Dineros, afectos y significaciones: prácticas económicas en torno a la vivienda entre jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1543Palabras clave:
jóvenes, prácticas económicas, vivienda, sectores medios, Buenos AiresResumen
Este artículo explora las articulaciones entre economía, afectividad y subjetividad en las experiencias de acceso a una vivienda. Desde el enfoque de los estudios sociales de la economía, se analizan los modos en que un grupo de jóvenes de sectores me- dios de la Ciudad de Buenos Aires consigue una vivienda para conformar un hogar propio. A partir de una investigación cualitativa-interpretativa, basada en entrevistas en profundidad, el artículo muestra las prácticas y transacciones económicas desplegadas por estos jóvenes, así como las significaciones que les atribuyen en el marco del proceso de autonomización que atraviesa la experiencia juvenil. El principal aporte es la construcción de una tipología de modos de acceder a la vivienda según los capitales movilizados y los intercambios económicos intervinientes, conformada por el “modo familiar don”, el “modo familiar monetizado”, el “modo asociativo” y el “modo individual”.
Descargas
Citas
Baer, L. & Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. Revista EURE, 42(126), 5-25.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-125). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid, España: Istmo.
Bourdieu, P. (2010). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
CEYS (Consejo Económico y Social) (2014). Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: CEYS.
Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial. Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Revista Población & Sociedad, 24(1), 35-65.
De Certeau, M., Giard, L. & Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano. Vol. 2, Habitar, cocinar. México, D. F., México: Universidad Iberoamericana.
Di Virgilio, M. M. & Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (44), 158-170.
Dufy, C. & Weber, F. (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Ferraris, S. & Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431.
Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General San Martín.
Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 19-40). México, D. F., México: Gedisa.
Hornés, M. & Krause, M. (2015). Significados e usos do dinheiro: setores médios e populares de Buenos Aires. Sociología & Antropología. Revista do PPGGSA/UFRJ, 5(3), 883-910.
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Santiago, Chile: CEPAL.
Marcús, J. (2014). “Vos (no) sos bienvenido”: el control y la regulación del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII(493), noviembre, 1-17.
Margulis, M. & Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Coord.), La juventud es más que una palabra (pp. 13-30). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Mauss, M. (2012) [1925]. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid, España: Katz.
Mora Salas, M. & De Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. México, D. F., México: El Colegio de México.
Müller, L. (2009). “Então, eu fui à luta!”: repensando as representações e práticas econômicas de grupos populares a partir de uma trajetória de ascensão social. Política & Sociedade. Revista de Sociología Política, 8(15), 145-171.
Reporte Inmobiliario. (2013). Precios de departamentos, cuotas de crédito y alquileres. En URL http://www.reporteinmobiliario.com.ar/nuke/article2560-precios-de-departamentos-cuotas-de-credito-y-alquileres.html, fecha de consulta octubre de 2016.
Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 163-184). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Simmel, G. (1977). Filosofía del dinero. Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Urresti, M. (2011). Los jóvenes adultos: un síntoma de estos tiempos. Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (53), diciembre, 20-25.
Villareal, M. (2008). Sacando cuentas: prácticas financieras y marcos de calculabilidad en el México rural. Crítica en Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (2), segundo semestre, 131-149.
Weber, F. (2008). Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la Gran División. Crítica en Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (2), segundo semestre, 63-91.
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios Sociológicos, XXXIII(99), septiembre-diciembre, 553-578.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad, Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ziccardi, A. (Coord.). (2012). Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social. México, D. F., México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-Coordinación de Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1724
-
PDF978
-
XML99
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.