Las políticas de salud y bienestar social en Argentina : un intento de interpretación global
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.1984v2n5.1340Palabras clave:
Salud pública, Argentina, Política sanitaria, Asistencia públicaDescargas
Citas
BANTA, David, "La difusión de la tomografía computada en los Estados Unidos", Cuadernos Médico Sociales, núm. 14,1980.
BELMART1NO, Susana y Carlos Bloch, "La política sanitaria argentina y las estrategias de desarrollo", Cuadernos Médico Sociales, núm. 14, pp. 5-25, 1980.
BELMARTINO, Susana, Carlos Bloch y Zulema Quinteros, "El programa de estabilización económica y las políticas de salud y bienestar: 1976¬1980", Cuadernos Médico Sociales, núm. 18, pp. 7-40, 1981.
BRUNNER, José Joaquín, "La concepción autoritaria del mundo",Revista Mexicana de Sociología, vol. 42, núm. 3. pp. 991-1033,1980. DOI: https://doi.org/10.2307/3539992
CANITROT, Adolfo, "La disciplina como objetivo de la política económi-ca. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 197'6", Estudios Sociales, núm. 6, CEDES, 1978.
"La viabilidad económica de la democracia: un análisis de la expe-riencia peronista, 1973-1976", Estudios Sociales, núm. 11, CEDES, 1978.
CANITROT, Carlos, "Tecnología médica: el advenimiento de un cambio radical en la medicina", Cuadernos Médico Sociales, núm. 16, 1981.
CARDOSO, Fernando H., "As ideias e seu lugar", Cuadernos CEBRAP, núm. 33, 1980.
"La democracia en las sociedades contemporáneas", Critica & Utopia, núm. 6, pp. 25-37, 1982.
"La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo", Revista de la CEPAL, segundo semestre de 1977, pp. 7-40. DOI: https://doi.org/10.18356/5967d255-es
CARDOSO, Fernando H. y Enzo Falleto, Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, 1979.
CARDOSO, Fernando H., R. Prebisch y Rosario Green (comp.), J5n tomo al Estado y el desarrollo, CEESTEM/Nueva Imagen, México, 1982.
CASTELLS, Manuel, "La nueva estructura de la dependencia y los proce-sos políticos de cambio social en América Latina", en A. Pizzorno, M. Kaplan y M. Castells, Participación y cambio social en la problemática contemporánea, Ediciones Siap, Buenos Aires, 1975.
CHERESKY, Isidro, "Democracia y autoritarismo en los capitalismos de-pendientes", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, vol. XLII, 1071-1105,1980. DOI: https://doi.org/10.2307/3539995
COHEN, Noemí y Sara Gutiérrez, Trabajadores y seguridad social en Amé-rica Latina, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 1981.
CONTI, Laura, "Estructura social y medicina", en Medicina y sociedad, Ed. Fontanella, Barcelona, 1972.
CORDEIRO, Hesio y Hermán Zavala, "Análisis de la práctica médica en América Latina: alternativas y tendencias", Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, núm. 13, pp. 111-131, 1979.
CURIEL, Alberto y Octavio Rodríguez, "El modelo de apertura económi-ca", Critica & Utopía, núm. 4, pp. 49-83, 1981.
DELICH, Francisco, "Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical", Critica & Utopia, núm. 6. pp. 79-97,1982.
DONNANGELO, María Cecilia, Saúde e sociedade, Livraria Duas Cidades, Sao Paulo, 1976. DOS SANTOS, Mario y Daniel García Delgado, "Democracia en cuestión y redefinición de la política", Critica & Utopia, núm. 7, pp. 53-76, 1982.
FERRARA, Floreal, "Tecnología médica: crítica a su uso y difusión irra-cional", Cuadernos Médico Sociales, núm. 19, 1981.
FOXLEY, Alejandro, "Políticas de estabilización y sus efectos sobre el empleo y la distribución del ingreso", Crítica & Utopia, núm. 4, pp. 9-48,1981.
FRENKEL, R. y Guillermo ODonnell, "Los programas de estabüización convenidos con el FMI y sus impactos internos", Estudios Sociales, núm. 1, CEDES, 1978.
GARCÍA D., Daniel R., "El ascenso del neoliberalismo", Revista CIAS, año XXX, núm. 309, pp. 543,1981.
GARCÍA, Juan César, "La educación médica en América Latina", en Pu-blicación Científica, núm. 225, OPS, 1975. GERM ANI, Gino, "Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna", Crítica & Utopía, núm. 1, pp. 25-63.
LANDI, Oscar, "Crisis y lenguajes políticos", Estudios Sociales, núm. 4, CEDES, 1982. LAURELL, Cristina, "Lo social en el proceso de salud enfermedad", Cua-dernos Médico Sociales, núm. 19,1982.
LECHNER, Norbert, "El proyecto neoconservador y la democracia", Crítica & Utopía, núm. 6, pp. 39-75, marzo 1982.
NAVARRO, Vicente, "Clase social, poder político y el Estado y sus impli-caciones en la medicina", Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, núm. 5, pp. 21-91, 1976.
, "The Crisis of the Western System of Medicine in Contemporary Capitalism", International Journal of Health Services, vol. 8, núm. 2, pp. 179-211,1978. DOI: https://doi.org/10.2190/JYEY-AND8-XWU4-NR74
O'CONNOR, James, Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana, Buenos Aires, 1974. O'DONNELL, Guillermo, "Acerca del corporativismo y la cuestión del Estado",Documento CEDES/CLACSO, núm. 2, Buenos Aires, 1975.
, "Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976", Documento CEDES/CLACSO, núm. 5, Buenos Aires, 1976. PREBISCH, Raúl, "Crítica al capitalismo periférico". DOI: https://doi.org/10.18356/f2a2afb6-es
Revista de la CE PAL, primer semestre de 1976, pp. 7-73. SAMPAIO Mellán, Pedro, en "Mesa redonda: desarrollo económico: la problemática mediación del Estado", Crítica & Utopía, núm. 4, pp. 141-181, 1981.
STRASSER, Carlos, "A propósito de Germani sobre la democracia", Cri-tica & Utopía, núm. 1, pp. 65-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen597
-
PDF935
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.