Más allá del principio contributivo: cambios y continuidades en la política social argentina, 2003-2011
DOI:
https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.16Palabras clave:
Argentina, Política social, Historia, Siglo XXI, Evaluación de programas públicos, Condiciones socialesResumen
El objetivo de este artículo es presentar las transformaciones producidas en las políticas sociales argentinas durante el periodo del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). No haremos una enumeración de políticas y medidas de modo exhaustivo, pero la descripción y análisis permitirá mostrar, al considerar los programas y sistemas de cobertura poblacional más extendida, la corriente principal de la política social argentina durante estos años. En especial, analizaremos los cambios producidos en el sistema de seguridad social, y mostraremos que la estrategia que inicialmente pareció encaminada a simplemente restaurar la centralidad del seguro social contributivo sobre bases más amplias, innovó planteando rupturas significativas con la lógica del principio contributivo como ar- ticulador del sistema de protección social.Descargas
Citas
Agis, E., C. Cañete y D. Panigo (2010), El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina, Buenos Aires, CENDA, PROFOPE y CEIL-PIETTE.
Alonso, G. (2004), “La política de reforma de las obras sociales durante los años noventa en la Argentina. Un balance global”, Política y Gestión, vol. 7.
Alonso, G. (2000), Política y seguridad social en la Argentina de los 90, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Anlló, G. y O. Cetrángolo (2007), “Políticas sociales en Argentina: viejos problemas, nuevos desafíos”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL, pp. 395-426.
ANSES (2011), Análisis de la cobertura previsional del SIPA, Buenos Aires, ANSES.
ANSES y Observatorio de la Seguridad Social (2012), La Asignación Universal por Hijo para protección social en perspectiva, Buenos Aires, ANSES.
Banco Mundial (2004), “Keeping the Promise of Old Age Security in Latin America”, documento núm. 30733, Washington, Banco Mundial.
Barbeito, A. y R. Lo Vuolo (1995), La modernización excluyente. Transformación económica y el Estado de bienestar en la Argentina, Buenos Aires, Losada y UNICEF.
Beccaria, L. (2007), “El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL.
Bertranou, F. (coord.) (2010), Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares, Buenos Aires, OIT.
Bertranou, F., C. Grushka y R. Rofman (2001), “Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina”, en F. Bertranou (ed.), Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile, Santiago, OIT.
Bertranou, F. y R. Maurizio (2012), Transferencias monetarias para niños y adolescentes en Argentina: características y cobertura de un “sistema” con tres componentes, Policy Research Brief, núm. 30, Brasilia, Centre for Inclusive Growth, agosto.
Cetrángolo, O. y C. Grushka (2004), “Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma”, Serie Financiamiento del Desarrollo, núm. 151, Santiago, CEPAL.
Cohan, L., L. Díaz Frers y E. Levy Yeyati (2010), Lineamientos para una reforma previsional, Documento de Trabajo núm. 50, Buenos Aires, CIPPEC, septiembre.
Danani, C. y A. Beccaria (2011), “La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección”, en C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danani, C. y E. Grassi (2008), “Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008)”, en J. Lindemboim (comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI, Buenos Aires, Eudeba.
Danani, C. y S. Hintze (coords.) (2011), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
D’Elia, V. (2007), Breve análisis del comportamiento de las jubilaciones en la Argentina, Buenos Aires, Estudios Especiales de la Seguridad Social, ANSES.
Etchemendy, S. y R. Collier (2007), “Down but Not Out: Union Resurgence and Segmented Neocorporatism in Argentina (2003-2007), Politics & Society, vol. 35,núm. 3. DOI: https://doi.org/10.1177/0032329207304318
Gasparini, L. y G. Cruces (2010), “Las asignaciones universales por hijo en Argentina. Impacto, discusión y alternativas”, Económica, vol. 56, enero-diciembre.
Goldberg, L. y R. Lo Vuolo (2005), La reforma de la reforma: un nuevo sistema previsional para la Argentina, Documento de Trabajo, núm. 46, Buenos Aires, CIEPP.
Goren, N. (2012), “Alivio a la pobreza, política social y relaciones de género. Un estudio sobre un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos”, documento de trabajo presentado en el Congreso 2012 de la Latina American Studies Association, San Francisco.
Grushka, C. (2004), “Perspectivas del sistema previsional argentino y evaluación de políticas para expandir la cobertura”, Washington, BID.
Isuani, A. y J. San Martino (1993), La reforma previsional argentina. Opciones y riesgos, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Lo Vuolo, R. (1995), The Welfare State in Contemporary Argentina: an Overview, Notre Dame, Kellog Institute-University of Notre Dame.
Maurizio, R. y G. Vásquez (2012), “The Impacts of a Child Allowance Program on the Behavior of Adults in the Labor Market. The Case of Argentina”, Documento de trabajo, UNGS (no publicado).
Mesa-Lago, C. (2004), “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 84, diciembre. DOI: https://doi.org/10.18356/348f895c-es
Moreno, J. M. (2007), ¿Se acuerda abuelo cuando las jubilaciones en Argentina eran bismarckianas?, Huerta Grande, Banco Mundial y Universidad Nacional de la Plata (no publicado).
MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2012), Boletín estadístico de la seguridad social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, segundo trimestre.
MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2005), Prospectivas de la seguridad social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social.
MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) (2003), Libro blanco de la previsión social, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social.
Neri, A. et al. (2010), Asignación Universal por Hijo: ciclo de conferencias, Buenos Aires, UNICEF, AMIA, Red Argentina de Ingreso Ciudadano y Asociación Argentina de Políticas Sociales.
Novick, M. y S. Villafañe (2008), “El trabajo como factor constitutivo de la ciudadanía”, en M. Novick y G. Pérez Sosto (coords.), El Estado y la reconfiguración de la protección social, Buenos Aires, Siglo XXI, ITDT, Cátedra UNESCO y MTESS.
Ocampo, J. A. (2008), “Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización”, Nueva Sociedad, núm. 215, mayo-junio.
Repetto, F. (2008), Política social y redistribución en la Argentina: la historia reciente, los retos futuros, Buenos Aires (no publicado).
Rey, Maximiliano (2011), Federalismo y políticas públicas en Argentina: articulación nación-provincias en los consejos federales, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, tesis de doctorado.
Rofman, R. (2003), El sistema previsional y la crisis de la Argentina, Documento de Trabajo, núm. 7/03, Buenos Aires, Oficina del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Rofman, R. y M. Oliveri (2011a), Las políticas de protección social y su impacto en la distribución del ingreso en Argentina, Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, núm. 6, Washington, World Bank.
Rofman, R. y M. Oliveri (2011b), La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores, Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, núm. 7, Washington, World Bank.
Rozenwurcel, G. y M. Rodríguez Chatruc (2009), América Latina “acoplada” a la crisis como antes al auge. ¿Cómo hacer frente a la encrucijada?, Buenos Aires, CEPES-EBERT.
Tilly, C. (2000), La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial.
UCA(Universidad Católica Argentina) (2012), El sistema previsional avanza hacia una nueva crisis, Serie Informes de la Economía Real, Empleo y Desarrollo Social, año 6, núm. 34, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1422
-
PDF978
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) La persona autora sólo podrá difundir la obra hasta terminado el proceso de envío y dictaminación con el propósito de preservar el anonimato a los pares que lo evalúan.