Contribución a la crítica de la teoría de los sistemas complejos: bases para un programa de investigación

Autores/as

  • Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1530

Palabras clave:

sistemas complejos, investigación interdisciplinaria, epistemología, metodología, política

Resumen

El propósito de este trabajo es elaborar una crítica sistemática a la teoría de los sistemas complejos (TSC) formulada por Rolando García, con el fin estratégico de contribuir a desarrollarla como un programa de investigación interdisciplinario en sistemas complejos con alcances sociales y políticos. Se plantean nueve críticas, y para cada una se ofrece la problematización conceptual de un aspecto insuficientemente tratado o no tematizado por la TSC y se sugiere, a modo de hipótesis, una vía posible para su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina.

Doctor en Sociología, Universidad de Toulouse 1-Capitole, Francia y Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: leonardo.rzoya@gmail.com. Sus áreas de interés comprenden: la investigación interdisciplinaria de problemas complejos del desarrollo; la modelización y simulación de sistemas complejos; el pensamiento complejo; la epistemología y metodología de las ciencias sociales; la teoría social y la filosofía política. Dos de sus publicaciones más recientes son: en co-autoría con Pascal Roggero (2015) “Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 60, Número 225, pp. 227-260 y con Paula Rodríguez Zoya (2015) “El doble vínculo entre representaciones sociales y comunicación social”, Palabra Clave, Universidad de La Sabana, Vol. 18, Número 3, pp. 905-937.

Citas

Amozurrutia, J. A. (2012). Complejidad y sistemas sociales. Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Apostel, L., Benoist, J.-M., Bottomore, T., Dufrenne, M., Mommsen, W., Morin, E., Piattelli-Palmarini, M. & Smirnov, S. N. (1983). Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid, España: Tecnos.

Apostel, L., Berger, G. & Michaud, G. (1975). Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades. México, D. F., México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Armatte, M. (2006). La noción de modelo en las ciencias sociales. Empiria. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, 11, 33-70.

Becerra, G. & Castorina, J. A. (2016). Una mirada social y política de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando García. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 459-480.

Bersini, H. (2012). UML for ABM. Journal of Artificial Societies and Social Simulation, 15(1), 1-15.

Booch, G., Rumbaugh, J. & Jacobson, I. (2006). El lenguaje unificado de modelado. Madrid, España: Pearson.

Castañares Maddox, E. J. (2009). Sistemas complejos y gestión ambiental: el caso del Corredor Biológico Mesoamericano México. México, D. F., México: Corredor Biológico Mesoamericano México.

Cortina, A. (1982). El concepto de “crítica” en la filosofía trascendental de Kant. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 9, 5-22.

Edmonds, B. & y Meyer, R. (2013). Simulating social complexity. Berlín, Alemania: Springer.

Étienne, M. (2010). La modélisation d’accompagnement. Une démarche participative en appui au développement durable. Versailles, Francia: Quae.

Farinola, M. (2014). La metodología de los sistemas complejos de Rolando García aplicada a la investigación en actividad física y salud. Journal de Ciencias Sociales, 2(3), 88-97.

Ferber, J. (2006). Concepts et méthodologies multi-agents. En F. Amblard & D. Phan (Eds.), Modélisation et simulation multi-agents (pp. 23-48). París, Francia: Hermes-Lavoisier.

Ferrand, N. (2006). Modéliser avec et pour les acteurs de terrain. En F. Amblard & D. Phan (Eds.), Modélisation et simulation multi-agents (pp. 219-239). París, Francia: Hermes-Lavoisier.

Foucault, M. (1988). On problematization. The History of the Present, 4, 16-17.

Foucault, M. (1991). ¿Qué es la ilustración? En J. Varela & F. Álvarez-Uría (Eds.), Saber y verdad (pp. 197-207). Madrid, España: La Piqueta.

Foucault, M. (1999a). El cuidado de la verdad. En M. Foucault (Ed.), Obras esenciales (pp. 1005-1015). Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (1999b). ¿Qué es la Ilustración? En M. Foucault (Ed.), Obras esenciales (pp. 335-352). Barcelona, España: Paidós.

García, R. (1981). Drought and man. Nature pleads not guilty. Volume. 1. Oxford, Reino Unido: Pergamon.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En E. Leff (Ed.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Barcelona, España: Gedisa y Universidad Nacional Autónoma de México.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona, España: Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

García, R. & Escudero, J. (1982). Drought and man. The constant catastrophe: malnutrition, famines and drought. Volume 2. Nueva York, NY: Pergamon.

García, R. & Spitz, P. (1986). Drought and man. The roots of catastrophe. Volume 3. Nueva York, NY: Pergamon.

Habermas, J. (1994). Ensayos políticos. Barcelona, España: Península.

Herrera, A. (1972). Ciencia y política en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kant, I. (1964). ¿Qué es la Ilustración? En I. Kant, Filosofía de la historia (pp. 57-65). Buenos Aires, Argentina: Nova.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza.

Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México, D. F., México: Siglo XXI.

Leff, E. (2003). La complejidad ambiental. México, D. F., México: Siglo XXI.

Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I. & Romero Lankao, P. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México,D. F., México: Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma Metropolitana y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Miller, J. H. & Page, S. E. (2007). Complex adaptive systems: an introduction to com-putational models of social life. Princeton, NJ: Princeton Studies in Complexity.

Minsky, M. (1965). Matter, mind and models. International Federation of Information Processing Congress, 1, 45-49.

Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona, España: Anthropos Editorial del Hombre.

Morin, E. (1986). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Müller, J.-P. & Aubert, S. (2009). L’ontologie pour construire une représentation multi-niveau de et par les systèmes sociaux. 18èmes Journées de Rochebrune: Rencontres interdisciplinaires sur les systèmes complexes naturels et artificiels, Rochebrune, Francia, 19-23 de enero.

Müller, J.-P. & Bommel, P. (2007). An introduction to UML for modeling in the human and social sciences. En D. Phan & F. Amblard (Eds.), Agent-based modelling and simulation in the social and human sciences (pp. 273-294). Oxford, Reino Unido: Bardwell.

Nudler, Ó. (2002). Campos controversiales y progreso en filosofía. Manuscrito. Revista Internacional de Filosofia, 25(2), 337-352.

Nudler, Ó. (2004). Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización. Revista de Filosofía, 29(2), 7-19.

Nudler, Ó. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Piaget, J. & García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. México D. F., México: Siglo XXI.

Putnam, H. (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona, España: Paidós.

Rodríguez Zoya, L. (2011). Exploraciones de la complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Rodríguez Zoya, L. (2013). El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Análisis crítico de la construcción de conocimiento en sistemas complejos. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Toulouse, Toulouse.

Rodríguez Zoya, L. & Roggero, P. (2013). El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Resultados de una investigación empírica y crítica en sistemas complejos y lineamientos para un programa de investigación en epistemología compleja. XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago, Chile: 29 de septiembre-4 de octubre.

Sábato, J. (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.

Sibertin-Blanc, C., Thérond, O., Montiel, C. & Mazzega, P. (2011). Formal modeling of social-ecological systems. Montpellier, Francia: European Social Simulation Association.

Simon, H. (1973). La arquitectura de la complejidad. En H. Simon (Ed.), Las ciencias de lo artificial (pp. 125-169). Barcelona, España: A.T.E.

Thérond, O., Sibertin-Blanc, C., Lardy, R., Gaudou, B., Balestrat, M., Hong, Y., Louail, T., Nguyen, V. B., Panzoli, D., Sánchez-Pérez, J. M., Sauvage, S., Taillandier, P., Vavasseur, M. & Mazzega, P. (2014). Integrated modelling of social-ecological systems: The MAELIA highresolution multi-agent platform to deal with water scarcity problems. 7th International Environmental Modelling and Software Society, San Diego, CA.

Varsavsky, Ó. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Varsavsky, Ó. (1972). Hacia una política científica nacional. Buenos Aires, Argentina: Periferia.

Varsavsky, Ó. (1975). Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Varsavsky, Ó. (1982). Obras escogidas. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Varsavsky, Ó., Calcagno, A. E., Ibarra, J., Barbieri, J. de, Naon, E., Núñez del Prado, A., Sainz, P., La Fuente, M., Bianciotto, J., Leal, L., Marzulli, L., Leiva, D., Pérez, J.,Yero, L., Domingo, C., Sábato, J., Cornblit, Ó., Di Tella, T. & Gallo, E. (1971). America Latina. Modelos matemáticos. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-10-31

Cómo citar

Rodríguez Zoya, L. G. (2017). Contribución a la crítica de la teoría de los sistemas complejos: bases para un programa de investigación. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(106), 73–98. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1530
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2846
  • PDF
    2230
  • XML
    330

Métrica