Música, juventud, hegemonía: salidas de la adolescencia

Autores/as

  • Pablo Semán CONICET, Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1384

Palabras clave:

música, juventud, hegemonía, mediaciones

Resumen

Este texto transcurre en el discernimiento de lastres y cristalizaciones que se presentan en el panorama de investigaciones sobre música, juventud y poder. En este contexto nos interesa especialmente discutir los usos del concepto de hegemonía y las posibilidades y límites que adquiere al ser resignificado desde las teorías más recientes en el campo del análisis sociológico de la música. A partir de ello discernimos algunos de los desafíos que están presentes en este campo de estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Semán, CONICET, Universidad Nacional de San Martín

Pablo Semán es doctor en antropología social por el Programa de Pos Graduaçã o em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), con postdoctorado por el Museo Nacional, Programa de Pos graduacao em Antropologia Social de Rio de Janeiro. Desarrolla su investigación en conicet/idaes-unsam. Sus campos de investigació n principales son la sociologí a de la cultura y de la religión. Entre sus varias publicaciones podemos mencionar, con Valeria Rizo, “Tramando religión y best sellers. La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas”, Alteridades, vol. 23, núm. 45, enero-junio, 2013, pp. 79-92; y con Guadalupe Gallo, “Cultura universal y religión: la interfase musical”, en Alberto Hernández (comp.), Nuevos caminos de la Fe: prácticas y creencias religiosas al margen institucional, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Citas

Alabarces, Pablo (2012), “Transculturas pospopulares. el retorno de las culturas populares en las ciencias sociales latinoamericanas”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 7, núm. 13, septiembre, pp. 7-39.

Alabarces, Pablo (1995), Entre Gatos y Violadores. El rock nacional en la cultura argentina, Buenos Aires, Colihue.

Alabarces, Pablo, Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro (2008), “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires, Paidós.

Beltrán Fuentes, Alfredo (1989), La ideología antiautoritaria del rock nacional, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Benzecry, Claudio (2011), The Opera Fanatic: Ethnography of an Obsession, Chicago, University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226043432.001.0001

Best, Beverly (1998), “Over-the-counter-culture: Retheorizing Resistance in Popular Culture”, en Steve Redhead (ed.), The Clubcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies, Oxford, Blackwell Publishers.

Blazquez, Gustavo (2014), Bailaló: género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés, Buenos Aires, Gorla.

Blázquez, Gustavo (2009a), “(Des)Hacer las identidades: ejercicios para una teoría preformativa de las subjetividades”, Encuentro Dilemas de la Cultura: la Tentación de las Ideologías Contemporáneas, Córdoba.

Blázquez, Gustavo (2009b), “Las tecnologías químicas del yo y los procesos de subjetivación. Etnografía en la pista de baile”, II Jornadas de Filosofía de la Cultura, Experiencia, Cultura, Subjetivación, Salta, 23 al 25 de septiembre.

Blázquez, Gustavo (2008a), “Cuarteteros y electrónicos. Subjetividades juveniles y consumos musicales”, en Eva da Porta y Daniel Saur, Giros teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Córdoba, Comunicarte.

Blázquez, Gustavo (2008b), Músicos, mujeres y algo para tomar. Los mundos de los cuartetos de Córdoba, Córdoba, Recovecos.

Boltanski, Luc de la Critique (2009), Précis de sociologie de l’emancipation, París, Gallimard.

Carassai, Sebastián (2014), Los años setenta de la gente común, Buenos Aires, Si-glo XXI.

Carassai, Sebastián (2011), “Introducción: más allá de los cuerpos móviles: problematizando la relación entre los cuerpos motrices y verbales de la práctica en las antropologías de la danza”, en María Julia Carozzi (org.), Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad, Buenos Aires, Gorla, en prensa.

Carassai, Sebastián (2009), “Una ignorancia sagrada: aprendiendo a no saber bailar tango en Buenos Aires”, Religiao e Sociedade, vol. 29, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-85872009000100006

DeNora, Tia (2000), Music in Everyday Life, Nueva York, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489433

De Souza, Gabriel (2006), Montevideo electrónico, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Fernandes, Florestan (1975), “Tendencias teoricas da moderna investigacao etnologica”, en F. Fernades, A investigacao etnologica no Brasil e outros ensaios, Sao Paulo, Editora Global.

Flores, Marta (1993), La música popular en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Gallo, Guadalupe (2011), Proyecto de tesis de maestría, Buenos Aires, Flacso-Argentina.

Garriga Zucal, José (2008), “Ni ‘chetos’ ni ‘negros’: roqueros”, Revista Transcultural de Música, núm. 12.

Gilbert, Jeremy y Ewan Pearson (2003), Cultura y políticas de la música dance. Disco, hip-hop, house, techno, drum’n’bass y garage, Barcelona, Buenos Aires y México, Paidós.

Gore, Georgina (1997), “The Beat Goes on: Trance, Dance and Tribalism in RaveCulture”, en Helen Thomas (ed.), Dance in the City, Nueva York, St. Martin’s Press. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230379213_4

Hennion, Antoine (2002), La pasión musical, Barcelona, Buenos Aires y México, Paidós.

Irisarri, Victoria (2011), Por amor al baile. Música, tecnologías digitales y modos de profesionalización en un grupo de djs-productores de Buenos Aires, San Martín, Instituto de Desarrollo Económico y Social-Universidad Nacional de San Martín, tesis de maestría.

Kuper, A. (1988), The Invention of Primitive Society. Transformations of an Illusion, Londres, Routledge.

Leff, Laura, Milena Leiva y Alejandra García (2003), “Raves: las fiestas del fin del milenio”, en Ana Wortman (coord.), Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa, Buenos Aires, La Crujía.

Liska, María Mercedes (2009), “El tango como disciplinador de cuerpos ilegítimos-legitimados”, Revista Transcultural de Música, núm. 13.

Manzano, Valeria (2014), The Age of Youth in Argentina Culture, Politics, and Sexuality from Perón to Videla, Chapel Hill, The University of North Carolina Press. DOI: https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469611617.001.0001

Manzano, Valeria (2010), “Ha llegado la nueva ola: música, consumo y juventud en la Argentina, 1956-1966”, en Isabella Cosse, Karina Felitti y Valeria Manzano (eds.), Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.

Martín, Eloísa (2008), “La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los 90”, Revista Transcultural de Música, núm. 12.

Martín, Eloísa (2001), “Cumbia, birra y faso: em torno das possibilidades políticas de um género musical na Argentina contemporánea”, ponencia presentada en la IV Reunión de Antropología del Mercosur, Curitiba.

Míguez, Daniel (2006), “Estilos musicales y estamentos sociales. Cumbia, villa y trasgresión en la periferia de Buenos Aires”, en Daniel Míguez y Pablo Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires, Biblos.

Pini, María (1997), “Cyborgs, Nomads and the Raving Feminine”, en Helen Thomas (ed.), Dance in the city, Nueva York, St. Martin’s Press. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230379213_7

Reynolds, Simon (1998), “Rave Culture: Living Dream or Living Death?”, en Steve Redhead (ed.), The Clubcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies, Oxford, Blackwell.

Rietveld, Hillegonda (1998), “The House Sound of Chicago”, en Steve Redhead (ed.), The Clubcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies, Oxford, Blackwell.

Semán, Pablo (2010), “Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización”, Revista Maguaré, núm. 23.

Semán, Pablo (2006), Bajo continuo: exploraciones descentradas en cultura masiva y popular, Buenos Aires, Gorla.

Semán, Pablo (2004), “Neoliberalism and Rock in the Popular Sectors of Contemporary Argentina”, en Deborah Pacini Hernández, Hector Fernández L’Hoeste y Eric Zolov, Rockin’ las Americas. The Global Politics of Rock in Latin/o America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Semán, Pablo y Guadalupe Gallo (2010), “Superficies de placer: sexo, religión y música electrónica en los pliegues de la transición 1990-2010”, Cuestiones de Sociología, núms. 5-6, pp. 123-142.

Semán, Pablo y Guadalupe Gallo (2008), “Rescate y sus consecuencias. Cultura y religión sólo en singular”, Ciencias Sociales y Religión/Ciencias Sociais e Religiao, vol. 10, núm. 10. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.6914

Semán, Pablo y Pablo Vila (2008), “La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las ‘tribus’”, Revista Transcultural de Música, núm. 12.

Spataro, Carolina (2011), “Conversaciones con una fan: modelos de feminidad y masculinidad en la música de Arjona”, en Silvia Elizalde (coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura, Buenos Aires, Biblos, en prensa.

Spataro, Carolina (2010), “Sexualidades, cuerpos e historias de amor en la música romántica: configuración de identidades de género en un club de fans de Ricardo Arjona”, Caderno do Tempo Presente, núm. 1.

Svampa, Maristella (2005), La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del liberalismo, Buenos Aires, Taurus.

Thornton, Sarah (1996), Club Cultures. Music, Media and Subcultural Capital, Middleton, Connecticut, Wesleyan University Press.

Vila, Pablo (2000), “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en M. Piccini, A. Mantecón y G. Schmilchuk (coord.), Recepción artística y consumo cultural, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y Ediciones Casa Juan Pablo.

Vila, Pablo (1987), “Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina”, Cahiers du Monde Hipsanique et Luso-Brésilien, vol. 48, núm. 48, pp. 81-93. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.1987.2303

Vila, Pablo (1985), “Rock nacional. Crónicas de la resistencia juvenil”, en Elizabeth Jelin (ed.), Los nuevos movimientos sociales/1. Mujeres. Rock Nacional, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Vila, Pablo y Pablo Semán (2011), Troubling Gender, Youth and Cumbia in Argentina’s Music Scene, Philadelphia, Temple University Press.

Viveiros de Castro, Eduardo (1999), “Etnología Brasileira”, en Sergio Miceli (org.), O que ler na ciencia social brasileira (1970-1955), Sumare ANPOCS CAPES.

Yúdice, George (2007), Nuevas tecnologías, música y experiencia, Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2016-05-13

Cómo citar

Semán, P. (2016). Música, juventud, hegemonía: salidas de la adolescencia. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(100), 3–40. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1384
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2611
  • PDF
    1181
  • XML
    286

Métrica