Resumen
El objetivo de este artículo es presentar las transformaciones producidas en las políticas sociales argentinas durante el periodo del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). No haremos una enumeración de políticas y medidas de modo exhaustivo, pero la descripción y análisis permitirá mostrar, al considerar los programas y sistemas de cobertura poblacional más extendida, la corriente principal de la política social argentina durante estos años. En especial, analizaremos los cambios producidos en el sistema de seguridad social, y mostraremos que la estrategia que inicialmente pareció encaminada a simplemente restaurar la centralidad del seguro social contributivo sobre bases más amplias, innovó planteando rupturas significativas con la lógica del principio contributivo como ar- ticulador del sistema de protección social.
Citas
- Agis, E., C. Cañete y D. Panigo (2010), El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina, Buenos Aires, CENDA, PROFOPE y CEIL-PIETTE.
- Alonso, G. (2004), “La política de reforma de las obras sociales durante los años noventa en la Argentina. Un balance global”, Política y Gestión, vol. 7.
- Alonso, G. (2000), Política y seguridad social en la Argentina de los 90, Buenos Aires, Miño y Dávila.
- Anlló, G. y O. Cetrángolo (2007), “Políticas sociales en Argentina: viejos problemas, nuevos desafíos”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL, pp. 395-426.
- ANSES (2011), Análisis de la cobertura previsional del SIPA, Buenos Aires, ANSES.
- ANSES y Observatorio de la Seguridad Social (2012), La Asignación Universal por Hijo para protección social en perspectiva, Buenos Aires, ANSES.
- Banco Mundial (2004), “Keeping the Promise of Old Age Security in Latin America”, documento núm. 30733, Washington, Banco Mundial.
- Barbeito, A. y R. Lo Vuolo (1995), La modernización excluyente. Transformación económica y el Estado de bienestar en la Argentina, Buenos Aires, Losada y UNICEF.
- Beccaria, L. (2007), “El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL.
- Bertranou, F. (coord.) (2010), Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares, Buenos Aires, OIT.
- Bertranou, F., C. Grushka y R. Rofman (2001), “Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina”, en F. Bertranou (ed.), Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile, Santiago, OIT.
- Bertranou, F. y R. Maurizio (2012), Transferencias monetarias para niños y adolescentes en Argentina: características y cobertura de un “sistema” con tres componentes, Policy Research Brief, núm. 30, Brasilia, Centre for Inclusive Growth, agosto.
- Cetrángolo, O. y C. Grushka (2004), “Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma”, Serie Financiamiento del Desarrollo, núm. 151, Santiago, CEPAL.
- Cohan, L., L. Díaz Frers y E. Levy Yeyati (2010), Lineamientos para una reforma previsional, Documento de Trabajo núm. 50, Buenos Aires, CIPPEC, septiembre.
- Danani, C. y A. Beccaria (2011), “La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección”, en C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Danani, C. y E. Grassi (2008), “Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008)”, en J. Lindemboim (comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI, Buenos Aires, Eudeba.
- Danani, C. y S. Hintze (coords.) (2011), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
- D’Elia, V. (2007), Breve análisis del comportamiento de las jubilaciones en la Argentina, Buenos Aires, Estudios Especiales de la Seguridad Social, ANSES.
- Etchemendy, S. y R. Collier (2007), “Down but Not Out: Union Resurgence and Segmented Neocorporatism in Argentina (2003-2007), Politics & Society, vol. 35,núm. 3.
- Gasparini, L. y G. Cruces (2010), “Las asignaciones universales por hijo en Argentina. Impacto, discusión y alternativas”, Económica, vol. 56, enero-diciembre.
- Goldberg, L. y R. Lo Vuolo (2005), La reforma de la reforma: un nuevo sistema previsional para la Argentina, Documento de Trabajo, núm. 46, Buenos Aires, CIEPP.
- Goren, N. (2012), “Alivio a la pobreza, política social y relaciones de género. Un estudio sobre un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos”, documento de trabajo presentado en el Congreso 2012 de la Latina American Studies Association, San Francisco.
- Grushka, C. (2004), “Perspectivas del sistema previsional argentino y evaluación de políticas para expandir la cobertura”, Washington, BID.
- Isuani, A. y J. San Martino (1993), La reforma previsional argentina. Opciones y riesgos, Buenos Aires, Miño y Dávila.
- Lo Vuolo, R. (1995), The Welfare State in Contemporary Argentina: an Overview, Notre Dame, Kellog Institute-University of Notre Dame.
- Maurizio, R. y G. Vásquez (2012), “The Impacts of a Child Allowance Program on the Behavior of Adults in the Labor Market. The Case of Argentina”, Documento de trabajo, UNGS (no publicado).
- Mesa-Lago, C. (2004), “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 84, diciembre.
- Moreno, J. M. (2007), ¿Se acuerda abuelo cuando las jubilaciones en Argentina eran bismarckianas?, Huerta Grande, Banco Mundial y Universidad Nacional de la Plata (no publicado).
- MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2012), Boletín estadístico de la seguridad social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, segundo trimestre.
- MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2005), Prospectivas de la seguridad social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social.
- MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2003), Libro blanco de la previsión social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social.
- Neri, A. et al. (2010), Asignación Universal por Hijo: ciclo de conferencias, Buenos Aires, UNICEF, AMIA, Red Argentina de Ingreso Ciudadano y Asociación Argentina de Políticas Sociales.
- Novick, M. y S. Villafañe (2008), “El trabajo como factor constitutivo de la ciudadanía”, en M. Novick y G. Pérez Sosto (coords.), El Estado y la reconfiguración de la protección social, Buenos Aires, Siglo XXI, ITDT, Cátedra UNESCO y MTESS.
- Ocampo, J. A. (2008), “Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización”, Nueva Sociedad, núm. 215, mayo-junio.
- Repetto, F. (2008), Política social y redistribución en la Argentina: la historia reciente, los retos futuros, Buenos Aires (no publicado).
- Rey, Maximiliano (2011), Federalismo y políticas públicas en Argentina: articulación nación-provincias en los consejos federales, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, tesis de doctorado.
- Rofman, R. (2003), El sistema previsional y la crisis de la Argentina, Documento de Trabajo, núm. 7/03, Buenos Aires, Oficina del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
- Rofman, R. y M. Oliveri (2011a), Las políticas de protección social y su impacto en la distribución del ingreso en Argentina, Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, núm. 6, Washington, World Bank.
- Rofman, R. y M. Oliveri (2011b), La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores, Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, núm. 7, Washington, World Bank.
- Rozenwurcel, G. y M. Rodríguez Chatruc (2009), América Latina “acoplada” a la crisis como antes al auge. ¿Cómo hacer frente a la encrucijada?, Buenos Aires, CEPES-EBERT.
- Tilly, C. (2000), La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial.
- UCA(Universidad Católica Argentina) (2012), El sistema previsional avanza hacia una nueva crisis, Serie Informes de la Economía Real, Empleo y Desarrollo Social, año 6, núm. 34, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.