Recursos del Estado mexicano contra los movimientos sociales: las distintas manos de leviatán

Autores/as

  • Mario Alberto Velázquez García El Colegio del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1448

Palabras clave:

movimientos sociales, Estado, poder, Foucault, Dirección Federal de Seguridad, Pacto Ribereño

Resumen

El objetivo principal del artículo es mostrar algunas de las técnicas usadas por el Estado mexicano durante una protesta social, no sólo para controlar al grupo que realiza dicha acción colectiva, sino para establecer mecanismos de autocontrol y vigilancia hacia las distintas organizaciones y niveles del propio Estado. En este sentido, el trabajo analiza el papel central que tiene el conocimiento para la operación de los mecanismos de poder. Concretamente analizaremos el papel que desempeñó la Dirección Federal de Seguridad como una herramienta fundamental para la construcción y consolidación del moderno Estado mexicano. El trabajo analiza los informes de la Dirección Federal de Seguridad sobre la protesta social conocida como el Pacto Ribereño en Tabasco, México.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mario Alberto Velázquez García, El Colegio del Estado de Hidalgo

Mario Alberto Velázquez García es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Actualmente es profesor-investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo. Sus áreas de interés son movimientos sociales, turismo y políticas públicas. De sus publicaciones podemos mencionar, junto con Eloy Méndez Sáinz (coordinación), Turismo e imaginarios, Hermosillo, El Colegio de Sonora e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013; así como “La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal ‘Pueblos Mágicos’ 2001-2012”, Diálogos Latinoamericanos, núm. 21, diciembre, 2013, pp. 89-110.

Citas

Aguayo Quezada, Sergio (2001), La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo.

Arteaga Pérez, Javier y Viviane Brachet-Márquez (2011), Dominación y contienda. Seis estudios de pugnas y transformaciones (1910-2010), México, El Colegio de México.

Bartolomé, Miguel Alberto (1992), “Presas y relocalizaciones indígenas en América Latina”, Alteridades, vol. 2, núm. 4, pp. 17-28.

Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Barabas (1990), La presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional Indigenista.

Brachet-Márquez, Viviane (2001), El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), México, El Colegio de México.

Cámara de Diputados (1983), Diario de debates, México, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Legislatura LII, año II, número 12, octubre 04, en URL http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/52/2do/Ord/19831004.html, fecha de consulta marzo de 2014.

Clausen Balslev, Helene y Mario Velázquez (2003), “La gobernabilidad y sus técnicas. La transformación del poder en las elecciones locales en un municipio rural mexicano”, Estudios Sociológicos, núm. 62, pp. 421-444.

Córdova, Arnaldo (1972), La formación del poder político en México, México, Era.

Cornelius, Wayne, Ann L. Craig y Jonathan Fox (eds.) (1994), Transforming State-Society Relations in Mexico. The National Solidarity Strategy, La Jolla, Center for U.S. Mexican Studies-University of California.

Del Villar, Samuel (1970), El significado del petróleo para la sociedad mexicana, perspectiva y síntesis del debate, México, El Colegio de México.

Estrada Saavedra, Marco (2014), “Disidencias y convivencias. La colonización del sistema educativo oaxaqueño por parte de la Sección XXII del SNTE”, en Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (eds.), Formas reales de la dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política, México, El Colegio de México.

Evans, Peter B., Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (eds.) (1985), Bringing the State Back in, Cambridge, Cambridge University Press.

Favela Gavia, Diana Margarita (2006), Protesta y reforma en México. Interacción entre Estado y sociedad 1946-1997, México, UNAM.

Foucault, Michel (2004), Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE.

Foucault, Michel (2000), Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE.

Foucault, Michel (1999), Estrategias de poder, vol. II, Buenos Aires, Paidós.

Harvey, Neil (1990), “La lucha por la tierra en Chiapas: estrategias del movimiento campesino”, en Sergio Zermeño y Aurelio Cuevas (eds.), Movimientos sociales en México, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, pp. 187-202.

Itzigsohn, José y Matthias von Hau (2006), “Unfinished Imagined Communities: States, Social Movements, and Nationalism in Latin America”, Theory and Society, vol. 35, núm. 2, abril, pp. 193-212.

Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.) (1994), Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham y Londres, Duke University Press.

Katz, Friedrich (coord.) (1986), Porfirio Díaz frente al descontento popular regional (1891-1893), México, Antología documental, Universidad Iberoamericana.

Krain, Matthew (2000), Repression and Accommodation in Post-Revolutionary States, Nueva York, Palgrave, St. Martin’s Press.

Lamas, Marta (1997), “El movimiento feminista en la Ciudad de México”, en Lucía E. Álvarez (coord.), Participación y democracia en la Ciudad de México, México, La Jornada y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, pp. 287-308.

López Leyva, Miguel Armando (2008), “Los movimientos sociales en la incipiente democracia mexicana. La huelga de la UNAM (1999-2000) y la marcha zapatista (2000-2001)”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 70, núm. 3, julio-septiembre, pp. 541-587.

Mallon, Florencia E. (1994), “Reflections on the Ruins: Everyday of State Formation in Nineteenth-Century Mexico”, en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation. Revolution and The Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 69-106.

Martínez Assad, Carlos (1979), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México, Siglo XXI.

McCarthy, John y Mark Wolfson (1992), “Consensus Movements, Conflict Movements, and the Cooptation of Civic and State Infrastructure”, en Aldon Morris y Carol McClurg Mueller (eds.), Frontiers in Social Movement Theory, New Haven, Yale University Press, pp. 273-297.

Muro, Víctor Gabriel (1994), Iglesia y movimientos sociales en México 1972-1987. Los casos de Ciudad Juárez y el Istmo de Tehuantepec, México, Red Nacional de Investigación Urbana-El Colegio de Michoacán.

Navarro, Aarón W. (2010), Political Intelligence and the Creation of Modern Mexico, 1938-1954, State College, The Pennsylvania State University Press.

Noval, Manuel de la (1982), “Movimiento obrero y cardenismo”, en Jorge Alonso (coord.), El Estado Mexicano, México, Nueva Imagen y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 109-151.

Nugent, Daniel y Ana María Alonso (1994), “Multiple Selective Traditions in Agrarian Reform and Agrarian Struggle: Popular Culture and tate Formation in the Ejido of Namiquipa”, en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 209-246.

Nuijten, Monique (2003), Power, Community and the State. The Political Anthropology of Organisation in Mexico, Londres, Pluto Press.

Olvera, Alberto (1999), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, México, El Colegio de México.

Pérez Arteaga, Javier y Viviane Brachet-Márquez (2011), Dominación y contienda. Seis estudios de pugnas y transformaciones (1910-2010), México, El Colegio de México.

Petras, James y Henry Veltmeyer (2011), Social Movements in Latin America: Neoliberalism and Popular Resistance, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Reyna, José Luis y Marcelo Miquet (1976), “Introducción a la historia de las organizaciones obreras en México, 1912-1966”, en J. L. Reyna et al., Tres estudios sobre el movimiento obrero en México, México, El Colegio de México, pp. 24-52.

Simonian, Lane (1995), Defending the Land of the Jaguar, a History of Conservation in Mexico, Austin, University of Texas Press.

Skocpol, Theda (1985), “Bringing the State Back in: Strategies of Analysis in Current Research”, en Peter B. Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (eds.), Bringing the State Back in, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 3-43.

Slater, David (1994), “Power and Social Movements in the Other Occident: Latin America in an International Context”, Latin American Perspectives, vol. 21,núm. 2, primavera, pp. 11-37.

Tanaka, Martín (2004), “El Estado está de vuelta… esta vez en serio”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, número especial, octubre, pp. 119-135.

Tilly, Charles (1985), “War Making and State Making as Organized Crime”, en Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (eds.), Bringing the State Back in, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 169-191.

Tirado, Manlio (1979), El problema del petróleo: Tabasco-Chiapas y el gasoducto, México, Quinto Sol.

Touraine, Alain (1981), The Voice and the Eye: an Analysis of Social Movements, Cambridge, Cambridge University Press.

Velázquez García, Mario (2010), Los movimientos ambientales en México, en Ilán Bizberg y Francisco Zapata (coords.), Movimientos sociales, colección Los grandes Problemas de México, vol. VI, México, El Colegio de México, pp. 275-336.

Velázquez García, Mario (2009), Las luchas verdes. Los movimientos ambientalistas de Tepoztlán, Morelos y el Cytrar en Hermosillo, Sonora, Hermosillo, El Colegio de Sonora.

Velázquez Guzmán, María Guadalupe (1982), “Afectaciones petroleras en Tabasco: el movimiento del Pacto Ribereño”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, núm. 1, pp. 167-187.

Villalobos Grzybowicz, Jorge (1997), Las organizaciones de la sociedad civil en México: una visión general, México, Centro Mexicano para la Filantropía.

Warman, Arturo (1976), Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado nacional, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH.

Weber, Max (1922), Economía y sociedad, México, FCE.

Wennmann, Achim (2013), “Rediseñar el Estado mexicano: perspectivas internacionales”, Intersticios Sociales, núm. 5, marzo-agosto, pp. 1-26.

Zapata, Francisco (2001), Ideología y política en América Latina, México, El Colegio de México.

Zapata, Francisco (1993), Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, México, El Colegio de México y FCE.

Zermeño, Sergio (coord.) (1997), Movimientos sociales e identidades colectivas. México en la década de los noventa, México, La Jornada y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.

Zermeño, Sergio (1996), La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo, México, Siglo XXI y UNAM.

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Velázquez García, M. A. (2016). Recursos del Estado mexicano contra los movimientos sociales: las distintas manos de leviatán. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(101), 247–272. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1448