El dispositivo eco-tecnocrático: el caso del manejo del agua agroindustrial en Mendoza-Argentina

Autores/as

  • Jorge Daniel Ivars Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones Socio-económicas, Universidad Nacional de San Juan

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1522

Palabras clave:

Productores Agroindustriales, Mercados Agroalimentarios Mundiales, Dispositivo eco-tecnocrático, Agua, Tecnología

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto desentrañar la constitución de un dispositivo propiamente eco-tecnocrático que subyace a las “prácticas tecno-ecológicas” de algunos productores agroindustriales integrados a mercados agro-alimentarios mundiales. Estas prácticas se basan en tecnologías que se ponen en juego articulando las tramas de poder de estos actores en vinculación a estos mercados. El trabajo tiene un énfasis interpretativo y se basa en el análisis de información generada en terreno proveniente de entrevistas en profundidad a empresarios de la rama vitivinícola, conservera, aceitera y pecuaria con determinada inserción mercantil y ubicados en el oasis del río Mendoza de la provincia argentina om

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge Daniel Ivars, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones Socio-económicas, Universidad Nacional de San Juan

Becario Pos-doctoral CONICET

Doctor en Cienicas Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes

Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional de Quilmes

Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. & Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en Argentina Central. Su impacto en las estrategias campesinas. Cuadernos de desarrollo rural, 91-119.

Cáceres, D., Tapella, E., Quétier, F. & Díaz, S. (2015). Social value of biodiversity and ecosystem services from the perspectives of different social actors. Ecology & Society, 1(20), 1-19.

Castro, E. (2013). Apuntes para una ecología política de la integración en América Latina y el Caribe. Madrid: UC-CIFF-IELAT.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castro Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6), 153-172.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? In G. Deleuze, A. Glucksmann y otros, Michel Foucault, filósofo. Madrid, España: Gedisa.

Fernández, E. & Silnik, G. (2011). Entrevista a Franz Joseph Hinkelammert. Página 12, 28 de junio.

Flyvbjerg, B. (1998). Rationality and power: democracy in practice. Chicago: University of Chicago Press.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006) [1977-1978]. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. Entrevista con Alain Grosrichard. In M. Foucault, Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Galafassi, G. (2004). Naturaleza, sociedad y alienación. Ciencia y desarrollo en la modernidad. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Godelier, M. (1974). Racionalidad e irracionalidad en la economía. México: Siglo XXI.

Hayek, F. A. (1974). La pretensión del conocimiento. In G. Romero (Pról.), Los Premios Nobel de Economía 1969-1977 (pp. 245-248). México: Banco de México y Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. & Mora Jiménez, H. (2009). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. Bogotá: Proyecto Justicia y Vida.

Ivars, J. D. (2014). Racionalidades y poder en el uso, manejo y apropiación de bienes comunes naturales. Una propuesta de interpretación conceptual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, tesis de maestría.

Ivars, J. D. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales?: Algunas reflexiones. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-cultural, (26), diciembre, 88-97.

Ivars, J. D. & Larsimont, R. (2015). Saberes tradicionales y nuevas tecnologías agrarias e industriales: violencia epistémica en el acceso y el manejo del agua en Mendoza-Argentina. Alternativa. Revista de Estudios Rurales, 1(3), 1-29.

López Ruiz, O. (2007). Ethos empresarial: el capital humano como valor social. Estudios Sociológicos, XXV(74), 399-425.

Montaña, E. (2012). Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio. Buenos Aires: CLACSO.

Montaña, E. (2009). Vulnerability, social power and conflicts under water scarcity scenarios in Andean drylands: Mendoza, Argentina. In IHDP Open Meeting 2009. Bonn, Alemania: IHDP-United Nations University.

Montaña, E. (2008). Las disputas territoriales de una sociedad hidraúlica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina. Revista Interamericana de Economía Ecológica, 1-17.

Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(205), 37-55.

Naess, A. (1986). El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos. Philosophical Inquiry, VIII(1-2), 10-31.

O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Tapellan, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura: ¿nuevas ruralidades, nuevas políticas? Estudios Sociológicos, XXII(66), 669-700.

Teubal, M. (2002). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. In N. Giarraca, ¿Nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Voyame, A. (2015). El dispositivo y el sujeto. Astrolabio: Nueva Época, (14), 7-27.

Wallerstein, I. (1998). Ecología y costos de producción capitalistas: no hay salida. Iniciativa Socialista, 50.

Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 9a edición. Ciudad de México, México: Premiá.

Worster, D. (1985). Rivers of empire. Water, aridity and growth of the American west. Nueva York, NY: Pantheon Books.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Ivars, J. D. (2017). El dispositivo eco-tecnocrático: el caso del manejo del agua agroindustrial en Mendoza-Argentina. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(103), 119–149. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1522
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1546
  • PDF
    640
  • XML
    380