Variedades del voto: Hacia una sociología plural del sufragio particular

Autores/as

  • Willibald Sonnleitner El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1536

Palabras clave:

Voto, elecciones, democracia, sociología electoral, participación política

Resumen

En México, las relaciones inestables entre las bases socio-territoriales del desarrollo socio-económico y del voto desafían las teorías clásicas de la modernización. Para comprender el comportamiento contradictorio de la participación electoral, hay que explorar las variedades del sufragio en distintos contextos, niveles y escalas, y considerar la diversidad de formas de movilización ciudadana. Como lo muestra la sociología empírica del voto, éste puede apoyarse en dispositivos de tipo comunitario o identitario, psicológico, social o territorial, racional e individual, corporativo y/o clientelar. Ello obliga a repensar las relaciones del sufragio universal con la participación y la representación, la contestación y la inclusión, la gobernabilidad y la legitimidad democráticas. También invita a indagar en las condiciones concretas que propician/inhiben el ejercicio efectivo e individual, libre y secreto, autónomo e igualitario del sufragio particular, en situaciones híbridas de transición desde/hacia regímenes democráticos/autoritarios.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Willibald Sonnleitner, El Colegio de México

Profesor-investigador de El Colegio de México, donde enseña Sociología Política y Sociología Electoral. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2), es especialista de procesos de cambio sociopolítico y de geografía electoral en Latinoamérica. Sus publicaciones se encuentran en http://ces.colmex.mx/141 y en https://colmex.academia.edu/WillibaldSonnleitner. Coordina, junto con Sonia Terron, el Grupo de Investigación en Análisis Espacial en América Latina de ALACIP. Contacto: wsonnleitner@colmex.mx

Citas

Adler-Lomnitz, L., Lomnitz, C. & Adler, I. (1990). El fondo de la forma: la campaña presidencial del PRI en 1988. Nueva Antropología, XI(38), 45-82.

Agnew, J. (1996). Mapping politics: how context counts in electoral geography. Political Geography, 15(2), 129-146.

Annino, A. (Ed.) (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Ansolabehere, S., Rodden, J. & Snyder, J. (2008). The strength of issues: using multiple measures to gauge preference stability, ideological constraint, and issue voting. American Political Science Review, 102(2), mayo, 215-232.

Beltrán, U. (2015). Percepciones económicas retrospectivas y voto por el partido en el poder, 1994-2012. Política y Gobierno, XXII(1), 45-85.

Bingham, P. & Whitten, G. (1993). A cross-national analysis of economic voting: taking account of the political context. American Journal of Political Science, 37(2), mayo, 391-414.

Bussi, M. (1998). Eléments de géographie électorale à travers l’exemple de la France de l’Ouest. Rouen, Francia: Publications de l’Université de Rouen.

Campbell, A., Converse, P., Miller, W. & Stokes, D. (1960). The American voter. Nueva York, NY: Wiley.

Christin, O. (2014). Vox populi. Une histoire du vote avant le suffrage universel. París, Francia: Seuil.

Colomer, J. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona, España: Gedisa.

Darmofal, D. (2006). The political geography of macro-level turnout in American political development. Political Geography, (25), 123-150.

Déloye, Y. & Ihl, O. (2008). L’acte de vote. París, Francia: Presses de Sciences Po.

Domínguez, J. I., Lawson, C., Moreno, A., Baker, A., Bruhn, K., Camp, R., Cornelius, W., Greene, K., Magaloni, B., McCann, J., Moreno, A., Poiré, A. & Shirk, D. (2007). Mexico panel study 2006. Encuesta disponible en URL https://mexico¬panelstudy.mit.edu/, fecha de consulta 30 de agosto de 2015.

Downs, A. (1957) [1973]. An economic theory of democracy. Nueva York, NY: Harper and Row.

Duch, R. M. & Stevenson, R. (2008). The economic vote. How political and economic institutions condition election results. Nueva York, NY: Cambridge University Press.

Durand Ponte, V. M. (2004). Ciudadanía y cultura política. México, 1993-2001. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Fiorina, M. (1981). Retrospective voting in American national elections. New Haven, CT: Yale University Press.

Fotheringham A. S., Brunsdon, C. & Charlton, M. (2002). Geographically weighted regression: the analysis of spatially varying relationships. Chichester, Inglaterra: Wiley.

Franklin, M. (2004). Voter turnout and the dynamics of electoral competition in established democracies since 1945. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Hagene, T. (2015). Political clientelism in México. Latin American Politics and Society, 57(1), 139-162.

Hart, A. (2013). Can candidates activate or deactivate the economic vote? The Journal of Politics, 75(4), 1051-1063.

Hermet, G., Rouquié, A. & Linz, J. (1982). ¿Para qué sirven las elecciones? Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández Rodríguez, R. (2016). Historia mínima del PRI. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Ihl, O. (2000). Le vote. París, Francia: Montchrestien.

Johnston, R. J. (1979). Political, electoral and spatial systems. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press.

King, G. (1996). Why context should not count. Political Geography, (15), 159-164.

Klesner, J. (2009). A sociological analysis of the 2006 Mexican elections, en URL http://works.bepress.com/joseph_klesner/7/, fecha de consulta agosto de 2015.

Kramer, G. H. (1971). Short-term fluctuations in U.S. voting behavior, 1896-1964. American Political Science Review, (75), 131-143.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. & Gaudet, H. (1944). The people’s choice. Nueva York, NY: Columbia University Press.

Lewis‐Beck, M. & Stegmaier, M. (2000). Economic determinants of electoral outcomes. Annual Review of Political Science, (3), 183-219.

Lipset, S. M. & Rokkan, S. (1967). Party systems and voter alignments. Londres, Inglaterra: MacMillan.

Manin, B. (1995). Principes du gouvernement représentatif. París, Francia: Calman Levy.

Miller, W. & Shanks, M. (1996). The new American voter, Londres, Inglaterra: Harvard University Press.

Moreno, A. (2003). El votante mexicano, Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Posada-Carbó, E. (Ed.) (1996). Elections before democracy: the history of elections in Europe and Latin America. Londres, Inglaterra: MacMillan Press.

Przeworski, A. (2006). Democracy and the limits of self-government. Cambridge, GBR: Cambridge University Press.

Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional. In J. P. Viqueira & M. H. Ruz (Eds.), Chiapas: los rumbos de otra historia. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Autónoma de Guadalajara, 1995.

Schedler, A. (2004). “El voto es nuestro”. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), enero-marzo, 57-97.

Siegfried, A. (1913). Tableau politique de la France de l’Ouest sous la Troisième République. París, Francia: Armand Colin.

Sonnleitner, W. (2016). La fábrica de la (des-)confianza ciudadana. Premio nacional de investigación social y de opinión pública 2015 (pp. 49-88). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Sonnleitner, W. (2012). Elecciones chiapanecas: del régimen posrevolucionario al desorden democrático. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Sonnleitner, W. (2010). De tapados y acarreados, a candidatos y electores: ¿Democratización y/o fragmentación de las cultura(s) e identidades político-partidistas en México? In R. Blancarte (Coord.), Culturas e identidades en México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Subileau, F. (1997). L’abstentionnisme: apolitisme ou stratégie? In N. Mayer (Dir.), Les modèles explicatifs du vote (pp. 245-267). París, Francia: L’Harmattan.

Taylor, P. J. (1985). Political geography: world-economy, nation-state and locality. Londres, Inglaterra: Longman.

Tejera Gaona, H. (2003). “No se olvide de nosotros cuando esté allá arriba”: cultura, ciudadanos y campañas políticas en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Autonoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana, Porrúa.

Viqueira, J. P. & Sonnleitner, W. (2000). Democracia en tierras indígenas. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Federal Electoral, El Colegio de México.

Woldenberg, J. (2015), La democracia como problema (un ensayo). Ciudad de México, México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Sonnleitner, W. (2017). Variedades del voto: Hacia una sociología plural del sufragio particular. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(104), 429–448. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1536

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.