El castigo como relación social cotidiana en la Argentina actual. El caso de la cárcel de mujeres de Batán

Autores/as

  • Guillermina Laitano Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Agustín Nieto Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1514

Palabras clave:

sanciones disciplinarias, método de gobierno, cárcel, castigadas

Resumen

El artículo indaga las relaciones sociales a que están sujetas las castigadas en la cárcel N° 50 del Complejo Penitenciario Batán a partir del análisis de los castigos cotidianos. La fuente documental la constituye una copia del Libro de faltas de la cárcel que detalla los castigos aplicados desde junio de 2010 hasta agosto de 2013. Los hallazgos indican que los castigos cotidianos se caracterizan por su cinismo y violencia. Son polivalentes en sus funciones en la medida en que son una forma de gobierno directo, pero también contribuyen al funcionamiento de la tercerización del control carcelario, al funcionamiento de un mercado informal y al ocultamiento de prácticas de tortura. Por otro lado, permiten observar prácticas de resistencia de las castigadas y corroborar entonces que las relaciones de poder para mantenerse necesitan de un ejercicio cotidiano que garantice su reproducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermina Laitano, Universidad Nacional de Mar del Plata

Guillermina Laitano, es Socióloga por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), actualmente se desempeña como becaria de Iniciación y docente de la UNMdP, sus áreas de interés son la sociología e historia del poder, del conflicto y del control social, sus dos últimos artículos son “El proceso del encierro: una mirada sociohistórica sobre el encarcelamiento en la provincia de Buenos Aires”, en Revista Conflicto Social, N° 13, 2015, y “Formas de lucha del régimen en la Argentina actual. Usos de fuerza armada y criminalización de las acciones de protesta del campo popular en Mar del Plata (2001-2011)”, en Revista de Estudios Marítimos y Sociales, N° 7, 2015, guillermina.laitano@yahoo.com, Gascón 4445, CP 7600, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Agustín Nieto, Universidad Nacional de Mar del Plata

Agustín Nieto, es Doctor y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), actualmente se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente de la UNMdP, sus áreas de interés son la historia social de los trabajadores/as y la sociología del conflicto en Argentina, sus dos últimos articulo son: “Organización y lucha obrera en la argentina contemporánea: La experiencia del Sindicato Marítimo de Pescadores (2000-2012)”, en Trabajo y Sociedad, Núm 23, 2014 (en coautoría con Gonzalo Yurkievich; “Los usos de E. P. Thompson en la historiografía ‘argentina’: Un itinerario posible”, en Rey Desnudo, nº 3, 2013, agustin.nieto77@gmail.com, Misiones 3278, CP 7600, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Citas

Azaola, E. & Bergman, M. (2003). El sistema penitenciario mexicano. San Diego, CA: Center for U.S.-Mexican Studies, en URL http://escholarship.org/uc/item/18w2r3h7, fecha de consulta marzo de 2016.

Barrera, L. (2011), Más allá de los fines del derecho: expedientes, burocracia y conocimiento legal. Íconos, (41), 57-72.

Bessone, N. (2013). Sanciones disciplinarias y gobernabilidad penitenciaria en la Unidad Penal N° 15 de Batán. Ponencia presentada en Workshop Delito y Sociedad, Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Bouilly, M. del R. (2011). La producción de miedo como mecanismo ordenador de las cárceles bonaerenses. Conflicto Social, 4 (6), 216-228.

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) (2013). Derechos humanos en Argentina. Informe 2013. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), Ministerio Público de Defensa de la Nación y Procuración Penitenciaria de la Nación (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Chakrabarty, D. (2008). La historia subalterna como pensamiento político. In AAVV, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 145-165). Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Daroqui, A., Fridman, D., Maggio, N., Mouzo, K., Rangugni, V., Anguillesi, C. & Cesaroni, C. (2006). Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina. Una investigación socio-jurídica. Buenos Aires, Argentina: Omar Favale Ediciones Jurídicas.

David, A. (2011). Sanciones que torturan. In Comité Contra la Tortura, Comisión Provincial por la Memoria, El sistema de crueldad VI. Informe Anual 2011(pp. 102-103). Buenos Aires, Argentina: Latingráfica.

Elias, N. (2009). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Garces, C. (2010). The cross politics of Ecuador’s penal state. Cultural Anthropology, (25), 459-496.

GESPYDH, ppn, cct/cpm. (2014). Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos. Informe 2013. En URL http://gespydhiigg.sociales.uba.ar/files/2014/09/Informe-anual-2013-del-RNCT-formato-A4.pdf, fecha de consulta noviembre de 2014, pp. 118-125.

Laitano, G. (2016). Las castigadas del orden social: un acercamiento a sus juicios morales sobre la justicia penal. Colección Synopticon, (3), Mar del Plata, Argentina: Eudem, en prensa.

Manchado, M. C. (2012). Las resistencias de las resistencias: incursiones paradójicas en los discursos carcelarios. El caso de la Unidad Penitenciaria N° 3 de la ciudad de Rosario. Diálogos de la Comunicación, (83), 1-15.

Marín, J. C. (2010). Prólogo. In G. Forte & V. Pérez (Comps.), El cuerpo, territorio del poder. Buenos Aires, Argentina: Colectivo Ediciones y P.I.Ca.So.

Muleras, E. (2012). Pedagogía de la desobediencia a la inhumanidad del orden social. La construcción de una reflexión para la acción. Saarbrücken, Alemania, Académica Española.

Muleras, E. (2011). Las precondiciones socioculturales del conocimiento popular del proceso de desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar (1976-1983). Conflicto Social, 4(6), 153-169.

Murillo, S. (2008). El conflicto social en Michel Foucault. Conflicto Social, 1(0), 156-180.

Nari, M., Fabre, A., Hauser, S., Calandra, N., Fraguas, N. & Friedman, J. (2000). Encierro y resistencia en las cárceles de mujeres de Argentina. Trabajo presentado en el Meeting of the Latin American Studies Association, Miami, 10-23.

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Martínez Roca.

Riles, A. (2001). The network inside out. AnnArbor, MI: University of Michigan Press.

Rodríguez, M. N. (2003). Mujer y cárcel en América Latina. In Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos & Fundación para el Debido Proceso Legal, Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México, D.F., México: Corunda.

Sánchez, J. A. (2011). El gobierno de la administración penitenciaria sobre los institutos libertarios. Ponencia presentada en Encuentro de la Defensa Pública Penal de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Argentina.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México, D.F., México: Era.

Ungar, M. (2003). Prisons and politics in contemporary Latin America. Human Rights Quarterly, 25(4), 909-934.

Zoon, I. (2012). Prólogo. In M. I. Pacecca (Coord.), Prevenir no es curar. La prisión preventiva en Argentina. Buenos Aires, Argentina: ADC.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Laitano, G., & Nieto, A. (2017). El castigo como relación social cotidiana en la Argentina actual. El caso de la cárcel de mujeres de Batán. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(104), 293–318. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1514
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2120
  • PDF
    695
  • XML
    455

Métrica