Objetos en acción. Estudio sobre instituciones, consumo y cultura material en el neopentecostalismo argentino
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1538Palabras clave:
cultura material, consumo, mega-iglesias, neo-pentecostalismoResumen
El objetivo del artículo consiste en reconstruir trayectorias de consumo que definen distintas maneras de relacionarse con la cultura material de las megaiglesias evangélicas en Argentina. Para ello se proponen diferentes dimensiones de análisis de las tra- trayectorias en función de (a) los contextos rituales, (b) los objetos dominantes y (c) las emociones involucradas en su elección. El artículo se divide en tres partes. En la primera, se problematiza la epistemología del consumo, que propone la tesis de la desinstitucionalización religiosa. En la segunda y tercera partes, se exploran empíricamente itinerarios construidos en torno a los consumos musicales y literarios.
Descargas
Citas
Algranti, J. (2016). Modelos de orden, modelos de juego. Notas para una sociología del gusto religioso. Estudos de Religião, 30(3), 145-164.
Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bowler, K. (2013). Blessed: a history of the American prosperity gospel. Nueva York, NY: Oxford University Press.
De la Torre, R. (2012). Religiosidades nómadas. México, D. F., México: Publicaciones de la Casa Chata.
De la Torre, R. & Gutiérrez Zúñiga, C. (2005). La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas. Desacatos, 18, 53-70.
De Nora, T. (2012). La música en acción: constitución del género en la escena concertista de Viena, 1790-1810. En C. Benzecry (Comp.), Hacia una nueva sociología cultural (pp. 187-213). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Esquivel, J. (2010). Creencias y actitudes religiosas en sectores empobrecidos de Argentina: individuación y des-institucionalización en los umbrales del siglo XXI. Sociedad y Religión, 22(32/33), 60-80.
Frigerio, A. (2012). Pasajes y conversiones: una mirada sobre el tránsito religioso, entre Argentina y Brasil. En M. Renold (Ed.), Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III (pp. 145-169). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Frigerio, A. (2013). Reflexiones de los autores sobre el Dossier. Corpus, 3(2), 7-11.
Harrison, M. (2005). Righteous riches: the Word of faith movement in contemporary African American religion. Nueva York, NY: Oxford University Press.
Hennion, A. (2012). Melómanos: el gusto como performance. En C. Benzecry (Comp.), Hacia una nueva sociología cultural (pp. 213-249). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Herviѐu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. México, D. F., México: Instituto Cultural Helénico.
Hinn, B. (2011). Buenos días, Espíritu Santo. Nashville, TN: Caribe.
James, J. (2015). A moving faith. Mega churches go south. Nueva Delhi, India: Sage.
Jungblut, A. (2007). A salvaçao pelo rock: sobre a “cena underground” dos jovens evangelicos no Brasil. Religião e Sociedade, 27(2), 144-162.
Jungblut, A. (2010). O uso religioso da Internet no Brasil. Plura, 1(1), 202-212.
Lago, L. (2016). El cuerpo como territorio de creencias. Un análisis sobre la relación entre corporalidad juvenil y música cristiana evangélica. Question, 1(52), 42-56.
Mardones, J. M. (1996). De la secularización a la desinstitucionalización religiosa. Política y Sociedad, 22, 123-135.
Marx, K. (2000). El capital, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Michel, P. (2009). La “religión” ¿un objeto sociológico pertinente? Estudios Sociológicos, XXVII(80), 655-669.
Miller, D. (2007). Consumo como cultura material. Horizontes Antropológicos, 13(28), 33-63.
Mosqueira, M. (2014). Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del área metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, tesis de doctorado.
Semán, P. (2013). Reflexiones de los autores sobre el Dossier. Corpus, 3(2), 17-20.
Semán, P. (2014). Industrias culturales y religión en las institucionalizaciones emergentes del creer. En P. Oro Ari & M. Tadvald (Orgs.), Circuitos religiosos: pluralidade e interculturalidade (pp. 279-308). Porto Alegre, Brasil: Cirkula.
Semán, P. (2016). Música, juventud, hegemonía: salidas de la adolescencia. Estudios Sociológicos, XXXIV(100), 3-40.
Semán, P. & Battaglia, A. (2012). De la industria cultural a la religión. Nuevas formas y caminos para el sacerdocio. Civitas, 12(3), 439-452.
Tilly, C. (2010). Confianza y gobierno. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
Yip, J. (2015). Marketing the sacred. The case of Hillsong Church, Australia. En J. D. James (Ed.), A moving faith: mega churches go south (pp. 106-127). Nueva Delhi, India: Sage.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2590
-
PDF676
-
XML109
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.