Selección de parejas y estratificación social: hacia una agenda de investigación
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1400Palabras clave:
selección de parejas, estratificación y desigualdad social, Buenos Aires y Ciudad de México, agenda de investigaciónResumen
El objetivo de esta nota de investigación es discutir la importancia teórica y empírica del análisis del proceso de selección de la pareja desde una perspectiva de estratificación y desigualdad social, así como presentar la estrategia metodológica de una propuesta de investigación comparativa que busca analizar ese proceso en las ciudades de Buenos Aires y México, y que constituye mi proyecto de investigación doctoral. En relación con el objetivo propuesto la nota se organiza en tres apartados. En la siguiente sección discutimos el andamiaje teórico que sustenta nuestro estudio. Posteriormente, reseñamos algunos resultados de investigaciones previas realizadas en América Latina. Y por último, delineamos los principales componentes de nuestra agenda de investigación.
Descargas
Citas
Blossfeld, H. P. (2009), “Educational Assortative Marriage in Comparative Perspective”, Annual Review of Sociology, vol. 35, pp. 513-530.
Blossfeld, Hans Peter y Andreas Timm (2003), Who Married Whom? Educational Systems as Marriage Markets in Modern Societies, Londres, Kluwer Academic Publishers.
Bozon, M. y F. Heran (1989), “Finding a Spouse: a Survey of how French Couples Meet”, Population, vol. 44, núm. 1, pp. 91-121.
Costa Ribeiro, Carlos Antonio (2009), Desigualdade de Oportunidades no Brasil, Belo Horizonte, MG-Argvmentvm.
Erikson, Robert y John Goldthorpe (1992), The Constant Flux, Oxford, Clarendon.
Esping Andersen, G. (2007), “Sociological Explanations of Changing Income Distributions”, American Behavioral Scientist, vol. 50, núm. 5, pp. 639-658.
Esteve, A. (2005), “Tendencias en homogamia educacional en México: 1970-2000”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 20, núm. 2, pp. 341-362.
Esteve, A. y R. McCaa (2007), “Homogamia educacional en México y Brasil, 1970- 2000: pautas y tendencias”, Latin American Research Review, vol. 42, núm. 2, pp. 56-85.
Filgueira, Carlos (2000), “La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina”, Santiago, CEPAL.
Gómez Rojas, G. (2008), “Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permanente de hogares”, Papales de Población, vol. 14, núm. 57, pp. 153-167.
Gullickson, A. y F. Torche (2014), “Patterns of Racial and Educational Assortative Mating in Brazil”, Demography, vol. 51, núm. 3, pp. 835-856.
Kalmijn, M. (1998), “Intermarriage and Homogamy: Causes, Patterns, Trends”, Annual Review of Sociology, vol. 24, pp. 395-421.
Kalmijn, M. (1994), “Assortative Mating by Cultural and Economic Occupational Status”, The American Journal of Sociology, vol. 100, núm. 2, pp. 422- 452.
Kalmijn, M. (1991a), “Status Homogamy in the United States”, The American Journal of Sociology, vol. 97, núm. 2, pp. 496-523.
Kalmijn M. (1991b), “Shifting Boundaries: Trends in Religious and Educational Ho-mogamy”, American Sociological Review, vol. 56, núm. 6, pp. 786-800.
Kalmijn, M. y H. Flap (2001), “Assortative Meeting and Mating: Unintended Consequences of Organized Settings for Partner Choices”, Social Forces, vol. 79, núm. 4, pp. 1289-1312.
King, G., R. Keohane y S. Verba (2000), El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza Universidad.
Lichter, D. T., R. N. Anderson y M. D. Hayward (1995), “Marriage Markets and Marital Choice”, Journal of Family Issues, vol. 16, núm. 4, pp. 412-431.
López Ruiz, L. A. Esteve y A. Cabré (2009), “Uniones consensuales y matrimonios en América Latina: ¿dos patrones de homogamia educativa?”, Papeles de Población, vol. 15, núm. 60, pp. 9-41.
López Ruiz, L., A. Esteve y A. Cabré (2008), “Distancia social y uniones conyugales en América Latina”, Revista Latinoamericana de Población, vol. 1, núm. 2, pp. 47-71.
Mare, R. (1991), “Five Decades of Assortative Mating”, American Sociological Review, vol. 56, núm. 1, pp. 15-32.
Mare, R. y C. Schwartz (2006), “Educational Assortative Mating and the Family Background of the Next Generation”, Sociological Theory and Methods, vol. 21, núm. 2, pp. 253-278.
Mier y Terán, M. (2009), “El proceso de formación de las parejas en México”, en Cecilia Rabell Romero (ed.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM y El Colegio de México.
Peri, A. e I. Pardo (2011), “Homogamia en Montevideo. Evidencia e implicancias”, en Georgina Binstock y Joice Melo Vieira (coords.), Nupcialidad y familia en la América Latina actual, Río de Janeiro, ALAP.
Pullum, T. W. y A. Peri (1999), “A Multivariate Analysis of Homogamy in Montevideo, Uruguay”, Population Studies, vol. 53, núm. 3, pp. 361-377.
Quilodrán, J. (2001), Un siglo de matrimonio en México, México, El Colegio de México.
Quilodrán, J. (1993), “La dinámica de la población y la formación de las parejas”, en P. Bedolla Miranda (ed.), Estudios de género y feminismo II, México, UNAM y Fontamara.
Quilodrán, J. y V. Sosa (2004), “El emparejamiento conyugal: una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo, México, UNAM.
Rabell Romero, C. (2009), “Introducción”, en C. Rabell Romero (ed.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM y El Colegio de México.
Schwartz, C. (2013), “Trends and Variation in Assortative Mating: Causes and Consequences”, Annual Review of Sociology, vol. 39, pp. 451-470.
Smits, J., W. Ultee y J. Lammers (1999), “Occupational Homogamy in Eight Countries of the European Union, 1975-89”, Acta Sociológica, vol. 42, núm. 1, pp. 55-68.
Smits, J., W. Ultee y J. Lammers (1998), “Educational Homogamy in 65 Countries: an Explanation of Differences in Openness Using Country-Level Explanatory Variables”, American Sociological Review, vol. 63, núm. 2, pp. 264-285.
Solís, P. (2011), “Desigualdad y movilidad social en la Ciudad de México”, Estudios Sociológicos, vol. XXIX, núm. 85, pp. 283-298.
Solís, P. (2010), “Entre un ‘buen partido’ y un ‘peor es nada’: selección de parejas en la Ciudad de México”, Revista Latinoamérica de Población, vol. 4, núm. 7, pp. 57-78.
Solís, P., T. W. Pullum y J. Bratter (2007), “Homogamy by Education and Migration Status in Monterrey, Mexico: Changes and Continuities Over Time”, Popula-tion Research and Policy Review, vol. 26, núm. 3, pp. 279-298.
Torche, F. (2014), “Intergenerational Mobility and Inequality: the Latin American Case”, Annual Review of Sociology, vol. 40, pp. 619-642.
Torche, F. (2010), “Educational Assortative Mating and Economic Inequality: a Comparative Analysis of Three Latin American Countries”, Demography, vol. 47, núm. 2, pp. 481-502.
Torche, F. (2007), Movilidad intergeneracional y cohesión social: análisis compara¬do de Chile y México, Nueva York, Proyecto Nascal Cieplan iFHC-New York University Press.
Torrado, S. (2003), “La pareja (Nupcialidad)”, en S. Torrado, Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-200), Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Torrado, S. (dir.) (2005), Trayectorias nupciales, familias ocultas, Buenos Aires, Miño y Dávila, ciepp, Cátedra de Demografía Social-FSOC-UBA.
Ultee, W. y R. Luijkx (1990), “Educational Heterogamy and Father-to-Son Occupational Mobility in 23 Industrial Nations”, European Sociological Review, vol. 6, núm. 2, pp. 125-149.
Uunk, W., H. Ganzeboom y P. Róbert (1996), “Bivariate and Multivariate Scales Association Models. An Application to Homogamy of Social Origin and Education in Hungary between 1930 and 1979”, Quality & Quantity, vol. 30, pp. 323-343.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2388
-
PDF895
-
XML913
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.