Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1515Palabras clave:
Trayectorias laborales, Uruguay, Desigualdad, PISA, análisis de clusterResumen
Este trabajo se propone primero identificar y luego explicar, las trayectorias laborales iniciales de jóvenes uruguayos haciendo énfasis en tres elementos: la protección social, el calendario y la cualificación en el contexto de la nueva incertidumbre generada por la globalización y los filtros institucionales provistos por los sistemas laboral y educativo. Utiliza datos del proyecto PISA longitudinal 2003-2012. Una solución óptima de siete clusters evidencia un mediano nivel de heterogeneidad en la transición. La regresión sobre clase social, género y capital humano informa modestos, aunque significativos efectos marginales para los dos últimos. Es notorio la reproducción de la desigualdad de género en este “período denso”, en especial que afecta a la mujer con hijos. El capital humano tiene un nítido efecto protector respecto de trayectorias vulnerables, pero no genera ventajas respecto de seguir trayectorias ascendentes de cualificación del empleo.
Descargas
Citas
Aguirre, R. (2003). Ciudadanía social, género y trabajo en Uruguay. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 815-833.
Allmendinger, J. (1989). Educational systems and labour market outcomes. European Sociological Review, 5, 231-250.
Blossfeld, H. P., Klijzing, E., Mills, M. & Kurz, K. (Eds.) (2006). Globalization, uncertainty and youth in society. Nueva York, NY: Routledge.
Boado, M. (2008). La movilidad social en el uruguay contemporaneo. Montevideo, Uruguay: IUPERJ-UDELAR.
Boado, M. & Fernández, T. (2006). La alegría no va por barrios: ¿Qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003). In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología III. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Boado, M. & Fernández, T. (2005). Distribución del ingreso, pobreza y crisis en Uruguay 1998-2003. Papeles de Población, 11(44).
Brückner, H. & Mayer, K. U. (2005). Destandarization of the life course: what it might mean? And if it means anything, whether it actualily took place? In R. MacMillan, The structure of life course: standarize? Individualized? Differentiated? Advances in life course Research volume 9 (pp. 27-53). Nueva York, NY: Elsevier.
Breen, R. & Buchmann, M. (2002). Institutional variation and the position of young people: a comparative perspective. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, (580), 288-305.
Breen, R. & Goldthorpe, J. (1997). Explaining educational differentials: towards a formal rational choice theory. Rationality and Society, 9(3), 275-305.
Bucheli, M. (2006). Mercado de trabajo juvenil: situación y políticas. Serie Estudios y Perspectivas 6. Montevideo, Uruguay: CEPAL.
Bucheli, M., Diez de Medina, R. & Mendive, C. (2001). Uruguay: equidad y pobreza ante la apertura comercial de los noventa. un enfoque a través de las microsimulaciones. In E. Ganuza, L. Taylor & R. Paes, Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el caribe en los noventa. Buenos Aires, Argentina: PNUD, EUDEBA.
Cameron, C. & Trivedi, P. (2010). Microeconometrics using stata. Revised edition. College Station, TX: STATA.
Cardozo, S. & Iervolino, A. (2009). Adiós juventud: tendencias en las transiciones a la vida adulta en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, (25), 60-81.
Carrasco, P. (2012). El efecto de las condiciones de ingreso al mercado de trabajo en los jóvenes uruguayos Un análisis basado en la protección de la seguridad social. IECON Documento de Trabajo.
Cheng, S. & Scott-Long, J. (2007). Testing for IIA in multinomial logit model. Sociological Methods & Research, 35(4), 583-600.
Cortés, F. & Rubalcava, R. M. (1991). Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
De Oliveira, O. & Mora, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporaneo. Papeles de Población, 14(57), 117-152.
Erikson, R. & Goldthorpe, J. (1992). The constant flux. A study of class mobility in industrial societies. Oxford, UK: Clarendon.
Espino, A. (2011). Evaluación de los desajustes entre oferta y demanda laboral por calificaciones en el mercado laboral de Uruguay. Revista de Economía del Rosario, 14(2).
Everit, B., Landau, S. & Leese, M. (2009). Cluster analysis. Fourth edition. Nueva York, NY: Arnold, John Wiley & Sons.
Eyraud, F., Marsden, D. & Silvestre, J.-J. (1990). Occupational and internal labour markets in Britain and France. International Labour Review, 129(4).
Fernández, T. (2006). Las expectativas educativas y las competencias matemáticas desarrolladas por los alumnos uruguayos de 15 años evaluados por PISA 2003. In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología V. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Fernández, T., Cardozo, S. & Pereda, C. (2010). Desafiliación y desprotección social. In T. Fernández, La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (pp. 13-26). Montevideo, Uruguay: UDELAR-CSIC.
Fernández, T., Bonapelch, S. & Anfitti, V. (2013). Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados. Papeles de Población, (76), 129-161.
Fernández, T., Menese, P. & Boado, M. (2014). Diez años después. Determinantes del ingreso por trabajo en los jóvenes evaluados por PISA 2003. Revista Electrónica de Investigación sobre Calidad, Cambio y Eficacia en Educación (REICE), 12(3), 123-147.
Fernández, T. & Cardozo, S. (2014). Acceso y persistencia en la educación superior de la cohorte de estudiantes uruguayos evaluados por PISA en 2003. In T. Fernández, Tránsito ente ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.
Filgueira, F. & Mieres, P. (2010). Jóvenes en tránsito, oportunidades y obstáculos en la trayectoria hacia la vida adulta. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas, Rumbos.
Finch, H. (2005). Comparison of distance measures in cluster analyisis with dichotomous data. Journal of Data Science, 3, 85-100.
Fussell, E. & Furstenberg, F. (2008). The transition to adulthood during the twentieth century. Race, Nativity and Gender. In R. Settersten, F. Furstenberg &R. Rumbault, On the frontier of adulthood. Theory, research and public policy (pp. 29-75). Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Gangl, M. (2003). Returns to education in context: individual education and transition outcomes in European labour markets. In W. Müller & M. Gangl (Eds.), Transitions from education to work in Europe. The integration of youth into EU labour markets (pp. 157-185). Oxford: Oxford University Press.
Gangl, M. (2001). European patterns of labour market entry. A dichotomy of occupationalized vs. Non-occupationalized systems? European Societies, 3(4), 471-494.
Hanushek, E. & Woesmann, L. Z. (2011). General education, vocational education and labor-market otucomes over the life cycle. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, Working Paper Series WB 17504.
Hosmer, D., Lemeshow, S. & Sturdivant, R. (2013). Applied logistic regression. Third Edition. Nueva York, NY: John Willey & Sons.
Klijzing, E. (2005). Globalization and the early life course. A description of selected economic and demographic trends. In P. Blossfeld, E. Mlijzing, M. Mills & K. Kurz, Globalization, uncertainty and youth in society. Oxon, UK: Routledge, Taylor & Francis Group.
Longhi, A. & Fernández, T. (2003). Dinámica de la pobreza, determinates macroestructurales y modelo de predicción. El caso uruguayo en el periodo 2001-2000. In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología I (pp. 105-125). Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 41-77.
Mills, M. & Blossfeld, H.-P. (2006). Globalization, uncertainty and the early life course. A theoretical framework. In H.-P. Bloosfeld, E. Klijzing, M. Mills & K. Kurz, Globalization, uncertainty and youth in society (pp. 1-24). Oxon, UK: Routledge, Taylor & Francis Group.
Müller, W. & Gangl, M. (2003). Transitions from education to work in Europe: the integration of youth into EU labour markets. Oxford: Oxford University Press.
Perazzo, I. (2012). El mercado laboral uruguayo en la última década. IECON Documento de trabajo 1/12.
Pérez García, M. J. (2013). El conocimiento de la participación infantil en las actividades productivas de México: resultados de la contribución desde los quehaceres del hogar. Estudios Sociológicos, 31(93), 921-941.
PISA-OECD. (2010). PISA 2009 Results: what students know and can do. Volume I. París, Francia: OECD.
Shoon, I. & Silbereisen, R. (2009). Conceptualizing school to work transition in context. In I. Shoon & R. Silbereisen, Transition from school to work. Globalization, individualization and patterns of diversity (pp. 3-29). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Smyth, E. (2003). Gender diferenciation and early labour market integration across Europe . In I. Kogan & W. Muller (Eds.), School to work transitions in Europe: analyses of the EU LFS 2000 ad hoc module. Mannheim, Alemania: Universidad de Mannheim.
Sorensen, A. (1983). Process of allocation to open and closed positions in social structure. Zeitschrift Für Soziologie, 12(3), 203-224.
STATA Corporation. (2015). STATA 14 Base Reference Manual. College Station, TX: STATA.
Tokman, V. (2004). Una voz en el camino; empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. (2012). Using the margins command to estimate and interpret adjusted predictions and marginal effects. The Stata Journal, 8, 308-331.
Wolbers, M. (2007). Patterns of labour market entry. A comparative perspective on school-to-work transitions in 11 European countries. Acta Sociológica, 50(3), 189-210.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2087
-
PDF726
-
XML491
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.