Disuasión y lesiones en los delitos armados en México
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1596Palabras clave:
seguridad pública, armas de fuego, impunidad, políticas de seguridad, confianza en la autoridadResumen
Es usual pensar que las armas de fuego causan un mayor daño a las personas en un delito; sin embargo, hay pocos estudios y evidencia empírica que lo confirmen. Para responder a la pregunta “¿qué arma provoca más daño a nivel social?”, en este texto se exploran tres aspectos de daño a las víctimas: las lesiones físicas, las pérdidas económicas y, finalmente, las secuelas psicológicas (sentimiento de seguridad y confianza en la autoridad). Para cada faceta se comparan los perjuicios que sufren las víctimas con diferentes tipos de arma. Este estudio muestra que mientras el daño físico es significativamente menor cuando el delito se realiza con arma blanca que con arma de fuego, los daños económicos y psicológicos aumentan de modo importante. Esto tiene implicaciones sustanciales al formular políticas para la seguridad.
Descargas
Citas
Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. México, D. F., México: Porrúa.
Alto Nivel (2016). El top de los estados con más impunidad en México. Portales Nacionales, 3 de febrero, en URL http://www.altonivel.com.mx/55311-el-top-de-los-estados-con-mas-impunidad-en-mexico.html, fecha de consulta marzo de 2017.
Braga, A. (2012). Focused deterrence strategies and the reduction of gang and group-involved violence. Violent Offenders: Theory, Research, Policy, and Practice, (2), 259-280.
Brandan, M. E. (2011). Armas y explosiones nucleares. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Briceño León, R. & Pérez Perdomo, R. (2000). Violencia en Venezuela: un fenómeno capital. En J. Londoño, A. Gaviría & R. Guerrero (Eds.), Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina (pp. 263-288). Washington, DC: IADB.
Cohen, M. A. (1988). Pain, suffering, and jury awards: a study of the cost of crime to victims. Law & Society Review, 22(3), 537-556.
Čolak, D. (2011). Impacto de las armas de fuego a la mortalidad chilena. IPSC Chile, 1-17.
Cruz, J. M. & Beltrán, M. (2000). Las armas de fuego en El Salvador: situación e impacto sobre la violencia. San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Díaz Galvis, J., Peña Olvera, F., Suárez Reynaga, J. & Palacios Cruz, L. (2004). Perspectiva actual de la violencia juvenil. MedUNAB, 6, 115-124.
Díaz Rosales, J., Arriaga Carrera, J. & Enríquez Domínguez L. (2010). Trauma penetrante abdominal: comparativa de morbimortalidad en heridas por arma de fuego y arma punzocortante. Cirujano General, 32(1), 24-28.
Fisher, B. S. (1995). Crime and fear on campus. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 539, 85-101.
Fowler, K. A., Dahlberg, L. L., Haileyesus, T. & Annest, J. L. (2015). Firearm injuries in the United States. Preventive Medicine, 79, 5-14.
García, G., Deichler, F. & Torres, E. (2011). Lesiones por armas de fuego desde la perspectiva médico-criminalística. Revista Chilena de Cirugía, 63(3), 327-331.
INEGI (2016). Marco conceptual de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016, Envipe, INEGI, en URL http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825087852, fecha de consulta marzo de 2017.
Kinosian, S. & Weigend, E. (2017). We’re sending guns, crime to Mexico. Los Angeles Times, 2 de marzo, en URL http://www.latimes.com/opinion/op-ed/la-oe-kinosian-weigend-guns-mexico-20170302-story.html, fecha de consulta marzo de 2017.
Lederman, D. (1994). Weapons on campus? Officials warn that colleges are not immune from the scourge of handguns. Chronicle of Higher Education, 33-34.
Londoño, J. L. & Guerrero, R. (2000). Violencia en América Latina: epidemiología y costos. En J. Londoño, A. Gaviria & R. Guerrero (Eds.), Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina (pp. 11-57). Washington, DC: IADB.
Lott, J. R. (2001). Guns, crime and safety: introduction. The Journal of Law and Economics, 44(2), 605-614.
Lott, J. R. (2010). More guns, less crime. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Lott, J. R. & Mustard, D. B. (1996). Crime, deterrence, and right-to-carry concealed handguns. Chicago, IL: Coase-Sandor Working Paper Series in Law and Economics, University of Chicago Law School.
Ludwig, J. (2000). Gun self-defense and deterrence. Crime and Justice, 27, 363-417.
Manzano, J., Guerrero, M. & Arcaute, F. (2001). Balística: balística de efectos o balística de las heridas. Cirujano General, 23(4), 266-272.
Mocan, N. & Tekin, E. (2006). Guns and juvenile crime. The Journal of Law and Economics, 49(2), 507-531.
Newcombe, R. (1998). Two-sided confidence intervals for the single proportion: comparison of seven methods. Statistics in Medicine, 17, 857-872.
Parakilas, J. (2013). A trade in iron and blood: the impact of American guns on armed violence in Mexico. Action on Armed Violence, AOAV’s research on guns, 30 de julio, en URL https://aoav.org.uk/2013/impact-of-american-guns-on-armed-violence-in-mexico/, fecha de consulta marzo de 2017.
Restrepo, J. A. & Aguirre, K. (2010). El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia: pertinencia, estado y desafíos. Criminalidad, 52(1), 265-284.
Rodríguez Manzanera, L. (2011). ¿Cómo elige un delincuente a sus víctimas? Victimización sexual, patrimonial y contra la vida. México, D. F., México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, Ubijus.
Sherman, L. W., Gottfredson, D. C., MacKenzie, D. L., Eck, J., Reuter, P. & Bushway, S. D. (1998). Preventing crime: what works, what doesn’t, what’s promising. U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs, National Institute of Justice, en URL https://www.ncjrs.gov/pdffiles/171676.pdf, fecha de consulta marzo de 2017.
Sozzo, M. (2003). ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en Argentina. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6(3), 275-293.
Wintemute, G. J. (2015). The epidemiology of firearm violence in the twenty-first century United States. Annual Review of Public Health, 36, 5-19.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2375
-
PDF1473
-
XML632
-
Datos fuente de Gráficas132
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.