Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema siderúrgico mexicano

Autores/as

  • Eleocadio Martínez Silva Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1453

Palabras clave:

reestructuración industrial, empleo, desempleo e identidades obreras

Resumen

Han pasado poco más de veinte años de que se inició la reestructuración y modernización de la industria nacional. De este proceso miles de trabajadores perdieron su trabajo y con bajas posibilidades de retornar al sector industrial del cual fueron despedidos. A veinte años de los despidos en este ensayo se reflexiona acerca del empleo y desempleo e identidades de la cohorte de trabajadores que fueron despedidos del sistema siderúrgico nacional. La reflexión se hace a través de una investigación comparativa de tres casos emblemáticos de despido: Fundidora de Monterrey (1986), Altos Hornos de México (1991-1992) y Siderúrgica Lázaro Cárdenas “Las Truchas” (1991-1992).
En el ensayo se reflexiona acerca del empleo, desempleo e identidades de los “ex trabajadores” a partir de una sociología desde América Latina: una mirada que se cuestione el significado del despido y desempleo en la región. Que reflexione acerca de la crisis y cambio en las identidades obreras cuando se pierde el empleo en un contexto regional en donde el obrero industrial tiene una corta historia. Una mirada sociológica que permita reflexionar sobre el significado de la reestructuración y modernización industrial en la gran empresa de América Latina.
La relevancia sociológica del estudio se debe a que amplía el entendimiento social de las personas que están envueltas en procesos de cambio en un ambiente social que está alterando la vida cotidiana y afectando los aspectos más personales de las experiencias individuales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eleocadio Martínez Silva, Universidad Autónoma de Nuevo León

Eleocadio Martínez es sociólogo y doctor en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México. Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus áreas de interés son procesos histórico-culturales y cultura del trabajo en Nuevo León. De sus publicaciones recientes citamos “Convertirse en ex obreros. La experiencia de los ex fundidores de Monterrey”, Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 81, septiembre-diciembre, 2009, pp. 837-859; Convertirse en ex obreros. Cambios y continuidades en las identidades de los trabajadores de Fundidora Monterrey, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras-UANL, 2009.

Citas

Araujo, Nadya (2002), “Por una sociología do desemprego”, Revista Brasileña de Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 50, pp. 103-121.

Arendt, Hannah, (1998), La condición humana, Barcelona, Paidós.

Atiken, Robert (1990), “Diferenciación social en el seno de la población trabajadora de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, en Gail Mummert (ed.), Población y trabajo en contextos regionales, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 181-208.

Beck, Urlich (2004), “Capitalismo sin trabajo. Sobre mitos políticos, la economía global y el futuro de la democracia”, en L. Álvarez Lozano (coord.), Un mundo sin trabajo, México, Dríada.

Belmont, Édgar (2013), “Despido y sentimientos de injusticia. El caso de los trabajadores electricistas”, en Eleocadio Martínez y Mario Jurado (coords.), Crisis, calidad de empleo y desempleo, San Nicolás de los Garza, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Nuevo León.

Bizberg, Ilán (1986), “Poder local y acción sindical en situaciones de enclave: las elecciones de Monclova en 1978 y 1982”, en Jorge Padua y Alain Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de México y CEMCA, pp. 261-272.

Cárdenas, Fe Esperanza y Vincent Redonnet (1990), “El impacto de la crisis sobre la población de Monclova, Coahuila”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 5, núm. 2, pp. 321-340.

Cardoso, A., A. Comin y N. Guimaraes (2001), “Os deserdados da indústria: reestruturçao produtiva e trajectórias intersetoriais de trabalhadores demitidos da industria brasileira”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 7, núm. 13, pp. 17-51.

Castel, Robert (2004), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires,Manantial.

Corrales, Salvador (2006), Redes productivas en la industria acerera. El caso de Altos Hornos de México, S.A., 1982-2002, México, El Colegio de la Frontera Norte.

Correa Villanueva, José Luis (1986), “La liquidación de Fundidora Monterrey y la reconversión industrial”, Cuadernos Políticos, núm. 47, julio-septiembre, pp. 41-56.

De Gaulejac, Vincent (1991), La névrose de classe: trayectoire sociale et conflicts d’identité, París, Hommes & Groupes Editeurs.

De la Garza, Enrique (2012), “La subcontratación y la crisis capitalista”, Revista Trabajo, núm. 9, enero-junio, pp. 5-23.

Delich, Francisco (1999), Hacia una sociología del desempleo, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Dubar, Claude, (1998), Sociologie des professions, París, Armand Colin.

Elder, Glen (ed.) (1985), Life Course Dynamics: Trajectories and Transitions, 1968-1980, Ithaca, Cornell University Press.

Estrada, Marco (2003), “Decir cómo fue: el juicio y la narración en la obra de Hannah Árendt”, en Marco Estrada (ed.), Pensando y actuando en el mundo: ensayos críticos sobre la obra de Hanna Arendt, México, UAM-Azcapotzalco y Plaza y Valdés.

Estrada, Margarita (1996), Después del despido: desocupación y familia obrera, México, CIESAS.

Fourt, Gilles (1986), “Poder sindical en una ciudad industrial: el caso de Monclova, Coahuila”, en Jorge Padua N. y Alain Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de México y Centre d’Études Mexicaines et Centreaméricaines, pp. 273-287.

Fourt, Gilles (1985), Development et crise du Groupe Monterrey, Centre de Recherche et Documentation sur l’Amérique Latine, París, Institute des Heutes Études de l’Amérique Latine.

Fuchs Ebaugh, Helen (1998), Becoming an Ex. The Process of Role Exit, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.

Gereffi, G. (2001), “The Evolution of Global Value Chains in the Internet Era”, IDS Bulletin, vol. 32, núm. 3.

Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewicz (1994), Commodity Chains and Global Capi¬talism, Praeger, Westport.

Gómez, Aurora (1991), El primer impulso industrializador de México: el caso de Fundidora de Monterrey, Monterrey, Instituto Tecnológico Autónomo de México, tesis de licenciatura.

González, Gerardo (2008), El Estado y la globalización en la industria siderúrgica mexicana, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM y Juan Pablos.

Hareven, Tamara K. y Kanji Masaoka (1988), “Turning Points and Transitions: Perceptions of the Life Course”, Journal of Family History, vol. 13, núm. 3, pp. 271-289.

Hiernaux, Daniel (1986), “Enclave y geografía del poder en ciudad Lázaro Cárdenas”, en Jorge Padua y Alain Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de México y CEMCA, pp. 164-182.

Hirschman, Albert (1986), The Political Economy of Latin American Development: Sevent Excercises in Retrospection, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies-University of California.

Mapes, Leticia (1994), Estrategias de sobrevivencia de trabajadores despedidos de la industria automotriz. El caso de la Volkswagen, México, Flacso-México, tesis de doctorado.

Martínez Aparicio, Jorge (2003), Integración regional e internacionalización del capital en Lázaro Cárdenas, Michoacán, Morelia, Universidad de Michoacán.

Martínez, Eleocadio (2009), “Convertirse en ex obreros. La experiencia de los ex fundidores de Monterrey”, Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 81, septiembre-diciembre, pp. 837-859.

Minello, Nelson, Luis Barranco et al. (1995), El desarrollo de una industria básica. Altos Hornos de México, 1942-1988, Monclova, Arte y Cultura Monclova.

Nun, José (1969), Marginalidad y exclusión social, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012), Notas sobre la crisis.

Redonnet, Vincent (1990), Effets socio-économiques de la siderurgique de Monclova, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, tesis de doctorado.

Restrepo, Iván et al. (1984), Las Truchas ¿Inversión para la desigualdad?, México, Océano y Centro de Ecodesarrollo.

Reygadas, Luis (2008), La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad, México, Anthropos y UAM-Iztapalapa.

Rifkin, Jeremy (2004), “Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados”, en Álvarez Lozano, L. (coord.), Un mundo sin trabajo, México, Dríada.

Rojas, Daniel (2013), Alcances y limitaciones de la ciudadanía laboral en México. Estudio de caso: los ex electricistas de Luz y Fuerza del Centro, México, El Colegio de México, tesis de doctorado.

Rojas García, Georgina (2008), “Contrastes regionales en el norte de México:principales cambios en las estructuras económicas de Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila durante décadas recientes”, Frontera Norte, vol. 20, núm. 39, pp. 101-130.

Rueda Peiro, Isabel (1994), “El contexto y percepción de la comunidad a punto de privatizarse AHMSA”, en I. Rueda Peiro (ed.), Tras las huellas de la privatización. El caso de Altos Hornos de México, México, Siglo XXI, pp. 21-59 y 179-191.

Toledo, Daniel y Francisco Zapata (1999), Acero y Estado. Una historia de la industria siderúrgica integrada en México, México, UAM-Iztapalapa, vols. I y II.

Victoria, Gabriela (2013), “Reconstrucción de la identidad y acción colectiva del trabajador electricista de Necaxa”, Sao Paulo, VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo.

Wade, Robert (1999), El mercado dirigido, México, FCE.

Zapata, Francisco (2009), “Hacia una sociología del desempleo”, Boletín Editorial de El Colegio de México, núm. 138, marzo-abril, pp. 20-27.

Zapata, Francisco (1998), Flexibles y productivos: estudios sobre flexibilidad laboral en México, México, El Colegio de México.

Zapata, Francisco (1985), Enclaves y polos de desarrollo en México. Notas para discusión, México, Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México.

Zapata, Francisco (1978), “La formación de un sistema de relaciones sociales”, en F. Zapata et al., Las Truchas: acero y sociedad en México, México, El Colegio de México.

Zapata, Juan (1989), La muerte de Fundidora, México, Limusa.

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Martínez Silva, E. (2016). Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema siderúrgico mexicano. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(101), 383–406. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1453
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1895
  • PDF
    975
  • XML
    402