Intermediarios violentos: el uso y la organización de la fuerza como negocio en Ayutla de los Libres

Autores/as

  • Miguel Ángel Berber Consultor independiente

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1508

Palabras clave:

violencia, extorsión, etnografía, crimen organizado, Guerrero

Resumen

El texto es un análisis de la violencia de Ayutla de los Libres entre 2008 y 2012. La investigación se realizó con base en más de 40 entrevistas y datos estadísticos. Este periodo se caracteriza por la aparición de intermediarios violentos: un grupo criminal con capacidad de organizar el uso de la violencia como negocio. Las principales actividades de este grupo eran la provisión de seguridad o protección, la resolución de disputas y la exacción. Distintos factores pueden explicar el repunte de los homicidios en Guerrero y en Ayutla: la estrategia federal de seguridad y disputas entre organizaciones criminales. Sin embargo, se intenta resaltar que la violencia en este periodo no se reduce exclusivamente por el tráfico de drogas y la competencia criminal. El texto es una invitación para realizar estudios contextualizados, por medio del método etnográfico, que corroboren o refuten la narrativa gubernamental y de medios de comunicación sobre la violencia en México.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Berber, Consultor independiente

Egresado de la licenciatura en Política y Administración Pública del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Consultor en seguridad pública y actualmente desarrolla una investigación sobre la violencia en Guerrero. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Trayectorias de violencia. Homicidios 2008-2014”, Nexos, julio de 2016.

Citas

Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares. El poder y la sombra. Ciudad de México, México: Tusquets.

Astorga, L. & Shirk, D. (2010). Drug trafficking organizations and counter-drug strategies in the U.S.-Mexican context. Documento de trabajo de acceso libre, enero, en URL http://escholarship.org/uc/item/8j647429#page-1, fecha de consulta marzo de 2017.

Azuela, A. (2011). ¿Algo que no sepamos? Casi todo. Nexos, febrero, en URL http://www.nexos.com.mx/?p=14122, fecha de consulta marzo de 2017.

Calderón, G., Robles, G., Díaz-Cayeros, A. & Magaloni, B. (2015). The beheading of criminal organizations and the dynamics of violence in Mexico. Journal of Conflict Resolutions, 59(8), 1455-1485.

Chabat, J. (2010). La respuesta del gobierno de Felipe Calderón al desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor. In A. Alvaro & M. Serrano, Los grandes problemas de México. Vol. XV. Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 21-39). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Comisión Técnica de Transporte y Vialidad en el Estado de Guerrero. (2015). Concesiones, licencias y permisos 2014. Portal Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, en URL http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2016/02/Concesiones-del-Transporte-Público.pdf, fecha de consulta 1° de agosto de 2016.

Dell, M. (2015). Trafficking networks and the Mexican drug war. American Economic Review, 105(6), 1738-1779.

Dickenson, M. (2014). The impact of leadership removal on Mexican drug trafficking organizations. Journal of Quantitative Criminology, 30, 651-676.

Escalante Gonzalbo, F. (2011). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso. Nexos, enero, en URL http://www.nexos.com.mx/?p=14089, fecha de consulta marzo de 2017.

Gambetta, D. (2010). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Gracida González, R. & Leocadio Castro, J. (2013). La UPOEG y la autodefensa ciudadana. La Jornada del Campo, 13 de mayo.

Guerrero, E. (2015), 202. El Financiero, 27 de julio.

Guerrero, E. (2012). La estrategia fallida. Nexos, diciembre, en URL http://www.nexos.com.mx/?p=15083, fecha de consulta marzo de 2017.

Guerrero, E. (2010). Cómo reducir la violencia en México. Nexos, diciembre, en URL http://www.nexos.com.mx/?p=13997, fecha de consulta marzo de 2017.

Haller, M. H. (1989). Bootlegging: the business and politics of violence. In T. R. Gurr (Ed.), Violence in America. The history of crime (pp. 146-162). Newbury Park, CA: Sage.

Jones, N. (2013). The unintended consequences of kingpin strategies: kidnap rates and the Arellano-Felix Organization. Trends in Organized Crime, (16), pp. 156-176.

Lomnitz, C. (1982). Evolución de una sociedad rural. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, pp. 5-39.

Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Mendoza, N. (2012). Microhistoria de la violencia en Altar, Sonora. In J. A. Aguilar, Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México (pp. 247-272). Ciudad de México, México: SSP-CIES.

Mendoza, N. (2008). Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas. Ciudad de México, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Merino, J. (2011). Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: una medición. Nexos, junio, en URL http://www.nexos.com.mx/?p=14319, fecha de consulta marzo de 2017.

Muedano, M. (2013). Delincuencia, germen de autodefensa en Guerrero. El Universal, 10 de febrero.

Nordstrom, C. (2007). Global outlaws. Crime, money, and power in the contemporary world. Berkeley, CA: University of California Press.

Osorio, J. (2013). Hobbes on drugs. Understanding drug violence in Mexico. Notre Dame, IN: Universidad de Notre Dame, tesis de doctorado.

Pantoja, J. C. (2016). La lógica de la violencia criminal en Guerrero 2002-2012: un estudio de caso. Ciudad de México, México: El Colegio de México, tesis de doctorado.

Pimentel, S. A. (1999). Nexus of organized crime and politics in Mexico: Mexico’s legacy of corruption. Trens in Organized Crime, vol. 4, pp. 9-28.

Ríos, V. (2015). How government coordination controlled organized crime: the case of Mexico’s cocaine markets. Journal of Conflict Resolution, vol. 58, pp. 1433-1454.

Ríos, V. (2014). How government structure encourages criminal violence: the causes of Mexico’s drug war. Diciembre, en URL http://www.gov.harvard.edu/files/Rios_PhDDissertation.pdf, fecha de consulta enero de 2016.

Sandoval, V. (2009). Dictan sentencia en contra de Los Ayutla. W Radio. 18 de abril.

Shirk, S. & Wallman, J. (2015). Understanding Mexico’s drug violence. Journal of Conflict Resolution, vol. 59, pp. 1348-1376.

Snyder, R. & Durán Martínez, A. (2009). Does illegality breed violence? Drug trafficking and state-sponsored protection rackets. Crime Law and Social Change, vol. 53, pp. 253-273.

Trejo, G. & Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en Méxi-co. Política y Gobierno, vol. 23, pp. 11-56.

Urrusti, S. (2012). La violencia como consecuencia de la falta de coordinación política. In J. A. Aguilar, Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México. Ciudad de México, México: SSP-CIES.

Volkov, V. (2002). Violent entrepreneurs. The use of force in the making of Russian capitalism. Nueva York, NY: Cornell University.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Berber, M. Ángel. (2017). Intermediarios violentos: el uso y la organización de la fuerza como negocio en Ayutla de los Libres. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 35(104), 267–291. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1508