Fracturar las fronteras carcelarias. Notas en torno a una investigación sobre la sexualidad en situación de reclusión

Autores/as

  • Velvet Romero García El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1523

Palabras clave:

sexualidad, género, reclusión

Resumen

La presente nota de investigación presenta avances teóricos de la tesis que se desarrolla actualmente en el Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología de El Colegio de México. Tiene como tema general la construcción de espacios y la puesta en marcha de prácticas sexuales que se llevan a cabo como formas ilícitas de usos corporales dentro de un reclusorio. En este trabajo se considera a la sexualidad como campo político que permite poner en evidencia tensiones, relaciones de poder, mandatos de género y usos lícitos e ilícitos del cuerpo. El contexto de reclusión pone en evidencia una serie de trasgresiones, acomodaciones, rupturas y fracturas espacio-temporales, donde la sexualidad resulta el campo privilegiado que permite tales fisuras.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Velvet Romero García, El Colegio de México

Candidata a Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, Maestra en Estudios de Género por la Universidad de Chile, Diplomada en Sexualidad, género y violencia por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas, A.C. y Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Primer lugar en el concurso nacional de tesis “Sor Juana Inés de la Cruz” 2010 en la categoría de maestría convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres, con su trabajo titulado “Bajo Condena: mujer, culpa y autonomía”. Sus líneas de investigación son la violencia, el género, el cuerpo y la sexualidad. Sus últimas publicaciones son: “La reclusión del cuerpo trans”, “Los albures: un espacio simbólico de competencia entre hombres” y “De mamás, chequeras y borregas: la construcción de las jerarquías masculinas en un espacio carcelario”. 

Citas

Alexander, R. & Meshelemiah, J. (2010). Gender disorders in prison: what are the legal implications for prison mental health professionals and administrators? The Prison Journal, 90(269), 169-287.

Anthony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Baro, A. (1997). Spheres of consent: an analysis of sexual abuse and sexual exploitation of women incarcerated in the state of Hawaii. Women and Criminal Justice, 8(3), 61-84.

Barua, V., Worley, R. & Mullings, J. (2010). Rape lore in correctional settings: assessing inmate’s awareness of sexual coercion in prisons. Southwest Journal of Criminal Justice, 7(1), 65-86.

Bassani, F. (2011). Amor bandido: cartografia da mulher no universo prisional masculino. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 4(2), 261-280.

Bello, J. (2013). Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas. Interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, tesis de maestría.

Bosse, C. (2012). Intersectionality and global gender inequality. Gender and Society, 26(1), 67-72.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán, Argentina: Montressor.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.

Briseño, M. (2002). ¿Y cómo viven las mujeres reclusas junto con sus hijos e hijas? In Inmujeres & UNICEF, Niños y niñas invisibles. Hijos e hijas de mujeres reclusas (pp. 89-112). Ciudad de México: México, Inmujeres, UNICEF.

Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.

Camacho, M. (2007). Cuerpos encerrados, cuerpos emancipados. Travestis en el penal García Moreno. Quito, Ecuador: Abyayala.

Carpenter, L. (2010). Gendered sexuality over the life course: a conceptual framework. Sociological Perspective, 53(29), 155-178.

Castro, R. (1998). Uno de hombre con la mujer es como una corriente eléctrica: subjetividad y sexualidad entre los hombres de Morelos. Debate Feminista, 18, 105-130.

Chandiramani, R. (2001). Derechos y ética en las intervenciones, experiencias e investigación en el campo de la sexualidad. In C. Stern & J. G. Figueroa, Sexualidad y salud reproductiva. Avances y retos para la investigación (pp. 199-222). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Comfort, M. (2008). Tanto bom homem atrás das grades! O encarceramento maciço e a transformação das relações amorosas nos Estados Unidos. In M. I. Cuhna (Org.), Aquém e além da prisão. Cruzamentos e perspectivas (pp. 126-176). Lisboa, Portugal: Fundação para a Ciência e a Tecnologia.

Connell, R. (2003). Masculinidades. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Córdova, R. (2013). Reflexiones teórico metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 339-360.

Córdova, R. (2003). Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz. Ciudad de México, México: BUAP, Plaza y Valdés.

Correa, S. (2008). Cruzando la línea roja: cuestiones no resueltas en el debate sobre los derechos sexuales. In I. Szasz & G. Salas, Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción (pp. 25-55). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Da Cunha, M. (2005). El tiempo que no cesa: la erosión de la frontera carcelaria. Renglones, (58-59), 32-41.

Davies, C. (1989). Goffman’s concept of the total institution: criticisms and revisions. Human Studies, 12(1/2), 77-95.

De Barbieri, T. (2000). Derechos reproductivos y sexuales. Encrucijada en tiempos distintos. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 45-49.

Denzin, N. (1989). Interpretive biography (qualitative research methods). Paper(pp. 13-26). Newbury Park: SAGE.

Dirks, D. (2004). Sexual revictimization and retraumatization of women in prison. Women’s Studies Quaterly, 3(4), 102-115.

Dumond, R. (2000). Inmate sexual assault: the plague that persists. The Prison Journal, 80(4), 407-414.

Fassin, E. (2008). Somnolencia de Foucault. Violencia sexual, consentimiento y poder. Estudios Sociológicos, 26(76), 165-177.

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II. Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (1988). La verdad y las formas jurídicas. Ciudad de México, México: Gedisa.

Fraisse, G. (2012). Del consentimiento. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.

Gibson, L. & Hensley, C. (2013). The social construction of sexuality in prison. The Prison Journal, 93(3), 355-370.

Goffman, E. (2007). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Goffman, E. (1983). The interaction order: American Sociological Association, 1982 Presidential Address. American Sociological Review, 48(1), 1-17.

Hensley, C. & Tewksbury, R. (2002). Inmate-to-inmate prison sexuality: a review of empirical studies. Trauma, Violence and Abuse, 3, 226-243.

Just Detention (2012). Informe: abuso sexual en prisión: una crisis global de los Derechos Humanos. Los Ángeles, CA: Just Detention International.

Lima, M. (2006). Da visita íntima á intimidade da visita: a mulher no sistema prisional. São Paulo, Brasil: Universidade de São Paulo, tesis de maestría.

López, M. (2007). Presas en nuestras cárceles: prácticas sexuales y reproductivas de las mujeres reclusas e implicaciones en la apropiación de sus derechos. Ciudad de México, México: El Colegio de México, tesis de maestría.

Luyt, W. F. M. (2008). Imprisoned mothers in South African prisons with children outside of the institution. European Journal of Crime, Criminal Law and Criminal Justice, 16, 299-323.

Mahmood, S. (2001). Feminist theory, embodiment and the docile agent: some reflections on the egyptian islamic revival. Cultural Anthopology, 16(2), 202-236.

Mauss, M. (2005). Sociologia e antropologia. São Paulo, Brasil: Cosac Naify.

McCall, L. (1992). Does gender fit? Bourdieu, feminism and conceptions of social order. Theory and Society, 21(6), 837-867.

Palomar, C. & Suárez, M. E. (2007). Los entretelones de la maternidad. A la luz de las mujeres filicidas. Estudios Sociológicos, 25(74), 309-340.

Pardue, A. Arrigo, B. & Murphy, D. (2011). Sex and sexuality in women’s prisons: a preliminary typological investigation. The Prison Journal, 91(3), 279-304.

Parrini, R. (2007). Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Ramírez, J. C. (2005). Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.

Rodríguez, E., Romero, M., Durand-Smith, A., Colmenares, B. & Saldivar, H. (2006). Experiencias de violencia física ejercida por la pareja en las mujeres en reclusión. Salud Mental, 29(2), 59-67.

Rothstein, M. & Stannow, L. (2009). Improving prison oversight to address sexual violence in detention. American Constitution Society for Law and Policy, 45(2), 23-34.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. In C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid, España: Talasa.

Sabido, O. (2010). Una reflexión teórica sobre el cuerpo. A propósito de una contingencia sanitaria. Estudios Sociológicos, 28(84), 813-845.

Sabido, O. (2008). ‘Imágenes momentáneas sub specie aeternitatis’ de la corporalidad. Una mirada sociológica sensible al orden sensible. Estudios Sociológicos, 26(78), 617-646.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.

Schepper-Hughes, N. & Bourgois, P. (2004). Introduction: making sense of violence. In N. Schepper-Hughes y P. Bourgois (Eds.), Violence in war and peace. Chicago, IL: Blackell.

Shayo, K. (2007). Impunity: sexual abuse in women’s prison. Harvard Civil Rights-Civil Liberties Law Review, 42, 45-87.

Skeggs, B. (2003). Context and background: Pierre Bourdieu’s analysis of class, gender and sexuality. In L. Adkins & S. Beverley (Eds.), Feminismo after Bourdieu (pp. 19-33). Manchester, Reino Unido: Blackwell.

Spedding, A. (2008). La segunda vez como farsa. Etnografía de una cárcel de mujeres en Bolivia. La Paz, Bolivia: Mama Huaco.

Struckman-Johnson, C. & Struckman-Johnson, D. (2006). A comparison of sexual coercion experiences reported by men and woman in prison. Journal of Interpersonal Violence, 21, 1591-1615.

Vainik, J. (2008). The reproductive and parental rights of incarcerated mothers. Family Court Review, 46(4), 670-694.

Vance, C. (1989). Placer y peligro: hacia una política de la sexualidad. In C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 9-49). Madrid, España: Talasa.

Vitulli, E. (2010). Racialized criminality and the imprisoned trans body: adjudicating access to gender-related medical treatment in prisons. Social Justice, Sexuality, Criminalization and Social Control Action, 37(1), 53-68.

Viveros, M. & Gregorio, C. (2014). Contemporary Latin American perspective on masculinities. Men and Masculinities, 3, 237-260.

Weeks, J. (2000). Sexualidad. Ciudad de México, México: Paidós.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Romero García, V. (2017). Fracturar las fronteras carcelarias. Notas en torno a una investigación sobre la sexualidad en situación de reclusión. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(103), 179–194. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1523
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1803
  • PDF
    836
  • XML
    178