El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos en el contexto de la transición a las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México

Autores/as

  • Eduardo Rodríguez Rocha Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n102.1447

Palabras clave:

elecciones educativas, jóvenes, desigualdad educativa, educación media superior

Resumen

El artículo analiza el rol de la escuela en las elecciones educativas de los alumnos que transitan de la escuela secundaria a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. Se argumenta que las escuelas cuentan con la potencialidad de incidir en las elecciones educativas a través del desarrollo de ciertas funciones pedagógicas. El trabajo expone que existen secundarias que fungen i) como mecanismos que contribuyen en la toma de decisiones ii) o como instancias que no ejecutan ninguna acción dirigida a vincular a sus alumnos en alguna de las opciones ofertadas en el nivel educativo post-secundario. Esta doble función contribuye en los procesos de reproducción de las desigualdades educativas, pues  mientras unas escuelas destinan recursos pedagógicos para acompañar a sus alumnos durante sus respectivos procesos de decisión, otras carecen de ellos y los abandonan ante este evento educativo clave. El artículo se basa en datos provistos por un trabajo de campo realizado en siete escuelas secundarias del sur de la Ciudad de México entre enero y julio del 2012.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eduardo Rodríguez Rocha, Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Sociología por El Colegio de México. Es integrante del Programa Migraciones, Multiculturalismo y Desigualdad en América Latina perteneciente al Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad-Universidad Nacional de Córdoba. Producción reciente: Rodríguez Rocha Eduardo (2014) “El rol de las elecciones educativas en la transición a la Educación Media Superior en la Ciudad de México”. RELAP. Año 8 Nº 15. Julio-Diciembre: 119-144.  Solís Patricio, Rodríguez Rocha Eduardo y Brunet Nicolás (2013) “Orígenes sociales, instituciones y decisiones educativas en la transición a la Escuela Media Superior. El caso del Distrito Federal”, RMIE, VOL. 18, NÚM. 59:1103-1136.

Citas

Alexander, Karl L. y Larry J. Griffin (1976), “School District Effects on Academic Achievement: a Reconsideration”, American Sociological Review, vol. 41,núm. 1, pp. 144-152.

Alwin, Duane F. y Luther B. Otto (1977), “High School Context Effects on Aspirations”, Sociology of Education, vol. 50, núm. 4, pp. 259-273.

Bain, Robert y Anderson James (1974), “School Context and Peer Influences on Educational Plans of Adolescents”, Review of Educational Research, vol. 44, núm. 4, pp. 429-445.

Barrientos, Ivone y Elvia Taracena (2008), “La participación y estilos de gestión escolar de directores de secundaria. Un estudio de caso”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 36, enero-marzo, pp. 113-141.

Bartolucci, J. (1994), “La admisión escolar en la UNAM: el síndrome de la expansión educativa”, en R. Rodríguez y H. Casanova (coords.), Universidad contemporánea. Racionalidad política y vinculación social, México, CESU-UNAM.

Bartolucci, J. (1989), “Posición social, trayectoria escolar y elección de carrera. Seguimiento de una generación de estudiantes de la UNAM, 1976-1985”, en R. Marsiske (comp.), Los estudiantes, trabajos de historia y sociología, México, CESU-UNAM.

Birch, S. H. y G. W. Ladd (1996), “Interpersonal Relationships in the School Environment and Children’s School Adjustment: the Role of Teachers and Peers”, en J. Juvonen y K. Wentzel (eds.), Social Motivation: Understanding School Adjustment, Nueva York, Cambridge University Press.

Blanco, Emilio (2009), “Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos escolares”, Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 80,pp. 671-694.

Blanco, Humberto, Manuel Martínez, Martha Ornelas, Francisco Flores y Jesús Peinado (2011), Validación de las escalas autoeficacia en conductas académicas y cuidado de la salud, México, Doble Hélice.

Bracho, T. (1995), “Desigualdad y distribución educativa en México”, Estudios Sociológicos, vol. XIII, núm. 37, enero-abril, pp. 25-53.

Breen, Richard y Jan O. Jonsson (2000), “Analyzing Educational Careers: a Multinomial Transition Model”, American Sociological Review, vol. 65, núm. 5, octubre, pp. 754-772.

Bryk, A. S. y Y. M. Thum (1989), “The Effects of High School Organization on Dropping out: an Exploratory Investigation”, American Educational Research Journal, vol. 26, núm. 3, otoño, 353-383.

Camarena, B. O., D. González y D. Velarde (2009), “El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 41, abril-junio, pp. 539-562.

Campbell, E. y N. Alexander (1965), “Structural Effects and Interpersonal Relationships”, American Journal of Sociology, vol. 71, núm. 3, noviembre, pp. 284-289.

Cantero, G. y S. Celman (1999), “Un análisis alternativo”, en SEP (ed.), Antología de gestión escolar, México, SEP.

Cárdenas, S. (2011), “Escuelas de doble turno en México. Una estimación de diferencias asociadas con su implementación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 50, julio-septiembre, pp. 801-827.

Cervini, R. (2003), “Relaciones entre composición estudiantil, proceso escolar y el logro en matemáticas en la educación secundaria en Argentina”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 1, pp. 72-98.

Cervini, R. (2002), “Desigualdades en el logro académico y reproducción social en Argentina. Un modelo de tres niveles”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 16, octubre-diciembre, pp. 445-500.

Coleman, J. S. et al. (1966), Equality of Educational Opportunity, 2 vols., Washington, Government Printing Office.

Connell, J. P. y J. G. Wellborn (1991), “Competence, Autonomy: a Motivational Analysis of Self-System Processes”, en R. Gunnar y L. A. Sroufe (eds.), Minnesota Symposia on Child Psychology, vol. 23, Hillsdale, Erlbaum, pp. 43-77.

Davies, R., E. Heinesen y A. Holm (2002), “The Relative Risk Aversion Hypothesis of Educational Choice”, Journal of Population Economics, vol. 15, núm. 4, pp. 683-713.

Eccles, J. S., A. Wigfield y U. Schiefele (1998), “Motivation to Succeed”, en N. Eisenberg (ed.), Handbook of Child Psychology, vol. 3, Nueva York, Wiley.

ENDEMS (2012), Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, México, SEMS-COPEEMS-SEP.

Estrada Ruiz, M. J. (2014), “Afiliación juvenil y desafiliación institucional. El entramado complejo de la deserción en la educación media”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 61, pp. 431-453.

Evalúa-DF (2011), Evolución de la pobreza en el DF 2008- 2010. Una comparación con los niveles nacional y metropolitano, utilizando el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), México, Evalúa DF.

Ezpeleta, J. y A. Furlán (comps.) (2000), La gestión pedagógica de la escuela, Santiago, OREALC-UNESCO.

Fernández, J. (1993), Orientación profesional y currículum de secundaria: la educación socio-laboral y profesional de los jóvenes, Madrid, Aljibe.

Flores, R. y J. Gómez (2010), “Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 1.

Furlán, A., M. Landesman y M. Á. Pasillas (2000), “La gestión pedagógica, polémicas y casos”, en J. Ezpeleta y A. Furlán (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, Santiago, OREALC-UNESCO.

García, Guadalupe y Jorge Bartolucci (2007), “Aspiraciones educativas y logro académico: un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 35, pp. 1267-1288.

Gamboa, J. y R. Marín (2009), “Género y carrera: el gusto por el área académica, como elemento en la elección de una licenciatura”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 1.

Gayle, V., D. Berridge y R. Davies (2002), “Young People’s Entry into Higher Education: Quantifying Influential Factors”, Oxford Review of Education, vol. 28, núm. 1, pp. 5-20.

Goldthorpe, John H. (2010), Class Analysis and the Reorientation of Class Theory: the Case of Persisting Differentials in Educational Attainment, Londres, London School of Economics and Political Science.

Gómez Nashiki, A. (2010), “Micropolitica escolar y procesos de cambio. El papel del supervisor en una institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 46, julio-septiembre, pp. 771-802.

Gray, J. (1990), “The Quality of Schooling: Frameworks for Judgments”, British Journal of Educational Studies, vol. 38, núm. 3, pp. 204-233.

Hauser, R. M., W. H. Sewell y D. F. Alwin (1976), “High School Effects on Achievement”, en W. H. Sewell, R. M. Hauser y D. L. Featherman (eds.), Schooling and Achievement in American Society, Nueva York, Academic Press, pp. 309-341.

Hauser, Robert y Douglas Anderson (1991), “Post-High School Plans and Aspirations of Black and White Seniors: 1976-1986”, Sociology of Education, pp. 64-77.

Jenks, Christopher, Marshall Smith, Acland Henry, Mary Jo Bane, David Cohen, Heber Gintis, Barbara Heyns y Stephan Michelson (1972), Inequality. A Reassessment of the Effect of Family Background and Schooling in America, Nueva York, Basic Books.

Kindermann, T. A. (1993), “Natural Peer Groups as Contexts for Individual Development: the Case of Children’s Motivation in School”, Developmental Psychology, vol. 29, núm. 6, noviembre, pp. 970-977.

Mortimore, P. (1993), “School Effectiveness and the Management of Effective Learning and Teaching”, School Effectiveness and School Improvement, vol. 4,núm. 4, pp. 290-310.

Mortimore, P. et al. (1988), School Matters: the Junior Years, Wells, Open Books.

Muñoz Izquierdo, C., A. Márquez, A. Sandoval y H. Sánchez (2004), Factores externos e internos a las escuelas que Influyen en el logro académico de los estudiantes de nivel primaria en México, 1998-2002. Análisis comparativo entre entidades con diferente nivel de desarrollo: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, México, Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Rocha, Eduardo (2014), “El rol de las elecciones educativas en la transición a la Educación Media Superior en la Ciudad de México”, RELAP, año 8, núm. 15, julio-diciembre, pp. 119-144.

Rosenholtz, S. J. y C. Simpson (1984), “The Formation of Ability Conceptions: Developmental Trend or Social Construction?”, Review of Educational Research, vol. 54, núm. 1, pp. 31-63.

Rumberger, Russell (1995), “Dropping out of Middle School: a Multilevel Analysis of Students and Schools”, American Educational Research Journal, vol. 32, núm. 3, pp. 583-625.

Rutter, Michael (1983), “School Effects on Pupil Progress: Research Findings and Policy Implications”, Child Development, vol. 54, núm. 1, pp. 1-29.

Schmelkes, S. (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, en SEP (ed.), Primer curso nacional para directivos de educación secundaria, México, SEP.

Schteingart, M. y R. M. Rubalcava (1985), “Diferenciación socioespacial intraurbana en el Área Metropolitana de la Ciudad de México”, Estudios Sociológicos, vol. 3, núm. 9, pp. 481-514.

Sewell, William y Michael Armer (1966), “Neighborhood Context and College Plans”, American Sociological Review, vol. 31, núm. 2, abril, pp. 159-168.

Shanahan, Michael (2000), “Pathways to Adulthood in Changing Societies: Variability and Mechanisms in Life Course Perspective”, Annual Review of Sociology,vol. 26, pp. 667-692.

Slavin, R. E. (1990), “Achievement Effects of Ability Grouping in Secondary Schools: a Best-Evidence Synthesis”, Review of Educational Research, vol. 60, núm. 3, otoño, pp. 471-499.

Solís, Patricio, Eduardo Rodríguez Rocha y Nicolás Brunet (2013), “Orígenes sociales, instituciones y decisiones educativas en la transición a la Escuela Media Superior. El caso del Distrito Federal”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 59, pp. 1103-1136.

Uralde, Jorge, Alejandro Márquez y Joaquina Lever (2006), “Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I: Zona metropolitana de la Ciudad de México 1996-2000”, vol. XI, núm. 29.

Valdés, Á. A., M. J. Martín y P. A. Sánchez (2009), “Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 1.

Wentzel, K. R. (1996), “Social Goals and Social Relationships as Motivators of School Adjustment”, en J. Juvonen y K. R. Wentzel (eds.), Social Motivation: Understanding School Adjustment, Nueva York, Cambridge University Press.

Werfhorst, Herman G. van de, Alice Sullivan y Sin Yi Cheung (2003), “Social Class, Ability and Choice of Subject in Secondary and Tertiary Education in Britain”, British Educational Research Journal, vol. 29, núm. 1, pp. 41-62.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Rodríguez Rocha, E. (2016). El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos en el contexto de la transición a las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(102), 639–664. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n102.1447
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2381
  • PDF
    1608
  • XML
    273