lawrence (1971). “Prosopography”. Daedalus, 100 (1), 46-79.
Thomas, J. (1937). The house of Commons, 1832-1901. Cardiff: University of Wales Press.
Vommaro, Gabriel, & Morresi, Sergio (org.) (2015). Hagamos equipo. pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Weber, Max (1982 [1919]). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2165
-
XML197
-
PDF649
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.