Justificaciones sobre las desigualdades sociales. Notas sobre el caso salvadoreño

Autores/as

  • Irene Lungo Rodríguez El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1454

Palabras clave:

estratificación y desigualdad social, justificaciones, legitimación, El Salvador, clases medias

Resumen

Esta nota de investigación presenta los lineamientos teóricos y metodológicos que orientan mi tesis doctoral, la cual se encuentra en proceso de elaboración. Mi investigación indaga en algunos aspectos culturales que subyacen en las desigualdades sociales en El Salvador contemporáneo. Actualmente, tal país se caracteriza por la primacía del modelo de acumulación neoliberal, el auge de una inédita institucionalidad democrática, procesos de reconcentración de capital y la persistencia de altos niveles de exclusión social. En este escenario, examino las justificaciones de las desigualdades a partir del caso de las clases medias “elitizadas” en El Salvador. Este trabajo se inscribe dentro de los debates sociológicos que abordan la relación entre elementos culturales y la reproducción de la estratificación y las desigualdades sociales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Irene Lungo Rodríguez, El Colegio de México

Irene Lungo Rodríguez es candidata a doctora en ciencia social con especialidad en sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Sus áreas de interés son procesos culturales y políticos vinculados a la estratificación y desigualdad social. Dos publicaciones suyas son “O paga o se muere: el conflicto en contra de la privatización de la salud en El Salvador. Una lectura desde las desigualdades sociales”, en Mayarí Castillo y Claudia Maldonado (comps.), Desigualdades, tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas, Santiago, ril Editores, 2015; y “De la hegemonía conservadora al debut de la izquierda: implicaciones y retos para una sociedad más igualitaria en El Salvador”, en Esteban De Gori et al. (comps.), 2014 año de elecciones. El Salvador y Costa Rica: miradas sobre el orden político, Buenos Aires, uba y Ediciones San Soleil, 2014.

Citas

Andrade, K. (2004), “El proceso de reordenamiento social en El Salvador durante la década de los 90: la inestabilidad del nuevo orden”, en J. P. Pérez Sáinz, K. Andrade-Eekhoff, S. Bastos y M. Herradora, La estructura social ante la globalización: procesos de reordenamiento social durante la década de los 90, San José, Flacso.

Anthias, F. (2001), “The Concept of ‘Social Division’ and Theorising Social Stratification: Looking at Etnicity and Class”, Sociology, vol. 35, núm. 4.

Boltanski, L. y E. Chiapello (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, México, Akal.

Boltanski L. y L. Thévenot (1999), “The Sociology of Critical Capacity”, European Journal of Social Theory, vol. 2, núm. 3, agosto, pp. 359-377.

Bourdieu, P. (2012), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, México, Taurus.

Bourdieu, P. y T. Eagleton (2003), “Doxa y vida cotidiana: una entrevista”, en Slavoj Zizek (comp.), Ideología. Un mapa de la Cuestión, Buenos Aires, FCE.

Bulmer-Thomas, V. (2011), La economía política de Centroamérica desde 1920, Guatemala, Serviprensa.

Castillo, J. C., D. Miranda y D. Carrasco (2012), “Percepción de desigualdad económica en Chile: medición, diferencias, determinantes”, PSYKHE, vol. 21, núm. 1,pp. 99-114.

Castillo, M. (2011), “Producción simbólica de las clases medias en Chile contemporáneo. Espacio cotidiano y campo político”, Berlín, Universidad Libre de Berlín, tesis de doctorado.

Crompton, R. (1993), Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, Tecnos.

Da Matta, R. (2002), Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE.

Epstein, C. F. (1989), “Workplace Boundaries: Conceptions and Creations”, Social Research, vol. 56, núm. 3, otoño, pp. 571-590.

Jasso, G. (1980), “A New Theory of Distributive Justice”, American Sociological Review, vol. 45, núm. 1, pp. 3-32.

Lamont, M. (1992), Money, Morals, and Manners. The Culture of the French and American Upper-Middle Class, Chicago, The University of Chicago Press.

Lamont, M., M. Pachucki y S. Pendergrass (2007), “Boundary Processes: Recent Theoretical Developments and New Contributions”, Poetics, núm. 35, pp. 331-351.

Lamont, M. y V. Molnar (2002), “The Study of Boundaries in the Social Sciences”, Annual Review Sociology, núm. 28, pp. 167-195.

Méndez, M. L. (2009), “Clases medias en Chile: transformaciones, sentido de pertenencia y tensiones entre proyectos de movilidad”, en R. Franco, M. Fopenhayn y A. León, Clases medias en América Latina. Retrospectiva y cambios recientes, México, CEPAL y Siglo XXI.

Pérez Sáinz, J. P. (2004), “La estructura socio-ocupacional en Centroamérica: una perspectiva histórica”, en J. P. Pérez Sáinz, La estructura social ante la globalización: procesos de reordenamiento social durante la década de los 90, San José, Flacso.

Pérez Sáinz, J. P. y M. Mora (2008), Los sectores medios en El Salvador. Una mirada desde las desigualdades, San Salvador, Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of Wold System Research, vol. 2, primavera-verano, pp. 342-386.

Runciman, W. G. (1966), Relative Deprivation and Social Justice. A Study of Attitudes to Social Inequality in Twentieth Century, Berkeley, University of California Press.

Sachwehm, P. (2011), “The Moral Economy of Inequality: Popular Views on Income Differentiation, Poverty and Wealth”, Socio-Economic Review, noviembre.

Santacruz, M. (2003), Una aproximación al estudio sobre las clases medias y su comportamiento político, San Salvador, IUDOP.

Schwalbe, M., S. Godwin, D. Holden, D. Schrock, S. Thompson y M. Wolkomir (2000), “Generic Processes in the Reproduction of Inequality: an Interactionist Analysis”, Social Forces, vol. 79, núm. 2, diciembre, pp. 419-452.

Scott, J. (1977), The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, New Haven, Yale University Press.

Segovia, A. (2002), Transformación estructural y reforma económica en El Salvador, Guatemala, F&G Editores.

Sherman, R. (2007), Class Acts: Services and Inequality in Luxury Hotels, Berkeley, University of California Press.

Thompson, E. P. (1991), Costumbres en común, Barcelona, Crítica y Grijalbo.

Tilly, C. (2000), La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial.

Torres Rivas, E. (2008), Centroamérica: entre revoluciones y democracia, Bogotá, Siglo del Hombre y CLACSO.

Torres Rivas, E. (1989), Interpretación del desarrollo social Centroamericano, San José, Flacso.

Yodanis, C. L. (2002), “Producing Social Class Representations: Women’s Work in a Rural Town”, Gender & Society, núm. 16, pp. 323-344.

Zelditch, M. (2001), “Theories of Legitimacy”, en John Jost, y Brenda Major (eds.), The Psychology of Legitimacy, Nueva York, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Lungo Rodríguez, I. (2016). Justificaciones sobre las desigualdades sociales. Notas sobre el caso salvadoreño. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(101), 407–422. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n101.1454