Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012

Autores/as

  • Tabaré Fernández Universidad de la República
  • Agustina Marques Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1515

Palabras clave:

Trayectorias laborales, Uruguay, Desigualdad, PISA, análisis de cluster

Resumen

Este trabajo se propone primero identificar y luego explicar, las trayectorias laborales iniciales de jóvenes uruguayos haciendo énfasis en tres elementos: la protección social, el calendario y la cualificación en el contexto de la nueva incertidumbre generada por la globalización y los filtros institucionales provistos por los sistemas laboral y educativo. Utiliza datos del proyecto PISA longitudinal 2003-2012. Una solución óptima de siete clusters evidencia un mediano nivel de heterogeneidad en la transición. La regresión sobre clase social, género y capital humano informa modestos, aunque significativos efectos marginales para los dos últimos. Es notorio la reproducción de la desigualdad de género en este “período denso”, en especial que afecta a la mujer con hijos. El capital humano tiene un nítido efecto protector respecto de trayectorias vulnerables, pero no genera ventajas respecto de seguir trayectorias ascendentes de cualificación del empleo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Tabaré Fernández, Universidad de la República

Licenciado en Sociología por la Universidad de la República, udelar,  (1991), Magister en Ciencias Sociales por el ilades de la Universidad Alberto Hurtado de Chile (1995) y Doctor en Sociología (2004) por El Colegio de México. Obtuvo en 2005 el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue investigador en la Unidad de Medición de Resultados Educativos (umre) de la anep entre (1997 a 2000) y del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación de México (inee) entre 2003 y 2004. Ha sido consultor de colegios en Uruguay y en Chile. Fue Coordinador del Programa Pisa en Uruguay. Actualmente es Profesor Agregado e Investigador en el Departamento de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales y Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República. Integra el Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel II. Su trabajo se concentra en desigualdades educativas, eficacia escolar y medición de pobreza. Es autor de más de una treintena de artículos en su especialidad. Coordinador del proyecto Segunda Encuesta a los Jóvenes Evaluados por PISA 2003. Coordina el grupo multidisciplinario e interinstitucional sobre Transición-Educación-Trabajo (TET) con base en la UDELAR. Entre sus publicaciones recientes destaca Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes uruguayos (Montevideo, fcs, 2010) en coautoría con Marcelo Boado, Dos modelos de inclusión educativa: PAC y FPB en Uruguay (2007-2011) (Montevideo, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2012) en coautoría con Cecilia Alonso, Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados (Papeles de Población, 2013) en coautoría con Soledad Bonapelch y Vanessa Anfitti; Diez años después. Determinantes del ingreso por trabajo en los jóvenes evaluados por PISA 2003 en Uruguay (REICE, num.12, vol. 3 2014).

Agustina Marques, Universidad de la República

Licenciada (2013) y candidata a Magister en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Obtuvo una Beca de la Comisión Académica de Postgrados con el proyecto de tesis "¿Inclusión o distracción? La educación técnica y la expansión de la educación superior en Uruguay". Fue ayudante de investigación en el Proyecto PISA Longitudinal 2009-2014 del Grupo de Investigación sobre Transición Educación Trabajo (TET). Actualmente es Asistente en la Cátedra de Estadística Social Básica en la Sede de Tacuarembó de la Universidad de la República, y Ayudante de investigación en la Unidad Académica de la Comisión del Interior de la Universidad de la República. Se especializa en sociología de la educación y trabajo. Ha publicado: "Tendencia de la estructura social de la PEA en el Uruguay para el período 1990-2013. Los trabajadores agropecuarios y los cambios en la matriz agro-industrial"  (REVICSO N°2 ,2015) junto a Pablo Menese; “La articulación inter-institucional en el territorio: el caso de CERCANÍAS”  (Cuadernos de ciencias sociales y políticas sociales Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y  UDELAR2015 , tomo 1) junto a Sofía Angulo.

Citas

Aguirre, R. (2003). Ciudadanía social, género y trabajo en Uruguay. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 815-833.

Allmendinger, J. (1989). Educational systems and labour market outcomes. European Sociological Review, 5, 231-250.

Blossfeld, H. P., Klijzing, E., Mills, M. & Kurz, K. (Eds.) (2006). Globalization, uncertainty and youth in society. Nueva York, NY: Routledge.

Boado, M. (2008). La movilidad social en el uruguay contemporaneo. Montevideo, Uruguay: IUPERJ-UDELAR.

Boado, M. & Fernández, T. (2006). La alegría no va por barrios: ¿Qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003). In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología III. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Boado, M. & Fernández, T. (2005). Distribución del ingreso, pobreza y crisis en Uruguay 1998-2003. Papeles de Población, 11(44).

Brückner, H. & Mayer, K. U. (2005). Destandarization of the life course: what it might mean? And if it means anything, whether it actualily took place? In R. MacMillan, The structure of life course: standarize? Individualized? Differentiated? Advances in life course Research volume 9 (pp. 27-53). Nueva York, NY: Elsevier.

Breen, R. & Buchmann, M. (2002). Institutional variation and the position of young people: a comparative perspective. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, (580), 288-305.

Breen, R. & Goldthorpe, J. (1997). Explaining educational differentials: towards a formal rational choice theory. Rationality and Society, 9(3), 275-305.

Bucheli, M. (2006). Mercado de trabajo juvenil: situación y políticas. Serie Estudios y Perspectivas 6. Montevideo, Uruguay: CEPAL.

Bucheli, M., Diez de Medina, R. & Mendive, C. (2001). Uruguay: equidad y pobreza ante la apertura comercial de los noventa. un enfoque a través de las microsimulaciones. In E. Ganuza, L. Taylor & R. Paes, Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el caribe en los noventa. Buenos Aires, Argentina: PNUD, EUDEBA.

Cameron, C. & Trivedi, P. (2010). Microeconometrics using stata. Revised edition. College Station, TX: STATA.

Cardozo, S. & Iervolino, A. (2009). Adiós juventud: tendencias en las transiciones a la vida adulta en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, (25), 60-81.

Carrasco, P. (2012). El efecto de las condiciones de ingreso al mercado de trabajo en los jóvenes uruguayos Un análisis basado en la protección de la seguridad social. IECON Documento de Trabajo.

Cheng, S. & Scott-Long, J. (2007). Testing for IIA in multinomial logit model. Sociological Methods & Research, 35(4), 583-600.

Cortés, F. & Rubalcava, R. M. (1991). Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

De Oliveira, O. & Mora, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporaneo. Papeles de Población, 14(57), 117-152.

Erikson, R. & Goldthorpe, J. (1992). The constant flux. A study of class mobility in industrial societies. Oxford, UK: Clarendon.

Espino, A. (2011). Evaluación de los desajustes entre oferta y demanda laboral por calificaciones en el mercado laboral de Uruguay. Revista de Economía del Rosario, 14(2).

Everit, B., Landau, S. & Leese, M. (2009). Cluster analysis. Fourth edition. Nueva York, NY: Arnold, John Wiley & Sons.

Eyraud, F., Marsden, D. & Silvestre, J.-J. (1990). Occupational and internal labour markets in Britain and France. International Labour Review, 129(4).

Fernández, T. (2006). Las expectativas educativas y las competencias matemáticas desarrolladas por los alumnos uruguayos de 15 años evaluados por PISA 2003. In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología V. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Fernández, T., Cardozo, S. & Pereda, C. (2010). Desafiliación y desprotección social. In T. Fernández, La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (pp. 13-26). Montevideo, Uruguay: UDELAR-CSIC.

Fernández, T., Bonapelch, S. & Anfitti, V. (2013). Regímenes de transición al primer empleo: Chile, México, Estados Unidos y Uruguay comparados. Papeles de Población, (76), 129-161.

Fernández, T., Menese, P. & Boado, M. (2014). Diez años después. Determinantes del ingreso por trabajo en los jóvenes evaluados por PISA 2003. Revista Electrónica de Investigación sobre Calidad, Cambio y Eficacia en Educación (REICE), 12(3), 123-147.

Fernández, T. & Cardozo, S. (2014). Acceso y persistencia en la educación superior de la cohorte de estudiantes uruguayos evaluados por PISA en 2003. In T. Fernández, Tránsito ente ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.

Filgueira, F. & Mieres, P. (2010). Jóvenes en tránsito, oportunidades y obstáculos en la trayectoria hacia la vida adulta. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas, Rumbos.

Finch, H. (2005). Comparison of distance measures in cluster analyisis with dichotomous data. Journal of Data Science, 3, 85-100.

Fussell, E. & Furstenberg, F. (2008). The transition to adulthood during the twentieth century. Race, Nativity and Gender. In R. Settersten, F. Furstenberg &R. Rumbault, On the frontier of adulthood. Theory, research and public policy (pp. 29-75). Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Gangl, M. (2003). Returns to education in context: individual education and transition outcomes in European labour markets. In W. Müller & M. Gangl (Eds.), Transitions from education to work in Europe. The integration of youth into EU labour markets (pp. 157-185). Oxford: Oxford University Press.

Gangl, M. (2001). European patterns of labour market entry. A dichotomy of occupationalized vs. Non-occupationalized systems? European Societies, 3(4), 471-494.

Hanushek, E. & Woesmann, L. Z. (2011). General education, vocational education and labor-market otucomes over the life cycle. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, Working Paper Series WB 17504.

Hosmer, D., Lemeshow, S. & Sturdivant, R. (2013). Applied logistic regression. Third Edition. Nueva York, NY: John Willey & Sons.

Klijzing, E. (2005). Globalization and the early life course. A description of selected economic and demographic trends. In P. Blossfeld, E. Mlijzing, M. Mills & K. Kurz, Globalization, uncertainty and youth in society. Oxon, UK: Routledge, Taylor & Francis Group.

Longhi, A. & Fernández, T. (2003). Dinámica de la pobreza, determinates macroestructurales y modelo de predicción. El caso uruguayo en el periodo 2001-2000. In E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la sociología I (pp. 105-125). Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 41-77.

Mills, M. & Blossfeld, H.-P. (2006). Globalization, uncertainty and the early life course. A theoretical framework. In H.-P. Bloosfeld, E. Klijzing, M. Mills & K. Kurz, Globalization, uncertainty and youth in society (pp. 1-24). Oxon, UK: Routledge, Taylor & Francis Group.

Müller, W. & Gangl, M. (2003). Transitions from education to work in Europe: the integration of youth into EU labour markets. Oxford: Oxford University Press.

Perazzo, I. (2012). El mercado laboral uruguayo en la última década. IECON Documento de trabajo 1/12.

Pérez García, M. J. (2013). El conocimiento de la participación infantil en las actividades productivas de México: resultados de la contribución desde los quehaceres del hogar. Estudios Sociológicos, 31(93), 921-941.

PISA-OECD. (2010). PISA 2009 Results: what students know and can do. Volume I. París, Francia: OECD.

Shoon, I. & Silbereisen, R. (2009). Conceptualizing school to work transition in context. In I. Shoon & R. Silbereisen, Transition from school to work. Globalization, individualization and patterns of diversity (pp. 3-29). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Smyth, E. (2003). Gender diferenciation and early labour market integration across Europe . In I. Kogan & W. Muller (Eds.), School to work transitions in Europe: analyses of the EU LFS 2000 ad hoc module. Mannheim, Alemania: Universidad de Mannheim.

Sorensen, A. (1983). Process of allocation to open and closed positions in social structure. Zeitschrift Für Soziologie, 12(3), 203-224.

STATA Corporation. (2015). STATA 14 Base Reference Manual. College Station, TX: STATA.

Tokman, V. (2004). Una voz en el camino; empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (2012). Using the margins command to estimate and interpret adjusted predictions and marginal effects. The Stata Journal, 8, 308-331.

Wolbers, M. (2007). Patterns of labour market entry. A comparative perspective on school-to-work transitions in 11 European countries. Acta Sociológica, 50(3), 189-210.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Fernández, T., & Marques, A. (2017). Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(103), 33–64. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1515
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2007
  • PDF
    701
  • XML
    490