Neopentecostalismo difuso: movimientos evangélicos en Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1433Palabras clave:
movimientos religiosos, secularización, evangélicos, neopentecostalismo, pentecostalismo, carismáticosResumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la utilidad de las categorías “pentecostalismo”, “carismáticos” y “neopentecostalismo” para estudiar el cambio religioso en México. Para alcanzarlo, se analizan la trayectoria y el impacto de dos movimientos evangélicos en el campo religioso de Tijuana, específicamente durante su etapa de formación. Por lo tanto, cabe preguntarse hasta dónde es posible asumir que el neopentecostalismo constituye una oleada del pentecostalismo y que se le puede explicar con base en criterios doctrinales y litúrgicos tan amplios como la teología de la prosperidad y los dones espirituales. Dicho lo anterior se propone problematizar la categoría “neopentecostalismo” y limitar su utilización a las iglesias surgidas del movimiento carismático en las denominaciones pentecostales.
Descargas
Citas
Anderson, Allan (2010). “Varieties, taxonomies and definitions”. En A. Anderson (ed.), Studying global Pentecostalism. Theories and methods (pp. 13-29). Berkeley: University of California Press.
Bahamondes, Luis & Marín, Nelson (2013). “Neopentecostalismo en Chile: transformación y resignificación del neopentecostalismo criollo”. En L. Bahamondes (ed.), Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina (pp. 175-191). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bastian, Jean-Pierre (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: FCE.
Bird, Warren & Thuma, Scott. American Congregations Overview Report Megachurch. AmericanHartford Institute for Religion Research: http://www.hartfordinstitute.org/megachurch/New-Decade-of-Megachurches-2011Profile.pdf, consultado: 20 de enero de 2011.
Brusco, E. (1995). The reformation of machismo. Evangelical conversion and gender in Colombia. Austin: University of Texas Press.
De la Luz, D. J. (2010). El movimiento pentecostal en México. La Iglesia de Dios, 1926-1948. México: La Letra Ausente.
Fanning, D. (2009). “Pentecostal and Charismatic Movements”. Trends and Issues in Missions, 7-14. http://digitalcommons.liberty.edu/cgm_missions/7.
Fediakova, Evgenia (2002). “Separatismo o participación: evangélicos chilenos ante la política”. Revista de Ciencia Política, 22 (2), 32-45.
Garma, C. (1997). “Perspectivas en la investigación de la religión”. Nueva Antropología, 51(XV), 105-118.
Garma, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México. México: Plaza y Valdés.
Gaxiola, M. J. (2007). La serpiente y la paloma: historia, teología y análisis de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (1914-1994). México: IAFCJ.
Hernández, A. (2005). Transformaciones sociales y cambio religioso en la frontera norte de México. Madrid: Universidad Complutense (memoria para optar al grado de doctor en Sociología).
Hernández, A. (2002) “Religión y diversidad en Baja California”. En: Baja California: escenarios para el nuevo milenio, Tonatiuh Guillén (coord.), pp. 231-259. México: UNAM.
Jaimes, Ramiro (2001). Pentecostalismos urbanos en la Ciudad de México: el caso de Iztapalapa. México: Instituto Mora (tesis de maestría).
Jaimes, Ramiro (2007). La paradoja neopentecostal. Una expresión del cambio religioso en Tijuana, Baja California. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte (tesis de doctorado en Ciencias Sociales).
Jaimes, Ramiro (2012a). “El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica”. Revista Mexicana de Sociología, 74 (4), 649-678.
Jaimes, Ramiro (2012b). “El metodismo ante la revolución: El Abogado Cristiano y la revolución maderista”. Revista Moderna y Contemporánea de México, 43, 69-103.
Koehrsen, J. (2017). “When sects become middle class: Impression management among Middle-Class Pentecostals in Argentina”. Socio-logy of Religion, 78:3, 318-339. https://academic.oup.com/socrel/article-abstract/78/3/318/3924339.
Lalive d’Epinay, C. (1968). El refugio de las masas. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.
López, S. (1999). Historia de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en Tijuana. Tijuana: IAFCJ.
Luckmann, T. (1973). La religión invisible. Salamanca, España: Sígueme.
Mansilla, M.; Leiva S.; Muñoz, W. (2017). Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno. Cinta de Moebio, 59, 172-185. http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/45248/47302.
Mariano, R. (1996). “Os neopentecostais e a teologia da prosperidade”. Novos Estudos, I(44), 24-44. http://novosestudos.uol.com.br/produto/edicao-44/.
Masferrer, E. (1998). “Configuración del campo religioso después de Acteal”. Revista Académica para el Estudio de las Religiones (tomo II), 1-15. http://www.sectas.org/RAER/tomo2.asp.
Montalvo, A. (2016). Guerreras, diaconisas y princesas: una aproximación a las identidades femeninas pentecostales (tesis de licenciatura en Sociología). Tijuana: UABC.
Moraes, G. L. (2010). “Neopentecostalismo, um conceito obstáculo na compreensao do subcampo religioso pentecostal brasileiro”. Revista de Estudos da Religiao, 1-19. http://www4.pucsp.br/rever/rv2_2010/t_moraes.pdf.
O’Connor, E. (1974). La renovación carismática en la Iglesias Católica.México: Lasser Press Mexicana.
Ortiz, A. (2012). La historia del Compañerismo Estudiantil, 1953-1998. Tijuana: UABC.
Perotta, K. (1983). “A third wave? Signs point to a rediscovery of the Spirit’s power by Christians outside the Pentecostal and Charismatic Movements. An interview with C. Peter Wagner”. Pastoral Renewal, 1-5.
Poloma, M. (1997). “Mysticism and identity formation in social context: The case of the Pentecostal-Charismatic movement”. The Seventh International Congress of Professors World Peace Academy. Washington, D.C. http://hirr.hartsem.edu/r, consultado: 24-29 de noviembre de 1997.
Rivera, R. P. (1993). Itinerario el viento. Reseña de un avivamiento en México, veinte años después 1973-1993. México: CUPSA.
Robbins, J. (2004). “The globalization of Pentecostal and Charismatic Christianity”. Annual Review of Anthropology, 33, 117-143.
Schäfer, H. (1992). Protestantismo y crisis social en América Central. San José, Costa Rica: Del/Universidad Luterana Salvadoreña.
Semán, P. (2005). “¿Por qué no?: el matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los best-sellers”. Desacatos, 18, 71-86.
Silveira, L. (2000). Teatro, templo, mercado. Comunicación y marketing de los nuevos pentecostales en América Latina. Quito: Abya Dala.
Stoll, D. (2002 [1990]). ¿América Latina se vuelve protestante? Madrid: Nódulo.
Synan, V. (2006). El siglo del Espíritu Santo. Cien años de renuevo pentecostal y carismático. Buenos Aires: Peniel.
Van Dusen, H. (1958). “Force’s lessons for others” (pp. 122-124).“The Third Force in Christendom” (113-122). Life, June 9, 44 (23).
Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: cultural Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3386
-
XML1854
-
PDF1014
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.