Sociología moral del dinero en el mundo popular

Autores/as

  • Ariel Wilkis CONICET, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1388

Palabras clave:

dinero, moral, clases populares, sociología económica,

Resumen

Este artículo analiza la conformación de una nueva infraestructura monetaria del mundo popular. Muestra el rol creciente del dinero en estos sectores y se pregunta sobre las nuevas formas de integración social que estos cambios suponen. Aborda estos cambios desde una sociología moral del dinero. Utiliza materiales empíricos de un trabajo de campo en las barriadas de la periferia de la Ciudad de Buenos Aires entre 2006 y 2010.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ariel Wilkis, CONICET, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional del Litoral

Ariel Wilkis es doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios Sociales (París) y la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador del conicet. Es profesor regular de sociología de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional del Litoral. Sus áreas de interés son sociología y antropología del dinero y las finanzas. Dos de sus publicaciones recientes son, coeditado con Alexandre Roig, El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía, Buenos Aires, Biblos, 2015; y Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular, Buenos Aires, Paidós, 2013.

Citas

Absi, Pascale (2007), “Il ne faut pas mélanger les fortunes: travail, genre et revenuschez les commerçantes de Potosi”, en V. Hernández, P. Ould-Ahmed, J. Papaily y P. Phélinas (dirs.), Turbulences monétaires et sociales. L’Amérique Latine dans une perspective comparée, París, L’Harmattan, pp. 53-73.

Barrios, Macarena (2011), “Prácticas financieras en torno al uso del crédito en la industria del retail en Chile”, en J. Ossandon (org.), Destapando la caja negra: sociología de los créditos al consumo en Chile, Santiago, Universidad Diego Portales, pp. 113-136.

Becker, Howard (2009) [1963], Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo XXI.

Blanc, Jerome (2009), “Usages de l’argent et pratiques monétaires”, en P. Steiner y F. Vatin, Traité de sociologie économique, París, Presses Universitaries de France, pp. 649-688.

Bloch, Maurice y Jonhatan Parry (1989), “Introduction”, en M. Bloch y J. Parry, Money and Morality of Exchange, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-20.

Bohannan, Paul (1959), “The Impact of Money on an African Subsistence Economy”, The Journal Economic History, vol. 19, pp. 491-503.

Boltanski, Luc y Laurent Thevenot (1991), De la justification: les économies de la grandeur, París, Gallimard.

Carruthers, Bruce y Laura Ariovich (2010), Money and Credit. A Sociological Approach, Polity, Cambridge.

Cravino, María Cristina (2007), Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, María Cristina, J. del Río y J. Duarte (2009), “Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años”, extraído de sitio web de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Buenos Aires, diciembre.

DaMatta, Roberto y Elena Soárez (1999), Águias, burros e borboletas: um estudo antropológico do jogo do bicho, Rio de Janeiro, Rocco.

Dapuez, Andrés (2011), “Promesas rituales y compromisos de libre mercado. Regí-menes de futuro en un pueblo de Yucatán”, Revista Cuicuilco, núm. 51, pp. 181-202.

Duarte, Luiz Fernando Dias (2004), “Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares”, Revista Apuntes de Investigación, núm. 9.

Dufy, Caroline y Florence Weber (2009) [2007], Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía, Buenos Aires, Antropofagia.

Eger, Talita (2012), “Silencio que fala alto: vozes masculinas inaudíveis as acoessistenciais no ámbito do bolsa familia”, ponencia del XV Encontro de Ciências Sociais do Norte e Nordeste, Brasil, septiembre.

Fassin, Didier (ed.) (2012), A Companion to Moral Anthropology, Nueva York, Wiley-Blackwell.

Figueiro, Pablo (2013), Lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento del partido de San Martín, Buenos Aires, UNSAM/Edita.

Figueiro, Pablo (2012), “‘Clientes’ y jugadores: el fiado en una agencia de lotería”, ponencia de las VI Jornadas Estudios Sociales de la Economía, Centro de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires, Universidad Nacional de General San Martín.

Fourcade, Marione y Kieran Healy (2007), “Moral Views of Market Society”, Annual Review of Sociology, vol. 33, pp. 285-311.

Gaggo, Verónica (2012), “La Salada: ¿un caso de globalización desde abajo?”, Revista Nueva Sociedad, núm. 241, pp. 63-79.

Gaxie, Daniel (2005), “Retribution du militantisme et paradoxes de l’action colective”, Swiss Political Science Review, vol. 1, núm. 1, pp. 157-188.

Granovetter, Mark (1973), “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, vol. 78, núm. 6, pp. 1360-1380.

Guerrin, Isabelle (2000), Pratiques monétaires et financières des femmes en situation de précarité. Entre autonomie et dépendance, Lyon, Université Lyon 2, tesis de doctorado.

Guyer, Jane (2004), Marginal Gains. Monetary Transactions in Atlantic Africa, Chicago, The University of Chicago Press.

Hakim, Catherine (2010), “Erotic Capital”, European Sociological Review, vol. 26, núm. 5, pp. 499-518.

Hart, Keith (2000), The Memory Bank, Londres, Profile Books.

Hitlin, Steven y Stephen Vaisey (eds.) (2010), Handbook of the Sociology of Morality, Nueva York, Springer.

Hornes, Martín (2013), Transferencias monetarias condicionadas (TMC): de los saberes expertos a los sentidos plurales del dinero, Buenos Aires, IDES-IDAES, tesis de maestría.

Kessler, Gabriel (2013), “Ilegalismos en tres tiempos”, en R. Castel, G. Kessler, D. Merklen y N. Murard, Individuación, precariedad, inseguridad, Buenos Aires, Paidós, pp. 109-176.

Lavinas, Lena (2013), “21 st. Century Welfare”, New Left Review, núm. 84, pp. 5-40.

Lima, Diana Nogueira de Oliveira (2008), “Prosperidade na década de 1990: etnografia do compromisso de trabalho entre Deus e o fiel da Igreja Universal do Reino de Deus”, Revista Dados, vol. 51, núm. 1, pp. 7-35.

Mauger, Gerard (2006), Les bandes, le milieu et la bohème populaire: études de sociologie de la déviance des jeunes des classes populaires (1975-2005), París, Belin.

Maurer, Bill (2006), “The Anthropology of Money”, Annual Review of Antrhopology, vol. 35, pp. 15-36.

Mauss, Marcel (2009), Ensayo sobre el don, Buenos Aires, Katz.

Mauss, Marcel (1971), “Los orígenes de la noción de moneda”, en M. Mauss, Obras completas II, Barcelona, Barral.

Müller, Lúcia (2009), “‘Então, eu fui à luta!’: repensando as representações e práticas econômicas de grupos populares a partir de uma trajetória de ascensão social”, Política & Sociedade, vol. 8, núm. 15, pp. 145-171.

Neiburg, Federico (2011), “Imaginary Moneys and Public Numbers: Comparing the Haitian and Brazilian Space of Calculability”, Coloquio Novas Perspectivas en Etnografia da Economia: Modalidades de Troca e do Cálculo Econômico, Rio de Janeiro, Museu Nacional, mayo.

Nelms, Taylor (2012), “Soberanía y solidaridad en las finanzas populares”, Jornada Moneda, Finanzas y Distribución de la Riqueza, Buenos Aires, Centro de Estudios Sociales de la Economía, diciembre.

Ossandon, José (org.) (2011), Destapando la caja negra. Sociología de los créditos al consumo en Chile, Santiago, Universidad Diego Portales.

Pharo, Patrick (2004), Sociologie et morale, París, Gallimard.

Pinheiro-Machado, Roxana (2011), Made in China: (in)formalidade, Pirataria, e Redes Sociais na Rota China-Paraguai-Brasil, San Paulo, Hucitec.

Rabossi, Fernando (2011), “Meanings through Money”, Coloquio Novas Perspectivas Emetnografia da Economia: Modalidades de Troca e do Cálculo Econômico, Rio de Janeiro, Museu Nacional, mayo.

Ribeiro, Gustavo Lins (2012), “Globalization from Below and the non Hegemonic Word-System”, en G. Mathews, G. Lins Ribeiro y C. Alba Vega, Globalization from Below: The World’s Other Economy, Londres, Routdledge, pp. 221-236.

Semán, Pablo (2006), Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires, Gorla.

Semán, Pablo (2000), “El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares”, en M. Svampa (comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos, pp. 155-180.

Simmel, Georg (1996) [1987], Philosophie de l’argent, París, Presses Universitaires de France.

Trindade, Helgio (org.) (2007), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XXI.

Villarreal, Magdalena (2009), Mujeres, finanzas sociales y violencia económica en zonas marginadas de Guadalajara, Guadalajara, CIESAS.

Weber, Florence (2005), Le sang, le nom, le quotidien. Une sociologie de la parenté pratique, París, Aux Lieux d’être.

Weber, Max (1996) [1919], “La política como vocación”, en M. Weber, El político y el Científico, Madrid, Alianza, pp. 81-179.

White, W. F. (1973) [1943], Street Corner Society, Chicago, The University of Chicago Press.

Wilkis, Ariel (2014a), “Sociología del crédito y economía de las clases populares”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 2, pp. 225-252.

Wilkis, Ariel (2014b), “Sobre el capital moral”, Revista Papeles de Trabajo, núm. 13.

Wilkis, Ariel (2013), Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular, Buenos Aires, Paidós.

Zanotelli, Francesco (2005), “La identidad del dinero. Rituales económicos en un pueblo mestizo de Jalisco”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 26,núm. 103, pp. 52-91.

Zelizer, Viviana (2009) [2005], Negociando la intimidad, Buenos Aires, FCE.

Zelizer, Viviana (1994), The Social Meaning of Money: Pin Money, Paychecks, Poor Relief, and Other Currencies, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Zelizer, Viviana (1985), Pricing the Priceless Child: the Changing Social Value of Children, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Zelizer, Viviana (1979), Moral and Markets: the Development of Life Insurance in the United States, Nueva York, Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2015-09-01

Cómo citar

Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 33(99), 553–578. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1388
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2418
  • PDF
    1033
  • XML
    368

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.