Libertades coreografiadas: palabras habladas, comunicaciones corporales y códigos en pistas dance de la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Guadalupe M. Gallo CONICET, Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1387

Palabras clave:

dance, baile, libertad, comunicación

Resumen

Referencias nativas y bibliográficas coinciden en caracterizar la producción y apreciación de la música dance como fenómeno estético orientado a construir eventos musicales y de baile donde priman las expectativas de libertad, liberación, expresión, inclusión y tolerancia social. Raves, clubes, fiestas y festivales electrónicos dance son valorados por disc jockeys y dancers al ser encuentros sociales construidos a partir de la sinergia entre prácticas musicales y prácticas de baile no coreografiadas, dado que en estas pistas de baile sus participantes y las tecnologías involucradas (lumínicas, musicales, psicotrópicas, digitales) se articulan, fusionan e implican mutuamente. Así, en estos contextos, prácticas de baile plurales y diferentes se habilitan como instancias comunicativas efectivas y prescindentes de la palabra hablada entre músicos y públicos. A partir de una descripción etnográfica que caracteriza al baile dance y problematiza la relación entre palabra hablada y movimiento en estos contextos sociales y musicales, este trabajo analiza e interroga las construcciones de sentido en torno a estas prácticas de baile como prácticas ausentes de patrones y evaluaciones coreográficas a fin de discutir las modalidades de procesamiento de la diferencia, heterogeneización y exclusión sociales particulares de este fenómeno socioestético.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Guadalupe M. Gallo, CONICET, Universidad Nacional de San Martín

Guadalupe M. Gallo se encuentra adscrita al conicet/idaes-unsam. Sus áreas de interés son el estudio etnográfico de distintos fenómenos sociales y culturales referidos a producciones musicales y de bailes sociales en el contexto local. Entre sus publicaciones están “Pistas electrónicas dance: analizar la sinergia entre música y baile”, en Ma. Julia Carozzi (compiladora), Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales, Buenos Aires, Ediciones El Gorla-epc, 2015; así como “Introducción”, en Pablo Semán y Guadalupe Gallo (compiladores), Mezclar, gestionar, relajar. Modos de vida y escenas musicales, Buenos Aires, Gorla-epc, 2013.

Citas

Bauman, Zygmunt (2005), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Belloc, Bárbara (1998), Tribus porteñas. Conejillos de indias y blancos ratones: un breviario de zoología urbana, Buenos Aires, Perfil Libros.

Blázquez, Gustavo (2009a), “(Des)Hacer las identidades: ejercicios para una teoría preformativa de las subjetividades”, presentado en Encuentro Dilemas de la Cultura: la Tentación de las Ideologías Contemporáneas, Córdoba.

Blázquez, Gustavo (2009b), “Las tecnologías químicas del yo y los procesos de subjetivación: etnografía en la pista de baile”, presentado en II Jornadas de Filosofía de la Cultura Experiencia, Cultura, Subjetivación, Salta, 23 al 25 de septiembre.

Blázquez, Gustavo (2008), “Cuarteteros y electrónicos: subjetividades juveniles y consumos musicales”, en Eva da Porta y Daniel Saur, Giros teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Córdoba, Comunicarte, pp. 99-106.

Braga Bacal, Tatiana (2003), Músicas, máquinas e humanos: os djs no cenário da música eletrônica, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Museo Nacional, Programa de Pós-Graduaçao em Antropología Social.

Carozzi, María Julia (org.) (2012), “Introducción: más allá de los cuerpos móviles: problematizando la relación entre los aspectos motrices y verbales de la práctica en las antropologías de la danza”, en M. J. Carozzi (org.), Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad, Buenos Aires, Gorla, pp. 7-45.

Carozzi, María Julia (2010), “Los que bailan también hablan: problematizando la relación entre palabra y movimiento en las clases de tango milonguero de Buenos Aires”, ponencia presentada en las VI Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos del IDES, Buenos Aires.

Carozzi, María Julia (2009), “Una ignorancia sagrada: aprendiendo a no saber bailar tango en Buenos Aires”, Religiao y Sociedade, vol. 29, año 1, pp. 126-145.

Carozzi, María Julia (2005), “La edad avanzada como valor en el tango bailado en Buenos Aires”, Revista Cuestiones Económicas y Sociales, año III, núm. 6, pp. 73-86.

Carozzi, María Julia (2000), Nueva era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción, Buenos Aires, Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

Carozzi, María Julia (1999), “La autonomía como religión: la Nueva Era”, Revista Alteridades, año/vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, pp. 19-38.

Collin, Matthew (1998), Altered State. The History of Ecstasy Culture and Acid House, Londres, Mackays of Chatham plc.

Coutinho, Tiago Cavalcante (2005), O êxtase urbano: símbolos e performance dos festivais de música eletrônica, Rio de Janeiro, Programa de Pós-Graduaçao em Sociología e Antropología-Instituto de Filosofía e Ciencias Sociais-Universidade Federal do Rio de Janeiro.

De Souza, Gabriel (2006), Montevideo electrónico, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Ferreira, Pedro Peixoto (2008), “Transe maquinico: quando som e movimento se encontram na música eletronica de pista”, Horizontes Antropológicos, año 14, núm. 29, junio, pp. 189-215.

Gallo, Guadalupe (2012), In Coco We Trust. Club, casa y proyecto: experiencias y producción musical electrónica en un local de Buenos Aires, Buenos Aires, Flacso-Argentina, tesis de maestría, no publicado.

Gilbert, Jeremy y Ewan Pearson (2003), Cultura y políticas de la música dance. Disco, hip-hop, house, techno, drum’n’bass y garage, Barcelona, Buenos Aires y México, Paidós.

Gore, Georgina (1997), “The Beat Goes on: Trance, Dance and Tribalism in Rave Culture”, en Helen Thomas (ed.), Dance in the City, Nueva York, St. Martin’s Press, pp. 50-67.

Leff, Laura, Milena Leiva y Alejandra García (2003), “Raves: las fiestas del fin del milenio”, en Ana Wortman (coord.), Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa, Buenos Aires, La Crujía, pp. 183-204.

Lenarduzzi, Víctor (2010), Placeres en movimiento. Una exploración en torno al cuerpo, la música y el baile en la “escena dance”, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, tesis de doctorado.

Pini, María (1997), “Cyborgs, Nomads and the Raving Feminine”, en Helen Thomas (ed.), Dance in the City, Nueva York, St. Martin’s Press, pp. 111-129.

Pujol, Sergio (1999), Historia del baile. De la milonga a la disco, Buenos Aires, Emecé.

Reynolds, Simon (1998), “Rave Culture: Living Dream or Living Death?”, en Steve Redhead (ed.), The Clubcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies, Oxford, Blackwell, pp. 84-93.

Thornton, Sarah (1996), Club Cultures. Music, Media and Subcultural Capital, Middleton, Wesleyan University Press.

Tomlinson, Lori (1998), “This, Ain’t no Disco”… or Is It? Youth Culture and the Rave Phenomenon”, en Jonathon S. Epstein (ed.), Youth Culture. Identity in a Postmodern World, Londres, Wiley-Blackwell, pp. 195-211.

Voirol, Jérémie (2006), “Ritmos electrónicos y raves en la mitad del mundo. Etnografía del fenómeno tecno en Ecuador”, Íconos Revista de Ciencias Sociales, núm. 25, mayo, pp. 123-135.

Descargas

Publicado

2016-05-13

Cómo citar

Gallo, G. M. (2016). Libertades coreografiadas: palabras habladas, comunicaciones corporales y códigos en pistas dance de la ciudad de Buenos Aires. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 34(100), 41–64. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n100.1387
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1619
  • PDF
    633
  • XML
    172