Hacia una sociología de la pobreza : la relevancia de las dimensiones culturales
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2013v31n91.119Palabras clave:
Pobreza, Aspectos sociales, IgualdadResumen
Desde una perspectiva sociológica, la pobreza no sólo es relativa, sino que está construida socialmente, lo que nos conduce a interrogarnos por aspectos tanto materiales como simbólicos. Las dimensiones culturales afectan tanto las relaciones entre las clases sociales, el discurso público sobre la pobreza, las representaciones y experiencias, como las políticas e instituciones que emergen con relación a la misma. En el debate contemporáneo sobre la pobreza, si bien se reconoce su importancia, estas dimensiones no han sido sufi cientemente exploradas en los estudios sobre el tema. A fi n de indagar sobre las posibles rutas teóricas e implicaciones empíricas para su abordaje, se analizan los conceptos de marcos y repertorios culturales, límites simbólicos, narrativas y capital cultural, destacando su utilización en diversas investigaciones sobre la pobreza. La potencialidad de estos conceptos radica en su apertura para dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias, signifi cados y respuestas posibles frente a constreñimientos estructurales semejantes, permitiendo desmontar los estigmas y estereotipos sobre “los pobres” y “su cultura” emergentes de las tesis de la “cultura de la pobreza”. Finalmente, se enfatiza la necesidad de indagar acerca de los mecanismos mediante los cuales las dimensiones culturales contribuyen a generar y reproducir la desigualdad en una sociedad particular.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen10506
-
PDF2983
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.