La discriminación como una forma dinámica de desigualdad. El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires

Autores/as

  • Eduardo Chávez Molina Instituto de Investigaciones Gino Germani
  • Pablo Molina Derteano Instituto de Investigaciones Gino Germani

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1575

Palabras clave:

desigualdad, discriminación, preadolescentes, adolescentes, actitudes

Resumen

Este artículo analiza el fenómeno de las actitudes discriminatorias desde su relación con legitimación de las desigualdades sociales en el plano individual e institucional, según la propuesta teórica de Reygadas. Entendemos que las actitudes discriminatorias implican asociar la diferencia con asimetría en términos de inferioridad y/o peligrosidad de la diferencia. En tales asociaciones, se articulan esquemas de percepción que identifican las fuentes de desigualdad en los rasgos individuales de las personas (género, etnia, orientación sexual, etc.), así como en formas institucionalizadas de relaciones sociales según coordenadas territoriales. En ese sentido, el artículo presenta tanto los lineamientos generales de un modelo de análisis, así como su aplicación para cuatro grupos focales de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eduardo Chávez Molina, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Eduardo Chávez Molina; Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias Sociales, en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008, Máster en Política, Evaluación y Gerencia Social; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), y Licenciado en Sociología.

Pablo Molina Derteano, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Licenciado en Sociología (University of Buenos Aires) Magister en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor Titular de Estudios Sociodemográficos (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) y de Metodología de Investigación Cuantitativa (Universidad Nacional de Mar del Plata) Miembro del Grupo de Estudios sobre Desigualdad y Movilidad Social (Instituto de Investigaciones Gino Germani) Director de la revista Lavboratorio (2016-presente). Coordinador académico del Posgrado en Actualización en Docencia Universitaria (PADOC) que se dicta en tres universidades nacionales argentinas. Sus principales líneas de investigación incluyen juventudes y desigualdades sociales, con especial énfasis en el acceso a la educación superior.

Citas

Alonso, L. (1994). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, España: Fundamentos.

Babbie, E. (2013). The practice of social research. Belmont, MA: Cengage Learning.

Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia, España: Promolibro.

Barrio Maestre, J. M. (2003). Tolerancia y cultura del diálogo. Revista Española de Pedagogía, (224), 131-152.

Beck, U. & Beck-Gersheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Madrid, España: Paidós.

Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad, la sociología no basta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Berger, P. & Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bichi, R. (2011). La distanza sociale: Vecchie y nuove scale di misurazione. Serie La distanza sociale 3. Milán, Italia: Franco Angeli.

Buss Thofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., De Oliveira Arrieira, I. C. & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm, 22(1-2), 75-78. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Coco, A. (2011). Reggio Calabria: le condizioni sociali in una città del Sud. Serie La distanza sociale 8. Milán, Italia: Franco Angeli.

Cohen, N. (2009). No sólo es cuestión de migrantes: migraciones externas y exclusión social. En S. Goinheix (Comp.), Conflictos y expresiones de la desigualdad y la exclusión en América Latina (pp. 35-79). Buenos Aires, Argentina: El Aleph.

Collins, R. (2004). Cuatro tradiciones sociológicas. México, D. F., México: UAM.

Costa, P.-O. Pérez Tornero, J. M., Tropea, F. & Lacalle, C. (1997). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona, España: Paidós.

Cova, F., Maganto, C. & Melipillán, R. (2005). Género, adversidad familiar y síntomas emocionales en preadolescentes. Psykhe, 14(1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100017

Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Nueva York, NY: Sage.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2013). Introducción. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Comps.), Manual de investigación cualitativa. Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 33-51). Barcelona, España: Gedisa.

Foucault, M. (2007) Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Goffman, E. (2006). Los marcos de la experiencia. Madrid, España: CIS, Siglo XXI.

Gómez Rojas, G. & Riveiro, M. (2014). El análisis de conglomerados en la construcción de tipos. El caso de la clasificación de parejas según la división de trabajo doméstico. Entramados y Perspectivas, 4(4), 93-114.

Gordo López, Á. & Serrano Pascual, A. (Coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Pearson.

Gutiérrez, C. B. (2003). Cultura de conflictos en vez de tolerancia. Revista de Estudios Sociales, (14), febrero, 63-70. DOI: https://doi.org/10.7440/res14.2003.05

Holstein, J. & Gubrium, J. (2013). Práctica interpretativa y acción social. En N. Den-zin & Y. Z. Lincoln (Comps.), Manual de investigación cualitativa. Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 228-269). Barcelona, España: Gedisa.

INADI. (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). (2013). Mapa nacional de la discriminación. Buenos Aires, Argentina: INADI.

Jiovanny, E. (2016). La subjetividad política de los jóvenes en la ciudad de El Alto. Tinkazos-Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 9(21), 56-75.

López Roldán, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers, (48), 9-29. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811

Margulis, M. (1999). La racializacion de las relaciones de clase. En M. Margu-lis, M. Urresti et al., La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista de Investigaciones Sociológicas, (79), 81-112. DOI: https://doi.org/10.2307/40184009

Meccia, E. (2015). Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (19), 11-43. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.19.04.a

Molina Derteano, P. (2012). Primeras exploraciones hacia las estratificaciones juveniles. Los grandes aglomerados urbanos de Argentina entre 2003 y 2011. Contextualizaciones Latinoamericanas, (7), 1-22.

Molina Derteano, P. (2014). Herederos de una venganza. Un ejercicio de análisis con tipos ideales en el análisis de datos cualitativos con jóvenes de clases bajas y medias altas. I Congreso Internacional de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, Córdoba, Argentina.

Molina Derteano, P. (2015). La construcción de las estructuras de discriminación y desigualdad social en los adolescentes. III Congreso Uruguayo de Sociología, Montevideo, Uruguay, 15 a 17 de julio.

Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Revista Iniciación a la Investigación, (3)45, 1-16.

MSSI. (Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad). (2012). Estudio anual sobre la discriminación por el origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas 2011. Madrid, España: MSSI.

Olbemo, J. (2012). La discriminación en el mercado laboral en Brasil. México, D. F., México: Stockohlm University.

ONUSIDA. (Organización de las Naciones Unidas contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). (2013). Índice compuesto de estigma y discriminación hacia hombres homosexuales, otros HSH y mujeres transgénero en Chile (ICED). Santiago, Chile: UN.

Pecheny, M. (2016). “La discriminación, la diversidad social y la estructura en la Argentina”. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Population Bureau. (2003). Manual de población. Nueva York, NY: Census Bureau. Quiroz, M. E. (2003). Hacia una didáctica de la investigación. México, D. F., México: Aula.

Reygadas, L. (2005). La apropiación. México, D. F., México: Antropos.

Saez Giol, L. (2016). Metodología de diseño de grupos de discusión, Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Salgado Levano, A. (2007). Investigación cualitativa. Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78.

Scarfo, G. (2010). Tensiones en torno a la relación entre niños, jóvenes adolescentes y trabajo. Un estudio antropológico en el seno de dos movimientos sociales. Márgenes, (57), 1-11.

Solís, P., Cobos, R. & Chávez Molina, E. (2016). Class structure, structural hete-rogeneity and living conditions in Latin America. ISA Conference, julio, en URL https://www.researchgate.net/publication/304627533, fecha de consulta diciembre de 2016.

UNICEF/Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2014). Encuesta sobre condiciones de vida de niñez y adolescencia. Principales resultados 2011-2012. Buenos Aires, Argentina: UNICEF-MDS.

Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, Argentina: Crujía.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso y Sociedad, 1(1), 148-187.

Wagman, D. (2003). Metodología y herramientas para el diagnóstico de la discriminación. II Jornadas Estatales Empleo e Inmigración. Estrategias de Comunicación para la Promoción de la Igualdad de Trato, 12 a 13 de noviembre.

Weininger, E. (2005). Foundations of Pierre Bourdieu’s class analysis. En E. O. Wright (Ed.), Approaches to class analysis. Nueva York, NY: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488900.005

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-08-06

Cómo citar

Chávez Molina, E., & Molina Derteano, P. (2018). La discriminación como una forma dinámica de desigualdad. El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(108), 497–506. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1575
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    6868
  • PDF
    1224
  • XML
    842
  • diagrama 1
    124