Reformas multiculturales para los mayas de Yucatán

Autores/as

  • Shannan Mattiace Allegheny College
  • Rodrigo Llanes Salazar Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1391

Palabras clave:

derechos indígenas, Yucatán, mayas, movimiento indígena, ONG

Resumen

En 2011 el Congreso yucateco aprobó la ley sobre derechos indígenas. En este trabajo argumentamos que las reformas multiculturales promulgadas en Yucatán hasta la fecha son el resultado de fuerzas de arriba hacia abajo, a nivel nacional, quehan presionado a los legisladores del estado a moverse en el área de los derechos indígenas. Las reformas multiculturales en Yucatán no son el resultado de la presión de bases. A pesar de la existencia de algunas organizaciones indígenas mayas en Yucatán, no existe en el estado un movimiento étnico amplio y de bases. Introducimos una explicación de la ausencia de movimiento indígena en Yucatán, argumentando que la particularidad de las ligas campesinas, el conservadurismo de la Iglesia católica y la capacidad reducida de las ong en el estado son factores clave para considerar.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Shannan Mattiace, Allegheny College

Shannan Mattiace es doctora por la Universidad de Texas (Austin) y profeso-
ra de ciencias políticas en el Allegheny College. Sus áreas de interés son
política comparada, inmigración y movimientos sociales. Sus recientes pu-
blicaciones son “Yucatec Maya Organizations in San Francisco, CA: ethnic identity formation across migrant generations,” presentado en Latin American Studies Association Meetings in Chicago, 21-25 de mayo, 2014; y “Social and Indigenous Movements in Mexico’s Democratization”, en Roderic Ai Camp (ed.), The Oxford Handbook of Mexican Politics, Nueva York, Oxford University Press, 2012.

Rodrigo Llanes Salazar, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Rodrigo Llanes Salazar es maestro en ciencias antropológicas por la uam-Iztapalapa y candidato a doctor en ciencias antropólogicas por esa misma institución. Sus áreas de interés son movimientos étnicos e identidad política. Dos de sus publicaciones recientes son “Las nuevas tecnologías en las reivindicaciones de la cultura maya en Yucatán”, en Steffan Igor Ayora Díaz y Gabriela Vargas Cetina (eds.), Estética y poder en la ciencia y la tecnología. Acercamientos multidisciplinarios, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 2014, pp. 409-434; además de “Antropología, cultura y poder. Algunas notas sobre la obra de Sherry Ortner”, Bricolage, núm. 20, 2014, pp. 42-48.

Citas

Alonzo Caamal, Bartolomé (1993), “Los mayas en la conciencia nacional”, en Arturo Warman y A. Argueta (eds.), Movimientos indígenas contemporáneos en México, México, UNAM y Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-61.

Anaya Muñoz, Alejandro (2005), “The Emergence and Development of the Politics of Recognition of Cultural Diversity and Indigenous Peoples’ Rights in Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 37, núm. 3, agosto, pp. 585-610.

Aragón, Orlando y Gladys Montero (2008), “Los pueblos indígenas ante la Constitución de Michoacán”, en Orlando Aragón (ed.), Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama, Morelia, UMSNH, pp. 205-219.

Assies, Willem, L. Ramírez Sevilla y M. C. Ventura Patiño (2006), “Autonomy Rights and the Politics of Constitutional Reform in Mexico”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, vol. 1, núm. 1, pp. 37-62.

Bailón, Moisés Jaime (ed.) (2003), Derechos humanos y derechos indígenas en el orden jurídico federal Mexicano, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Baños Ramírez, Othón (1989), Yucatán. Ejidos sin campesinos, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Buenrostro, Manuel (2013), “Reformas legales, espacios y modalidades de la justicia indígena de los mayas en Quintana Roo”, en María Teresa Sierra, Aída Hernández y Rachel Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, México, Flacso y CIESAS, pp. 89-122.

Burguete, Araceli y Orlando Aragón (2008), “Libre determinación y autonomía indígena. Debates teóricos, legislación y autonomías de facto en México: un acercamiento”, en O. Aragón (coord.), Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama, Morelia, UMSNH, pp. 275-314.

Carbonell, Miguel y Enrique Ochoa Reza (2008), “El abismo del sistema penal”, Nexos, vol. 333, pp. 51-56.

Chávez, Claudia y Adriana Terven (2013), “Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del Estado. El caso poblando desde la experiencia organizativa de Cuetzalan”, en María Teresa Sierra, Aída Hernández y Rachel Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, México, Flacso y CIESAS, pp. 51-87.

Cleary, Edward y Timothy Steigenga (eds.) (2004), Resurgent Voices in Latin America. Indigenous Peoples, Political Mobilization, and Religious Change, New Brunswick, Rutgers University Press.

Cruz, Elisa (2008), “Oaxaca y San Luis Potosí, dos leyes indígenas: a trece años de los acuerdos de San Andrés”, en O. Aragón (coord.), Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama, Morelia, UMSNH, pp. 237-255.

Duarte, Ana Rosa (2013-2014), “Las autonomías de los pueblos mayas de Yucatán y su silencio ante las políticas de asimilación y la legislación de sus derechos”, Pueblos y Fronteras Digital, vol. 8, núm. 16, diciembre-mayo, pp. 256-281.

Fallaw, Ben (1997), “Cardenas and the Caste War that Wasn’t: State Power and Indigenismo in Post-Revolutionary Yucatan”, Américas, vol. 53, núm. 4, pp. 551-577.

Gabbert, Wolfgang (2011), “Los juzgados indígenas en el sur de México”, en Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización, Quito y México, Flacso y CIESAS, pp. 443-463.

Gustafson, Bret (2002), “The Paradoxes of Liberal Indigenism: Indigenous Movements, State Processes, and Intercultural Reform in Bolivia”, en David Maybury Lewis (ed.), The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States, Cambridge, Harvard University Press, pp. 267-306.

Hale, Charles R. (2002), “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524.

Hernández-Díaz, Jorge y Víctor Martínez (2007), Dilemas de la institución municipal: una incursión en la experiencia oaxaqueña, México, Miguel Ángel Porrúa.

Indemaya (2001), “Misión y visión del Instituto”, en URL http://indemaya.yucatan. gob.mx/secciones/ver/?alias=antecedentes, fecha de consulta mayo de 2014.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática) (2011), en URL http://www.inegi.org.mx, fecha de consulta mayo de 2014.

Ingram, Matt y David Shirk (2010), Judicial Reform in Mexico: toward a New Criminal Justice System. Special Report, San Diego, Trans-Border Institute-University of San Diego.

Iturriaga, Eugenia (2011), Las élites de la ciudad blanca: racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán, México, UNAM, tesis de doctorado.

Krotz, Esteban (ed.) (2001), Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Krotz, Esteban (ed.) (1997), Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, Mérida, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Maldonado Editores.

Leirana, Cristina (2001), Identidad étnica y políticas culturales: el auge de la literatura maya-yucateca contemporánea, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, tesis de maestría.

Ley Maya (Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán) (2011), Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 3 mayo, Mérida, pp. 3-23, en URL http://yucatan.gob.mx/servicios/diario_oficial/index.php?f=2011-5-3, fecha de consulta mayo de 2014.

Ligorred, Francisco (2000), “Literatura maya-yukateka contemporánea (tradición y futuro)”, Mesoamérica, núm. 39, pp. 333-357.

López Bárcenas, F., Guadalupe Espinoza Sauceda y Yuri Escalante Betancourt (eds.) (2001), Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

Mattiace, Shannan (2009), “Ethnic Mobilization among the Maya of Yucatan”, Latin American y Caribbean Ethnic Studies, vol. 4, núm. 2, pp. 137-169.

Mora, Mariana (2013), “La politización de la justicia zapatista frente a la guerra de baja intensidad en Chiapas”, en María Teresa Sierra, Aída Hernández y Rachel Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, México, Flacso y CIESAS, pp. 195-227.

Quintal, Ella Fanny (2005), “Way Yano’One’: la fuerza silenciosa de los mayas excluidos”, en Miguel Ángel Bartolomé (ed.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. 2, México, INAH, pp. 291-371.

Recondo, David (2007), La política del gatopardo: multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México, CIESAS.

Recondo, David (2001), “Usos y costumbres, procesos electorales y autonomía indígena en Oaxaca”, en Lourdes de León Pasquel (coord.), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, México, CIESAS y Porrúa, pp. 91- 113.

Reforma Constitucional de 2007 (2007), Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, 11 abril, pp. 23-30, en URL http://www.yucatan.gob. mx/servicios/diario_oficial/index.php?f=2007-4-11, fecha de consulta mayo de 2014.

Reglamento de la Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán (2011), Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, 30 de diciembre, pp. 4-13, en URL http://www.yucatan.gob.mx/servicios/diario_oficial/index.php?f=2011-12-30, fecha de consulta mayo de 2014.

Rosales, Margarita y Genner Llanes (2003), “La defensa y la transformación de un legado: organizaciones indígenas en la península de Yucatán”, en Universidad Autónoma de Campeche, Los investigadores de la cultura maya, vol. 2, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche y DGICSA-SEP, pp. 549-562.

Téllez, Araceli (2008), “El reconocimiento de los derechos indígenas en las entidades federativas. El caso de San Luis Potosí”, en O. Aragón (ed.), Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama, Morelia, UMSNH, pp. 257-272.

Van Cott, Donna (2006), “Multiculturalism versus Neoliberalism en Latin America”, en Keith Banting y Will Kymlicka (eds.), Multiculturalism and the Welfare State: Recognition and Redistribution in Contemporary Societies, Oxford, Oxford University Press, pp. 272-296.

Villanueva Mukul, Éric (1993), Crisis henequenera, reconversión económica y movimientos campesinos en Yucatán, 1983-1992, Mérida, Maldonado Editores y FCA-UADY.

Wells, Alan y Gil M. Joseph (1996), Summer of Discontent, Seasons of Upheaval: Elite Politics and Rural Insurgency in Yucatán, 1876-1915, Palo Alto, Stanford University Press.

Yashar, Deborah (2005), Contesting Citizenship in Latin America: the Rise of In¬digenous Movements and the Postliberal Challenge, Cambridge, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2015-09-01

Cómo citar

Mattiace, S., & Llanes Salazar, R. (2015). Reformas multiculturales para los mayas de Yucatán. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 33(99), 607–632. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1391
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1968
  • PDF
    532
  • XML
    215